Está en la página 1de 92

RESOLUCION DIRECTORAL IESPP “Hz” N° 0027

Huaraz, 23 marzo de 2021

Visto el Informe técnico N° 001-2021-


CC/IESPP“HZ”/NCGQ, de fecha 22 de marzo de 2021 emitido por el Coordinador del
Área de Calidad en la que se solicita la aprobación del PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huaraz”, para
el periodo 2021-2025, elaborado de manera socializada y participativa con los docentes
de la institución y aprobada por el Consejo Asesor;

CONSIDERANDO:

Que, siendo política del Instituto de


Educación Superior Pedagógico Público “Huaraz”, garantizar la prestación de un
servicio de calidad para la Formación Inicial Docente, garantizando el logro de los
dominios, las competencias y capacidades del perfil profesional para un Buen
Desempeño Docente que requiere el país, la región y la localidad en respuesta a las
demandas de la sociedad;

Que, de acuerdo a la ley 28044, Ley


General de Educación; en el Título II, Universalización, Calidad y Equidad de la
Educación Capítulo III, la Calidad de la Educación, artículo 13. Calidad de la educación,
de acuerdo a lo dispuesto en el literal d) Formación inicial y permanente que garantiza
idoneidad de los docentes y autoridades educativas y e) Carrera pública docente y
administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que incentive el desarrollo
profesional y el buen desempeño laboral;

Que la ley 30512, Ley de Institutos y


Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública y de sus Docentes, y su
Reglamento el D.S. N° 010-2017-MINEDU en el Título III, Creación y Licenciamiento de
Institutos y Escuelas de Educación Superior; Capitulo II, Licenciamiento, Artículo 59.
Requisitos para el Licenciamiento del IES y EES, de acuerdo a lo dispuesto en el literal
b) del sub numeral 59.2 de la referida ley, señala que son requisitos de licenciamiento,
el Proyecto Educativo Institucional, el Plan Anual de Trabajo, el Reglamento
Institucional, el Manual de Perfiles de Puestos o el que haga sus veces, los Manuales
de los Procesos que sustenten aspectos generales de la institución de acuerdo a la
oferta educativa y procesos académicos y el Proyecto Curricular Institucional;

Que, R.V.M N° 227-2019-MINEDU, Norma


Técnica que establece las Condiciones Básicas de Calidad para el Procedimiento de
Licenciamiento de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica, así como
componentes, indicadores, medios de verificación, criterios de cumplimiento y formatos
requeridos, para los procedimientos de licenciamiento de las Escuelas de Educación
Superior Pedagógica, de sus programas de estudios y filiales, de renovación de
licenciamiento y de licenciamiento para la adecuación de Institutos de Educación
Superior Pedagógica a Escuelas de Educación Superior Pedagógica, públicos y
privados;
Que, asimismo, la RVM. N°082-2019-
MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada "Disposiciones para la
elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior
Pedagógica", en el numeral 6.- Disposiciones generales; sub numeral 6.2, los
Instrumentos de Gestión establecidos para las EESP, son el Proyecto Educativo
Institucional, el Proyecto Curricular Institucional, el Plan Anual de Trabajo, el
Reglamento Institucional y el Manual de Procesos Académicos. Para la elaboración de
dichos instrumentos se considera la estructura mínima y criterios establecidos en la
presente Norma Técnica, lo cual no limita la implementación de contenidos adicionales
en los instrumentos antes señalados ni restringe la incorporación de otros instrumentos
que las EESP consideren pertinentes para el mejoramiento de su gestión, siempre que
se encuentren alineados a la normativa vigente;

Que, el Proyecto Curricular Institucional


(PCI) del IESPP “Huaraz” es el instrumento de gestión que permite concretizar la
propuesta pedagógica del IESP/EESP. El PCI traduce principios y valores vinculados a
la identidad institucional, así como intenciones pedagógicas y curriculares surgidas de
la apropiación del modelo curricular establecido en los DCBN, para ello, es importante
utilizar una metodología participativa y contextualizada en su construcción; Se construye
sobre la base del DCBN de la FID, considerando además las características y demandas
de los docentes de Educación Básica para la región y localidad, en el marco del enfoque
territorial. El equipo directivo es el encargado de liderar la elaboración del PCI en base
a una construcción participativa a nivel de la comunidad educativa.

