Está en la página 1de 5

1

Nombre del Alumno: Betsi Tatiana Romero

Matricula: 147098

Grupo: L098

Materia: Teoría de Delito

Nombre del Docente: Mtro. Eduardo de la Rosa García

Actividad de Aprendizaje 1. La Necesidad del Derecho Penal y su Actual Relevancia


en la Administración de Justicia

Puebla, Pue a 12 de Junio del 2022


1. Incluir una introducción en donde se establezca la importancia del Derecho
Penal y la metodología que se empleó para el desarrollo del presente ensayo.

Es una rama del derecho, por lo que plantear su concepto presupone


inevitablemente aludir al concepto mismo del derecho en general. Ahora bien, el
concepto del derecho está muy lejos de ser inequívoco. Por una parte, la filosofía
del derecho puede abordar esta cuestión con perspectiva distinta a la que ha de
adoptar la teoría general del derecho, en la medida en que ambas disciplinas se
aproximan al derecho con objetivos distintos.

Puede decirse que cada dirección filosófica y metodológica concibe en términos


diferentes el concepto de derecho. Para poner sólo un ejemplo extremo, piénsese
en la distancia que separa a los conceptos de derecho propuestos por el
iusnaturalismo y por el positivismo jurídico.

Buena parte de las mencionadas divergencias desaparecen si la cuestión del


concepto se plantea limitada de antemano al derecho positivo. A esta limitación
obliga, por de pronto, el objeto de nuestra disciplina, que más que ninguna otra
parcela del derecho se halla necesariamente restringida a las normas positivas, ante
todo por la exigencia, de significado político, del principio de legalidad: la
únicamente primaria del derecho penal es la ley formal, en cuanto expresión -al
menos teóricamente- de la voluntad popular emitida por el Poder Legislativo.

El Derecho Penal es una rama del Derecho Penal que estudia el delito, las penas y
medidas de seguridad. 2 Por otro lado, para Malo Camacho, G. (2015, p. 35), el
Derecho Penal debe de ser entendido desde un sentido objetivo y subjetivo.

Derecho Penal Objetivo: Conjunto de normas jurídicas que integran la legislación


objetivamente considerada. Son normas y reglas jurídicas que previenen los delitos,
establecen las bases para individualizar las penas a los responsables y fijan las
penas y medidas de seguridad.

Derecho Penal Subjetivo: Es la ley penal desde la perspectiva del órgano donde
emana, es decir, se hace alusión al ius puniendi del Estado o potestad de ejercer el
Derecho punitivo (Derecho a castigar).
2. Puntualizar mediante argumentos claros, objetivos y debidamente
fundamentados por qué surge el Derecho Penal, cuál es su finalidad, cuáles son los
elementos más relevantes que han permitido la evolución del Derecho Penal, la
eficacia del Derecho Penal en la administración de la justicia, así como elementos
para su mejora y la prevención del delito

El derecho penal nace para la defensa de la sociedad y de su fórmula de


organización; por ello, la comisión delictiva sería de interés público y no del
interés de la víctima en particular, razón por la que ni la víctima ni
sus derechos interesarían, ni siquiera el de reparación.

Su finalidad es la de diseñar, instrumentar y ejecutar, programas de prevención del


delito, que atiendan a las conductas antisociales y para sociales de mayor incidencia
en la entidad, coordinándose con las diversas instancias públicas y privadas que
participan en la Prevención del Delito.

¿Cuál es el objetivo de la ley penal?


El objetivo del derecho penal es el castigo de los delitos, mediante la aplicación de
penas, para proteger a la sociedad de los delincuentes, ya sea aislándolos, ya sea
imponiendo penas correctivas.

¿Por qué es importante el derecho penal para nuestra sociedad mexicana?


El Derecho penal actual para nuestra sociedad mexicana es importante un
conocimiento general en los ciudadanos, en virtud de que este regula el
comportamiento del hombre en sociedad para controlar sus acciones y proteger al
grupo social en que se desenvuelve.

¿Qué es la prevención de los delitos y sus tipos?


En la actualidad, existen un gran número de estudios relacionados con la
prevención de los delitos y sus tipos. Todos y cada uno de estos estudios tienen
como objetivo principal la evaluación sistemática de las causas de los posibles
proyectos para abortar de manera eficiente para la reducción y prevención del delito.
3. Integrar una conclusión en la que se destaca lo más relevante de los
elementos revisados en el bloque y en la actividad, así como su utilidad en su
práctica profesional.

