Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA AVIACIÓN CIVIL

MATUTINA – VESPERTINA
QUITO - ECUADOR

EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA NOTA


NOMBRE: Grace Chicaiza FECHA: 29/06/2022
CURSO: Primero BGU PARALELOS: A – B – C – D – E
DOCENTES: Lic. Patricio Aguirre F–G–H–I–J-K
MSc. Freddy Palacios “No puedo enseñar nada a nadie, solo puedo hacerles
pensar”.
Sócrates

INSTRUCCIONES
• Antes de comenzar la evaluación que es de reflexión, complete los datos personales en la portada.
• Desarrolle su evaluación con esferográfico azul.
• El valor total de la evaluación es de 10 puntos
• El tiempo del examen es de 60 minutos
• Recuerde que debe trabajar SOLO, de existir inquietud alguna, consultar con el docente, porque el copiar
el examen por cualquier medio, es deshonestidad académica de tipo II según el Art. 223 y 224, la misma
que recibirá una acción disciplinaria y una calificación de CERO como lo señala el Art. 226, de la LOEI.

D.C.D. CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: fuerzas armadas, derecho (leyes), tribunales de
justicia, burocracia, cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.
I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los mecanismos e instituciones que emplea
para ejercer dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno. (J.1., J.3.)

Lee detenidamente el presente texto y responde las siguientes preguntas:

LOS PROBLEMAS DE LA JUSTICIA


Luis E. Salinas / El Tiempo

El verdadero problema de la Justicia es el conflicto, el delito y la negativa de la sociedad a


recurrir al Estado para resolver las diferencias que así lo ameritan.

Las acciones de la Justicia deben encaminarse a generar las condiciones de convivencia


ciudadana en las que se promuevan valores sociales y se den las circunstancias de coexistencia
y autocontrol que constituyan en sí mismos un mecanismo social de prevención.

Desde luego la Justicia debe atender las demandas ciudadanas y procurar estructurar una
oferta de administración de Justicia que sea efectiva y eficiente, y en la que la ciudadanía
encuentre una garantía para su libre y ordenado desarrollo.

En la actualidad, y en realidad durante muchos años, se ha pensado que el problema de la


Justicia es el funcionamiento mismo del Sistema, que sin lugar a dudas es problemático, y
todas las políticas públicas se encaminan a tratar de mejorar sus parámetros de diseño,
desempeño, credibilidad y legitimidad frente a la sociedad.

Es como si alguien inventa un aparato para resolver un problema y el aparato se vuelve el


problema.
UNIDAD EDUCATIVA AVIACIÓN CIVIL

MATUTINA – VESPERTINA
QUITO - ECUADOR

Esta pérdida de enfoque ha hecho que en el país la discusión sobre la Justicia se centre en
aspectos tales como la congestión, la impunidad, la mora judicial, la falta de acceso, la
negativa percepción ciudadana, etc. descuidando o ignorando por completo el verdadero
problema que debe encarar la Justicia, que como ya se dijo es el conflicto, y en su finalidad
que es la convivencia.

Si se analizan con detenimiento los indicadores de productividad del Sistema de Justicia penal,
para solo poner un ejemplo, es fácil advertir que no existen las condiciones materiales para
atender, con las características que la vida en sociedad lo exige, el caudal de crímenes, delitos
y conflictos que a diario son puestos en conocimiento de las autoridades, que en realidad son
mínimos en relación con lo que al parecer sucede y que nunca se conoce o se denuncia.

Esto es un asunto delicado desde el punto de vista de la relación Estado y sociedad. Algunos
teóricos propenden por aceptar la teoría del orden social y la aplicación ejemplarizante de la
Justicia, que consiste básicamente en aceptar la incapacidad del Estado para resolver todos
los conflictos y enfocarse en resolver aquellos que contribuyan a consolidar la fuerza
simbólica de la Justicia y del derecho.
Esta perspectiva pondría a la Justicia en manos de los grupos de presión por un lado y por
otro transmitiría el peligroso mensaje de aceptar la evidencia empírica de la insuficiencia del
estado para resolver los conflictos ciudadanos.