Estando a lo dispuesto por el Director


General del IESPP “Huaraz” y;

DE CONFORMIDAD,

Con ley 28044, Ley General de Educación;


la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera
Pública de sus Docentes y su Reglamento el D.S. N°010-2017-MINEDU; R.V.M N° 227-
2019-MINEDU, Norma Técnica que establece las Condiciones Básicas de Calidad para
el Procedimiento de Licenciamiento de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica;
la RVM. N°082-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
"Disposiciones para la elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de
Educación Superior Pedagógica";

SE RESUELVE:

ARTÍCULO 1º APROBAR el PROYECTO


CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) del Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Hz” para el periodo 2021-2025, cuyo comprendido se encuentran en el anexo
que forma parte de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º RESPONSABILIZAR su
difusión, cumplimiento, evaluación y mejora continua del instrumento del PCI por los
órganos de gobierno correspondientes, en el marco de sus funciones y la normatividad
vigente.
ARTÍCULO 3º DISPONER la publicación de
la presente resolución y su anexo en el sistema de información organizacional, ubicado
en el portal y/o página web institucional.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, PUBLIQUESE Y ARCHÍVESE.

IESPP”Hz”
WFPS/G.(e)
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


PEDAGÓGICO PÚBLICO HUARAZ

PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL

2021- 2025

Huaraz – Ancash
Perú
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco
del Licenciamiento

INDICE

I. DATOS GENERALES………………………………………………………………………………………………….03

II. PRINCIPIOS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS ARTICULADOS CON EL PEI………………..05

2.1 Marco conceptual y metodológico del PEI. Propuesta de gestión pedagógica el PEI…...05

2.2 Vinculación del marco conceptual y metodológico el PEI con los fundamentos del

DCBN…………………………………………………………………………………………………………………..06

III. PROGRAMAS DE ESTUDIOS

3.1 Programas de estudio de Formación Inicial Docente ……………………………………………….17

3.1.1 Perfil de egreso……………………………………………………………………………………………17

3.1.2 Estándares…………………………………………………………………………………………………..18

3.1.3 Programas de estudio……………………………………………………………………………………30

3.1.4 Presentación y fundamentación de Cursos electivos y Proyectos integradores…….57

A. Cursos electivos………………………………………………………………………………………58

B. Proyectos integradores anuales ……………………………………………………………….60

3.2 Gestión de los Programas de estudio

3.2.1 Vinculación de los Programas de estudio con el PEI ………………………………………..63

3.2.2 Concreciones de las directrices pedagógicas del PEI en el PCI…………………………..65

3.2.3 Orientación para la gestión de los Programas de estudio………………………………….68

3.2.3.1 Programa de Segunda Especialidad…………………………………………………………….76

3.2.3.2 Programa de Profesionalidad docente……………………………………………………….…77

3.2.3.3 Programa de formación continua………………………………………………………………..77

IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES……………………………………………………………………..79

V. MONITOREO Y EVALUACIÓN ANUAL DEL PCI…………………………………………………………81

5.1 Monitoreo……………………………………………………………………………….………………………………81

5.2 Evaluación del PCI……………………………………………………………………………………………………84

2
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

PRESENTACIÓN

La Escuela de Educación Superior Pedagógica Huaraz presenta el Proyecto Curricular


Institucional donde viabiliza la Propuesta de Gestión Pedagógica planteada en el Proyecto Educativo
Institucional. La finalidad del PCI es la de alinear la gestión institucional con la gestión pedagógica de
la EESP, asegurando las Condiciones Básicas de Calidad correspondientes a la formación académica
de los estudiantes. Como instrumento de gestión traduce los principios y valores vinculados a la
identidad institucional, así como intenciones pedagógicas y curriculares surgidas de la apropiación del
modelo curricular establecido en los DCBN aprobados a partir del 2019.

Para su construcción se utilizó la metodología participativa y contextualizada, sobre la base del


DCBN de la Formación Inicial Docente, considerando además las características y demandas de los
docentes de Educación Básica para la región y Ancash y localidad, en el marco del enfoque territorial.

El Proyecto Curricular Institucional se sustenta en el Modelo de Educación Superior (MSE),


considerando los subcomponentes estratégicos, misional y de soporte abordados en el Proyecto
Educativo Institucional, pero atendiendo y fundamentando el sub componente Misional desde la
propuesta institucional; la naturaleza con la que los procesos interactúan, se reorganizan e
interrelacionan entre sí. Además presenta los Programas de estudio: Formación Inicial Docente y
Formación continua, considerando el modelo curricular, los fundamentos curriculares tanto
pedagógicos como epistemológicos.