El Derecho penal existe porque existe un tipo de sociedad que lo necesita para
mantener las condiciones fundamentales de su sistema de convivencia. Sin él, es
decir, sin la sanción del comportamiento social desviado (delito), la convivencia
humana en una sociedad tan compleja y altamente tecnificada como la sociedad
moderna sería imposible.

La pena es una condición indispensable para el funcionamiento de los sistemas


sociales de convivencia, una amarga necesidad en una sociedad de seres
imperfecto como son los hombres. Para la descripción funcional del fenómeno
juridicopunitívo hemos partido de la teoría sistémica que configura la norma jurídica
penal como un conjunto de expectativas. Desde esta perspectiva, el delito
constituye una amenaza a la integridad y estabilidad del sistema y la expresión
simbólica de una falta de fidelidad al mismo; la pena, en cambio, restablece la
estabilidad del sistema, expresando simbólicamente su superioridad y robusteciendo
la confianza de los ciudadanos en él.

Pero nuestra adscripción a la teoría sistémica no pasa de ahí. Como ya se ha


señalado, la teoría sistémica proporciona un valioso instrumento para el estudio y
descripción de los fenómenos sociales y, por lo tanto, también del control social
(incluyendo naturalmente el Derecho penal), pero no para su valoración y crítica.

Ciertamente hay que admitir que las normas jurídicas garantizan un alto grado de
estabilidad y funcionamiento de las expectativas sociales, pero si se analizan
independientemente de sus contenidos valorativos, no podrá encontrarse diferencia
alguna entre una norma jurídica y cualquier otro tipo de normas que rija un grupo
social determinado (incluso una subcultura o un subgrupo que viva al margen de la
ley).

En todo caso, la búsqueda de un sano efecto preventivo intimidatorio, proporcional y


autocontrolado, no hay que hacerla sólo a través del Derecho penal, entendido en el
sentido represivo institucional. Es necesario una mayor «fantasía institucional» que
procure la máxima eficacia preventiva con el mínimo de sacrificio de la libertad
individual.

En este sentido, parece importante la búsqueda de «equivalentes penales», siempre


que estén sometidos a los mismo límites y controles que las penas propiamente
dichas. Esta última orientación se refleja en la tendencia monista que se observa en
los nuevos sistemas de ejecución de las penas y medidas privativas de libertad,
pero también en los «sustitutivos penales» como la suspensión condicional del fallo,
la conversión de la prisión en multa y la eliminación de las penas privativas de
libertad de corta duración.
Bibliografía

Carranca y Trujillo, Raúl (2014), Derecho Penal Mexicano Parte General y Parte
Especial, México: Porrúa.

Castellanos Tena, Fernando (2017), Lineamientos Elementales de Derecho Penal


Parte General, México: Porrúa.

López Guardiola, Samantha Gabriela (2012), Derecho Penal I, Red Tercer Milenio,
Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/
Derecho_penal_I.pdf, consultado el 10 de enero de 2019.

Malo Camacho, Gustavo (2015), Derecho Penal Mexicano, México: Porrúa.

Pavón Vasconcelos, Francisco (2016), Derecho Penal Mexicano, México: Porrúa

ACIGALUPO ZAPATER, Enrique, Manual de Derecho penal. Parte General, Bogotá,


Temis, 1984.

BAYARDO BENGOA, Fernando, Derecho penal uruguayo (Parte General), ts. I-IV,
Montevideo, Universidad de la República y otras ediciones de Fundación de Cultura
Universitaria.

BONESANA, Cesare (Marqués de Beccaria), Tratado de los delitos y de las penas


[1764], múltiples ediciones.

CAIROLI MARTÍNEZ, Milton, El Derecho Penal Uruguayo y las nuevas tendencias


dogmático penales [2 tomos], Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2000.

FERNÁNDEZ, Gonzalo D., Bien jurídico y sistema del delito, Buenos Aires, B de F,
2004. —

Culpabilidad y Teoría del delito, Buenos Aires, B de F, 1995.

LANGON CUÑARRO, Miguel, Manual de Derecho penal, Montevideo, Del Foro,


2006. —

Código Penal comentado [3 tomos], Montevideo, Universidad de Montevideo, 2003


en adelante.

LANGON CUÑARRO, Miguel, y ALLER, Germán, Criminología y Derecho penal [3


tomos], Montevideo, Del Foro, 2005-2008.

PESCE LAVAGGI, Eduardo, Lecciones de Derecho penal, t. I, Montevideo, Carlos


ÁlvarezEditor, 2003.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl; ALAGIA, Alejandro, y SLOKAR, Alejandro, Manual de


Derecho penal. Parte General, Buenos Aires, Ediar, 2005.

También podría gustarte