Igualmente se ensayan aproximaciones que ponen la atención en los modelos de gestión y


administración de Justicia, otras amplían la oferta de mecanismos de resolución de conflictos,
otros en la cualificación y tecnificación de los procedimientos, y así un buen número de
opciones que se han aplicado en reformas a la Justicia en los últimos años en toda
Latinoamérica, sin lograr resultados contundentes y esperanzadores.

Pero lo que es evidente es que por más que se trate de ajustar, aceitar o modificar el aparato
de Justicia este siempre resulta inferior a la exigencias reales de la Sociedad, y que entonces
es necesario preguntarse si no es hora de cambiar el enfoque centrado en el sistema orgánico
e institucional y pasar a una consideración centrada en atender el conflicto, a comprenderlo
para generar mecanismos complementarios a la administración de Justicia que logren
reducirlo, cualificarlo y buscar las condiciones sociales para su autocontrol.

La justicia no puede seguir fundamentada en la dicotomía entre derecho y conflicto, sino más
bien en su dialéctica.

METACOGNICIÓN

1. Describa el organismo de poder que regula la justicia en el Ecuador: (2 puntos)

Es La Corte Nacional de Justicia porque son los encargados de administrar justicia al interior de la
sociedad, se encarga de dar solución a los conflictos o problemas en asuntos penales, laborales y civiles
que tengan los ciudadanos. Y también porque este es el más alto órgano jurisdiccional del Poder
Judicial.
UNIDAD EDUCATIVA AVIACIÓN CIVIL

MATUTINA – VESPERTINA
QUITO - ECUADOR

2. ¿Podemos decir que existe una “justicia real” en el Ecuador? ¿Por qué? (2 puntos)

Sí, pero aun así no todos los jueces o abogados aplican bien la justicia, no obstante, hay
jueces, abogados y fiscales que, si la aplican bien y actúan con equidad, lo que nos da una
esperanza como ciudadanos a que la situación pueda cambiar en el país.

REFLEXIÓN
3. Si hablamos de la administración de justicia en nuestro país, podemos señalar muchos
factores como problemáticos, desde la gran cantidad de delitos cometidos por la
sociedad hasta la obvia insuficiencia de personal en los juzgados. ¿Cuál consideras que
es el más importante? ¿Por qué? (2 puntos)

La insuficiencia de personal en los juzgados porque gracias a estos se podrían agilitar muchos
trámites judiciales.
También hay que recalcar que la falta de jueces detiene los procesos que deberían ser más
agiles para dictar sentencias a las personas que han cometido infracciones de cualquier índole,
y por esto muchas personas que han cometido infracciones leves pasan más del tiempo
requerido en las cárceles.

4. Como un ciudadano en formación, consiente de la realdad social en la que vive ¿Qué


cambios necesarios considera que deberían aplicarse a las leyes o juzgados, con el fin
de mejorar nuestra convivencia armónica? ¿Por qué? (2 puntos)

Seleccionar de mejor manera a los jueces que son los encargados de impartir justicia.
Se deberían cambiar las leyes para que dependiendo del grado de delito sean juzgados,
aumentar la pena máxima, de pronto instaurar la pena de muerte para que así la gente tenga
miedo y no haya tantos asesinatos y violaciones.

5. ¿Consideras que el código de convivencia de la institución es suficiente para normar la


convivencia armónica de todos los que conformamos la comunidad educativa? ¿Por
qué? (2 puntos)

Si, porque dentro del código de convivencia que tiene cada institución se encuentran normas,
reglamentos que todos los estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo
debe conocer y cumplir por el bien de la institución educativa y por el bien de los estudiantes
ya que este código permite el desarrollo integral de cada uno de ellos
UNIDAD EDUCATIVA AVIACIÓN CIVIL