El Programa de Formación inicial docente viabiliza las propuesta para los Programas de estudios
de Educación Inicial, Educación Inicial Intercultural Bilingüe, Idiomas Inglés, Matemática,
Comunicación, Educación Física presentando los diversos elementos como: el Perfil de egreso por
competencias y los estándares, la Malla y el Plan de estudios, los Mapas Curriculares y la presentación
de los Cursos Electivos y Proyectos integradores para los 5 años que comprende el proceso de
Formación inicial docente.

Finalmente, en la última parte se da a conocer los procesos relacionados con el Monitoreo y


evaluación anual del Proyecto Curricular asumido como un proceso participativo y constructivo de
mejora continua, guarda relación con la normatividad vigente emanada del Ministerio de Educación y
el trabajo pedagógico y de gestión de nuestra institución.

3
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

I. DATOS GENERALES

1. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN


SUPERIOR PEDAGÓGICA HUARAZ

Nombre de la Institución Escuela de Superior Pedagógica Huaraz


Autorización D.S. Nº 08-83-ED del 9 de marzo
Adecuado EDR N° 3624 del 27 de diciembre 2010
Dependencia Estatal Dirección Regional de Educación Ancash
Código Modular Nº 0412189
Región Ancash
Provincia Huaraz
Distrito Independencia
Localidad Nicrupampa
Dirección Av. Las Flores s/n
Página Web http://www.isephuaraz.edu.pe/
Facebook https://www.facebook.com/ISEP-Huaraz
Tipo de institución Pública
Servicio que brinda Formación Inicial Docente
Localización Región: Ancash
Provincia: Huaraz
Distrito: Independencia
Localidad: Nicrupampa
Ubicación geográfica El IESP “Huaraz” se ubica en la primera cuadra de la Av. Las
Flores s/n, barrio de Nicrupampa, distrito de Independencia,
provincia de Huaraz, región Ancash. Posee un local central, con

un área de 4350 m2 y cuyas coordenadas de ubicación espacial


son:
NORTE: Campo deportivo I. E. “Jorge Basadre Grohmann”
SUR: Av. Las Flores
OESTE: Mercadillo de Nicrupampa y Casa de retiro de las
Canonesas de la Cruz.
ESTE: I. E. “Jorge Basadre Grohmann”

2. VIGENCIA DEL PCI : 2021 – 2025

4
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

II. PRINCIPIOS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS ARTICULADOS CON EL PEI

2.1 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DEL PEI. PROPUESTA DE GESTIÓN


PEDAGÓGICA DEL PEI.

La Escuela de Educación Superior Pedagógica Huaraz concibe la gestión pedagógica pertinente a la


diversidad cultural, lingüística y bioecológica, que reconoce el valor de la diversidad, la formación de
la persona y la convivencia social. Los procesos pedagógicos en la formación inicial docente deben
propender a que el estudiante de FID desarrolle procesos de investigación desde diferentes
epistemologías, en colaboración con los conocedores locales, para la profundización y difusión de los
saberes y tecnologías propias de su tradición cultural, así como las potencialidades del territorio de su
contexto. Se busca la formación integral de la persona como medio fundamental de su desarrollo.

En la línea de una educación humanista cobra vital importancia la implementación de los principios de
la pedagogía de la alteridad. “El amor pedagógico del educador para con estos niños se convierte en
la condición previa para que exista la relación pedagógica” (Van Manen, 1998, p.80), hay necesidad
de concebir la educación como un acto de amor con el otro, buscando el desarrollo pleno e integral,
no solo en lo académico también en las otras dimensiones.

En la era de la conectividad, las herramientas informáticas se han convertido en una ventana de


oportunidad para el acceso de nuestros estudiantes a información universal sobre distintas temáticas,
según Sobrino-Morrás (2011, p.121) “…la pedagogía puede ser transformada para aprovechar las
potencialidades de las herramientas de software social para el aprendizaje”. Esto demandaría que en
condición de docente asuma el rol de “…guía y facilitador de aprendizaje y un diseñador de entornos
que motiven y que ayuden a alcanzar resultados positivos en el aprendizaje”, por tanto, el manejo de
entornos virtuales en la formación docente es de vital importancia.

El marco conceptual contempla los planteamientos del constructivismo, resalta el aporte de la teoría
Sociocultural de Vygotsky, al considerar que para un verdadero aprendizaje significativo los maestros
deben hacer pasar las herramientas culturales de un individuo a otro. Esto demanda una metodología
en la que el estudiante sea protagonista de su propia formación y que a su vez maneje las herramientas
para hacerlo con sus futuros estudiantes. Las estrategias situadas se constituyen en la mejor opción
metodológica para los procesos formativos; el aprendizaje basado en problemas, en proyectos, en la
investigación, así como en el estudio de casos, pues movilizan una serie de capacidades en el
estudiante, en la línea del pensamiento crítico reflexivo y el aprendizaje situado.

Nuestra oferta en la Formación Inicial Docente que brinda nuestra institución desarrolla el pensamiento
complejo y crítico-reflexivo, con sentido de responsabilidad social. Los planteamientos del Marco del
Buen Desempeño Docente, del Marco del Buen Desempeño Directivo y los enfoques transversales
establecidas por el Minedu en el Diseño Curricular Básico Nacional.

5
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco
del Licenciamiento

2.2 VINCULACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DEL PEI CON LOS FUNDAMENTOS DEL DCBN:

INTENCIONALIDADES Y APUESTAS NACIONALES (DCBN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE) INTENCIONALIDADES INSITUCIONALES EN EL MARCO DE
LAS NACIONALES
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y
PERFIL DE EGRESO ENFOQUES FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS
VALORES QUE LA IESPP
DE FID TRANSVERSALES EPISTEMOLÓGICOS PEDAGÓGICOS QUE LA EESPP HUARAZ ASUME
DECLARA Y EXPLICÍTA
Competencia 1
Enfoque de Pensamiento Formación Enfoque basado en La educación es humanista.
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus
Derechos complejo. basada en competencias
contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos La educación promueve la
competencias democracia.
pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su Enfoque crítico reflexivo
formación integral. La educación promueve el
Enfoque Inclusivo o Interdisciplinaridad Enfoque socio cognitivo
Competencia 2 desarrollo sostenible.
de atención a la Aprendizaje y
Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia Enfoque constructivista
diversidad enseñanza La educación debe desarrollar
entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso
situada Enfoque Humanista capacidades de investigación e
pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una Diálogo de saberes
innovación.
programación curricular en permanente revisión. Enfoque Conectivista
Competencia 3 Enfoque La educación debe desarrollar
intercultural Enfoque crítico Enfoques transversales: el pensamiento crítico.
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la
vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar reflexivo La educación promueve
- Derechos
ciudadanos críticos e interculturales. gestores del aprendizaje.
Competencia 4 Enfoque Igualdad - Inclusivo o de atención a la La educación debe ser
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y de género Evaluación diversidad equitativa de igual calidad para
el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes formativa todos.
- Intercultural
aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de
problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. Enfoque ambiental - Igualdad de género
Competencia 5 Principios psicopedagógicos
Investigación - Ambiental desde los aportes teóricos de
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos formativa las corrientes cognitivas,
institucionales previstos para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes - Orientación al bien común
Enfoque de constructivistas y ecológico
y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextuales:
Orientación al bien - Búsqueda de la excelencia.
diversos contextos culturales.
común Construcción de los
Competencia 6
aprendizajes
Participa activamente, con actitud Democrática, crítica y colaborativa, en la
gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Comunicación y
Enfoque de acompañamiento de los
Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
búsqueda de la aprendizajes
Competencia 7
excelencia
Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las Significatividad de los
familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil. aprendizajes

6
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de Organización de los
los resultados. aprendizajes
Competencia 8 Integralidad de los
Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizajes
aprendizaje continuo de modo individual y colectivo para construir y afirmar su
identidad y responsabilidad profesional.
Competencia 9 Valores institucionales
Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales
Reciprocidad
de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y
compromiso con su función social. Tolerancia
Competencia 10 Honestidad
Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y
Respeto
autorregulación de emociones, interactuando asertiva y empáticamente para
desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos Justicia
caracterizados por diversidad.
Competencia 11
Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y
práctica pedagógica, respondiendo a las necesidades e intereses de aprendizaje
de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de
la ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.
Competencia 12
Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y
metodologías para promover una cultura de investigación e innovación.
Competencia 13
Se comunica oralmente en lengua indígena u originaria y castellano con diversos
interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones
comunicativas.
Competencia 14
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua indígena u originaria y castellano
con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones
comunicativas.
Competencia 15
Escribe diversos tipos de textos en lengua indígena u originaria y castellano con
diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones
comunicativas.

Fuente: Elaboración propia.

Observación: Solo para el Programa de estudios de Educación Inicial Intercultural Bilingüe se considera las competencias 13,14 y 15 del Perfil de egreso.

7
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco
del Licenciamiento

2.3 FUNDAMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS


ARTICULADOS AL PEI.

La Vida cotidiana de un profesional depende del conocimiento tácito en la acción. Todo professional
competente puede identificar fenómenos de los que no puede dar una descripción precisa o complete. En
su práctica diaria hace innumerables juicios de calidad y a partir de ellos teoriza. (Schon, 1999).