MATUTINA – VESPERTINA
QUITO - ECUADOR

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

METACOGNICIÓN
Criterios 2 puntos 1.50 puntos 1 punto 0 punto
Pregunta 1
Lógica y Expresa con poca
Expresa de manera
coherencia Expresa con cierta claridad sus ideas, Los
correcta sus ideas,
Describe el claridad sus ideas, planteamientos argumentos
planteamientos
organismo de planteamientos medianamente carecen de
entendibles y
entendibles y entendibles y sentido, no
poder que guardan relación
guardan relación con guardan poca existe relación
regula la con los
los aprendizajes relación con los y coherencia.
justicia en el aprendizajes
aprendizajes
Ecuador
2 puntos 1.50 puntos 1 punto 0 puntos
Expresa con poca
Expresa de manera
Expresa con cierta claridad sus ideas, Los
Pregunta 2 correcta sus ideas,
claridad sus ideas, planteamientos argumentos
Lógica y coherencia planteamientos
planteamientos medianamente carecen de
entendibles y
Una “justicia real” entendibles y entendibles y sentido, no
guardan relación
en el Ecuador guardan relación con guardan poca existe relación
con los
los aprendizajes relación con los y coherencia.
aprendizajes
aprendizajes
REFLEXIÓN
Criterios 2 puntos 1.50 puntos 1 punto 0 puntos
UNIDAD EDUCATIVA AVIACIÓN CIVIL

MATUTINA – VESPERTINA
QUITO - ECUADOR

Pregunta 3
Si hablamos de la
administración de
justicia en nuestro
país, podemos Expresa con poca
señalar muchos Expresa de manera
Expresa con cierta claridad sus ideas, Los
factores como correcta sus ideas,
problemáticos, claridad sus ideas, planteamientos argumentos
planteamientos
desde la gran planteamientos medianamente carecen de
cantidad de delitos entendibles y
entendibles y entendibles y sentido, no
cometidos por la guardan relación
guardan relación con guardan poca existe relación
sociedad hasta la con los
obvia insuficiencia los aprendizajes relación con los y coherencia.
aprendizajes
de personal en los aprendizajes
juzgados. ¿Cuál
consideras que es el
más importante?
¿Por qué?
2 puntos 1.50 puntos 1 punto 0 puntos
Pregunta 4
4. Como un
ciudadano en
formación, Expresa con poca
Expresa de manera
consiente de la Expresa con cierta claridad sus ideas, Los
realdad social en la
correcta sus ideas,
claridad sus ideas, planteamientos argumentos
que vive ¿Qué planteamientos
planteamientos medianamente carecen de
cambios necesarios entendibles y
considera que entendibles y entendibles y sentido, no
guardan relación
deberían aplicarse a guardan relación con guardan poca existe relación
las leyes o juzgados, con los
los aprendizajes relación con los y coherencia.
con el fin de mejorar aprendizajes
aprendizajes
nuestra convivencia
armónica? ¿Por
qué?

2 puntos 1.50 puntos 1 punto 0 puntos


Pregunta 5
5.
¿Consider
as que el código de Expresa con poca
Expresa de manera
convivencia de la Expresa con cierta claridad sus ideas, Los
institución es correcta sus ideas,
claridad sus ideas, planteamientos argumentos
suficiente para planteamientos
planteamientos medianamente carecen de
normar la entendibles y
convivencia entendibles y entendibles y sentido, no
guardan relación
armónica de todos guardan relación con guardan poca existe relación
los que con los
los aprendizajes relación con los y coherencia.
conformamos la aprendizajes
aprendizajes
comunidad
educativa? ¿Por
qué?

TOTAL
UNIDAD EDUCATIVA AVIACIÓN CIVIL

MATUTINA – VESPERTINA
QUITO - ECUADOR

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR JUNTA ACADÉMICA


Dra. Lucía Santy T.
DOCENTES: COORDINADORA DE ÁREA
REPRESENTANTE DE JUNTA ACADÉMICA
Lic. Patricio Aguirre Lic. Irma Arteaga
VICERRECTORA(E)
Firmas: Firma: Firma:

Lic. Patricio Aguirre


Dra. Lucia Santy

MSc. Freddy Palacios

Fecha: 10/06/2022 Fecha: 23/06/2022 Fecha:2022-06-23

También podría gustarte