2.3.1 ENFOQUES PEDAGÓGICOS ARTICULADOS AL PEI.

La EESP Huaraz guarda correspondencia con los enfoques que inciden transversalmente en la
Formación Inicial Docente. Los enfoques pedagógicos que orientan la práctica han evolucionado
conjuntamente con los enfoques curriculares. Debido a ello, la forma de abordar el proceso E-A
responde a los cambios de paradigma que se han producido, esto implica la aplicación de actuales
como:

Enfoque basado en competencias. Supone que el proceso de Formación inicial docente está
orientado a generar experiencias que permitan un actuar reflexivo en el que se movilicen recursos
tanto internos como externos, con el fin de generar respuestas pertinentes en situaciones
problemáticas y la toma de decisiones en un marco ético. En este enfoque, la competencia es más
que un saber hacer en cierto contexto, pues implica compromisos, disposición a hacer las cosas con
calidad, raciocinio, manejo de fundamentos conceptuales y comprensión de la naturaleza moral y las
consecuencias sociales de sus decisiones.

Enfoque crítico reflexivo. Este enfoque tiene como gran propulsor a Schon, quien en su libro El
profesional reflexivo, plantea que “el docente debe de reflexionar sobre su práctica para analizarla y
mejorarla” y que “los estudiantes aprenden a tomar iniciativas para resolver problemas por sí solos,
a ser escépticos respecto a la autoridad externa, a dirimir desacuerdos mediante la experiencia”
(1999, p.183)

Aprender a reflexionar críticamente deber ser un proceso minucioso y auténtico; es decir, el


estudiante debe tener la capacidad de autoevaluarse de manera crítica y de analizar el entorno
educativo, identificando episodios críticos para proponer nuevas prácticas. Este enfoque se centra
en un proceso reflexivo permanente del ejercicio docente. Es a partir de la reflexión de la práctica
pedagógica, realizada por el estudiante de educación superior, que éste logra potenciar su
desempeño docente.

Una herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio como instrumento de
aprendizaje. Según Carr (1995), este enfoque se caracteriza por considerar las situaciones educativas
son vivencias sociales formadas por valores consensuados. El conocimiento se forma en el desarrollo
de situaciones interactivas y participativas.

Enfoque Socio cognitivo. Este enfoque presta atención a “la relación entre educación, escuela y
sociedad” (Martínez, 1996). Señala que, las instituciones educativas son micro sociedades que

8
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

contribuyen a la formación de la democracia y al cambio social. Prioriza el desarrollo de capacidades,


destrezas, valores y actitudes de los estudiantes, la construcción de aprendizajes significativos debe
plantearse desde el sujeto, a partir de cómo éste aprende (paradigma cognitivo) y para qué aprende
(paradigma social). El aprendizaje como un proceso dialéctico-contextual, mediado por la actividad
que el sujeto realiza sobre un objeto determinado, utilizando para ello los instrumentos
socioculturales, sus propias experiencias y prácticas y aquellas que constituyen sus referentes de
sentido o de significación de la realidad circundante, provocando transformaciones en los objetos y
en el propio sujeto. Pretende potenciar la motivación intrínseca, centrada en la mejora.

Enfoque constructivista. Este enfoque plantea que el futuro docente cumpla el rol de mediador
del aprendizaje; y, por ende, deberá propiciar en sus estudiantes la construcción del conocimiento,
proceso que se caracteriza por ser autónomo, personal y dinámico.

Este enfoque se sustenta en las teorías de Ausubel, Brunner y Vygotsky. En concordancia con los
planteamientos hechos por estos autores, el estudiante procurará establecer una estrecha relación
entre los procesos cognitivos y pedagógicos. El futuro docente cumple el rol de mediador del
aprendizaje y debe propiciar en sus estudiantes la construcción del conocimiento. Todo este proceso
se orienta al logro de capacidades que en su conjunto permitirán el desarrollo de las competencias.

Una ventaja de este enfoque es que, los estudiantes están exigidos a plantear un sustento
pedagógico a los procesos metodológicos que utilizan en el desarrollo de su práctica para garantizar
los aprendizajes esperados por los estudiantes a su cargo.

Enfoque Humanista. Tiene como principio el desarrollo humano del estudiante y el carácter
personalizado de la enseñanza; su finalidad es el crecimiento biopsicosocial del sujeto, empleándose
el conocimiento como medio para ello.

El rol del futuro docente es el de ser formador de personas, la idea es que los forme en valores y
que propicie un autoconocimiento permanente.

El enfoque parte del principio de que el sujeto “primero siente y después aprende”; por ello, es
indispensable generar en el aula un vínculo positivo entre el estudiante y el docente. Aplicando el
enfoque se desarrolla el auto concepto profesional del futuro docente, tal como lo planteaba (Ruiz,
2005, p. 34): “el enfoque humanista forma al profesor para que tenga un auto concepto positivo”.

Se centra en el desarrollo de la autonomía y el desarrollo personal del estudiante y la calidad de las


interacciones.

Enfoque Conectivista. Es una corriente que surge en el 2010 y su gran propulsor es George
Siemens, quien plantea que el aprendizaje se desarrolla en redes, tanto a nivel interno como externo.
A nivel interno, el estudiante aprende relacionando una conocimiento con otro, revalorando así el
aporte de la neurociencia, que plantea el aprendizaje en redes neuronales, el cerebro es una red

9
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

interconectada y los “nodos” cumplen un rol fundamental para la construcción de conceptos. A nivel
externo, propone que el estudiante no aprende solo sino en relación con otros, tal como lo afirmaba
Lev Vygotsky en su teoría del aprendizaje sociocultural; y estas relaciones pueden ser físicas o
virtuales, cobrando gran fuerza las redes sociales.

Las redes sociales permiten que los jóvenes estén conectados con muchas personas de manera
exponencial, el hecho de aceptar a un usuario nos conecta automáticamente con su red de amigos,
abriendo un universo de oportunidades, laborales, sociales y emocionales; pero al mismo tiempo nos
abre otra puerta de incertidumbre y peligros a los que los usuarios se encuentran expuestos.

Por otro lado, los enfoques transversales son perspectivas que orientan y cualifican el desarrollo
de las competencias profesionales docente. Responden a los principios educativos regulados en la Ley
N° 28044, Ley General de Educación y las demandas del mundo contemporáneo; por ello no se
circunscriben al DCBN, sino que son transversales a todo el sistema educativo y forman parte de un
conjunto de iniciativas del Estado peruano.

Los enfoques transversales impulsan a actuar de manera ética, por lo que la FID y todos los actores
que intervienen en ella requieren involucrarse en el desarrollo de valores y la promoción de actitudes
imprescindibles y, sobre todo, de forma de actuar, con el de generar una sociedad más justa, se
expresan en criterios y valores. Son los siguientes:

Enfoque de derechos. Reconoce a las personas como sujetos con capacidad de defender y
exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, concibe que las personas son ciudadanos
con deberes que participan del mundo socia1. Este enfoque promueve la consolidación de la
democracia, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de
los pueblos y la participación en asuntos públicos. Además, fortalece la convivencia y transparencia
en las instituciones educativas; reduce las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica
de los conflictos.

Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Busca reconocer y valorar a todas las personas
por igual, con el fin de erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
Asume que todas las personas tienen derecho no solo a oportunidades educativas que les permitan
desarrollar sus potencialidades, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género,
condición de discapacidad o estilos de aprendizaje.

Enfoque intercultural. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad


sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de
interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas. La interculturalidad se orienta a
una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la

10
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender


que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas,
y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo,
siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por
parte de ninguna.

Enfoque de igualdad de género. Parte del reconocimiento de que hombres y mujeres cuentan
con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades para desarrollarse en el ámbito social,
económico, político y cultural. La implementación de este enfoque considera y reconoce la diversidad
de intereses y prioridades tanto para hombres como para mujeres, favoreciendo su autonomía y
empoderamiento, especialmente de los grupos que se encuentran en mayor situación
de vulnerabilidad.

Enfoque ambiental. Los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a
nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además,
implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire,
el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza
y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo
responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar,
la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar
estilos de vida saludables y sostenibles.

Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro
país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy,
sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las
dimensiones social, económica, cultural y ambiental interactúan y toman valor de forma inseparable.

Enfoque de orientación al bien común. El bien común está constituido por los bienes que los
seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores,
las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación
solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, por medio de las cuales las
personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como
bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su
adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

Enfoque de la búsqueda de la excelencia. La excelencia significa utilizar al máximo las


facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La
excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza
el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona:

11
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que
han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y
busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.

2.3.2 Principios pedagógicos articulados al PEI.

La educación es humanista, somos seres cósmicos, somos seres culturales-históricos. Poseemos


el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos
sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas
oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario.

Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y


juntos podemos proponer y concretar soluciones pertinentes considerando, bajo este concepto, el
desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos acordes con los avances de
la ciencia y tecnología con la finalidad de mejorar la calidad productiva, y actitudes asertivas que
conlleven a una adecuada interacción; puesto que la mayor riqueza de un país es su educación.

La educación promueve la democracia, el respeto de los derechos humanos, la libertad de


conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la
voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas.
necesitamos superar la dependencia histórica y construir una nación autónoma y soberana a
partir de los valores que hemos definido.

Luchar contra el avance de la destrucción del estado democrático y de los derechos de los pueblos,
Necesitamos superar la dependencia histórica y construir una nación autónoma y soberana a partir
de los valores hemos definido.

La educación promueve el desarrollo sostenible, es decir, debe rescatar y promover la práctica


de valores que permita la construcción de una sociedad solidaria y justa, en la que se respete la vida
orientada a la libertad fortaleciendo la conciencia moral. una sociedad es sostenible cuando se
organiza y se comporta de tal forma que, a través de las generaciones, consigue garantizar la vida de
sus ciudadanos y de los ecosistemas en los que está inserta.

Cuanto más fundada está una sociedad sobre recursos renovables y reciclables, más sostenibilidad
manifiesta. Esto no significa que no pueda usar recursos no renovables, pero, al hacerlo, debe
hacerlo racionalmente, especialmente por amor a la única Tierra que tenemos, y en solidaridad con
las generaciones futuras.

Una sociedad es sostenible cuando se organiza y se comporta de tal forma que, a través de las
generaciones, consigue garantizar la vida de sus ciudadanos y de los ecosistemas en los que está
inserta. Esto no significa que no pueda usar recursos no renovables, pero, al hacerlo, debe hacerlo
racionalmente, especialmente por amor a nuestro espacio común.

12
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

La educación debe desarrollar capacidades de investigación e innovación, que permita a


las personas, obtener y manejar información actualizada y pertinente, para organizarla, analizarla,
compararla y a partir de ella construir nuevos conocimientos. La investigación, constituye una función
esencial y obligatoria en la educación superior. Los docentes y estudiantes deben participar en la
actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación regional o nacional. La
innovación, es la introducción de algo nuevo o significativamente mejorado, un nuevo método o
estrategia, un nuevo material, un nuevo mecanismo o instrumento, un nuevo modelo de
organización, en las prácticas de la institución.
En la innovación la búsqueda de nuevas estrategias, materiales, mecanismos e instrumentos para
renovar las prácticas de su institución.

La educación debe desarrollar el pensamiento crítico, desarrollando capacidades laborales


adecuadas en el estudiante e implementándolo con recursos técnicos no sólo para emplearse en un
mercado competitivo, sino para crear su propia fuente de trabajo, en el marco de la transformación
y modernización de la estructura productiva del país. Pensar críticamente es dar buenas razones de
aquello que queremos e implica también situar al ser humano y al mundo en el marco general de
las cosa s y del universo en evolución. Somos críticos cuando situamos cada evento en su
contexto biográfico, social e histórico. Ser crítico es quitar la máscara de los intereses escondidos y
sacar a la superficie las conexiones ocultas, utilizando un lenguaje claro, concreto y asertivo. La buena
crítica también es siempre autocrítica.

La educación promueve gestores del aprendizaje, los estudiantes deben asumir un rol
protagónico en su aprendizaje y el docente debe asumir con gran responsabilidad su rol facilitador.
Se requiere reconocer el carácter axiológicamente responsable del conocimiento y el quehacer
científico docente. La responsabilidad como dimensión esencial del conocimiento y el hacer científico
en las ciencias de la educación. El aprendizaje debe tener un carácter interdisciplinario y
transdisciplinario.

La educación debe ser equitativa de igual calidad para todos, es decir que ésta, tiene que
estar a disposición de todos los peruanos, atendiendo a la diversidad pluricultural para promover el
diálogo de respeto entre las culturas y etnias, de acuerdo con la realidad de nuestro país
caracterizado por ser multicultural y multiétnico. Que motive el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

Principios psicopedagógicos desde los aportes teóricos de las corrientes cognitivas,


constructivistas y ecológico contextuales:

 Principio de la construcción de los aprendizajes: Siendo el aprendizaje un proceso de


construcción: interno, activo e individual e interactivo con el medio social y natural. Los
estudiantes, para aprender, utilizaran estructuras lógicas que dependen de variables como los
13
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto. En consecuencia, por este principio se


entiende que se debe promover la construcción de aprendizaje significativo.

 Principio del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los


aprendizajes: La interacción entre el estudiante y el profesor y entre el estudiante y sus
pares (interacción estudiante - estudiante) se producen, sobre todo, a través del lenguaje:
Intercambiar conceptos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo.

 Principio de la significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es


posible si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida
que el aprendizaje sea significativo para los educandos hará posible el desarrollo de la
motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.

 Principio de la organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre


los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos
en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos
y desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos.

 Principio de la integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el


desarrollo integral de los estudiantes, cubrir todas sus múltiples dimensiones. Esta
multiplicidad es más o menos variada, de acuerdo a las características individuales de cada
persona. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales de
los educandos en el logro de sus aprendizajes.

2.3.3 Valores institucionales que operacionalizan la gestión pedagógica

Reciprocidad: se relaciona con las actitudes de colaboración, amistad, solidaridad, gratitud,


generosidad. Involucra el agradecimiento y la retribución.

Tolerancia: sin duda se encuentra en las actitudes de apertura, empatía, flexibilidad y


amabilidad. A través de este valor la persona respeta las opiniones, ideas o actitudes de los
otros.

Honestidad: se vincula con las actitudes de veracidad, lealtad, decencia y transparencia. Una
persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en su interacción.

Respeto: se relaciona con las actitudes de aprecio, reconocimiento, valoración y cordialidad.


Es importante para mantener una interacción social armoniosa.

Justicia: se encuentra en las actitudes equidad y corrección. Es dar a cada quien lo que le
corresponde considerando sus necesidad y potencialidades.

14
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

III. PROGRAMAS DE ESTUDIO

Una gestión pedagógica pertinente a la diversidad cultural, lingüística y bioecológica no solo requiere
reflexionar sobre las prácticas de inequidad étnica, económica, política, religiosa, de género y otras,
sino promover espacios para su reflexión, discusión y deconstrucción progresivo en los que a su vez
se reconozcan y valoren otros tipo de paradigmas, en particular los que provienen de los saberes y
visiones de los pueblos indígenas u originarios.

La formación inicial docente, entendida como el conjunto de procesos que brindan oportunidades
formativas, a lo largo de la trayectoria de cada docente, tiene como propósito desarrollar
competencias profesionales en el marco de una misma visión, contribuye a promover un cambio de
paradigma en la formación y desarrollo profesional de los docentes.

Las experiencias de aprendizaje para los futuros docentes son diseñadas con el fin de lograr el
desarrollo de las competencias del Perfil de egreso, poniéndolas en práctica en contextos reales. De
este modo se promueve la gestión del propio aprendizaje con autonomía y seguridad, contando con
el soporte académico y socioemocional que requiere.

El Modelo de Servicio Educativo tiene como objetivo garantizar la prestación de un servicio formativo
de calidad en las EESPP para la formación de profesionales con las competencias pedagógicas que
requiere el país en respuesta a las demandas de la sociedad. Plantea subcomponentes que conllevan
a cumplir todas las Condiciones Básicas de Calidad. El subcomponente estratégico define y despliega
las estrategias y objetivos de la institución. El subcomponente misional corresponde a la prestación
de los servicios educativos que se desarrollan a través de la formación docente (inicial y continua)
guardando interrelación con el subcomponente estratégico y de soporte. Finalmente el
subcomponente de sopor abarca las actividades necesarias para el correcto funcionamiento de los
componentes anteriores, brindando los recursos, de manera oportuna y eficiente.

El subcomponente misional comprende la gestión de la Formación Inicial, la Gestión del Desarrollo


Profesional y la gestión de la Formación continua. Está vinculado a la condición básica de calidad de
gestión académica. La formación académica comprende una enseñanza de calidad, una evaluación
formativa de competencias, la gestión del clima de aprendizaje y de la convivencia; así como el uso
pertinente de materiales y recursos educativos; así como el uso de materiales y recursos educativos.

A continuación se presentan los Programas de estudio contemplados en el Componente Misional de


la Escuela de Educación Superior Pedagógica Huaraz.

Se explicita el funcionamiento del Modelo de Servicio Educativo de EESPP Huaraz a través del siguiente
esquema:

15
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

-
Fuente: R.M. N° 570 MINEDU, que crea el MSE de EESP.

16
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.1 PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Considera la organización de experiencias de aprendizaje para los futuros docentes, diseñadas con el
fin de lograr el desarrollo de las competencias del Perfil de egreso, poniéndolas en práctica en
contextos reales. De este modo se fomenta la articulación entre la práctica y teoría, y se promueve
la gestión del propio aprendizaje con autonomía y seguridad, contando con el soporte académico y
socioemocional que se requiere.

3.1.1 Perfil de egreso:

El Perfil de egreso de la Formación Inicial Docente es la visión común e integral de las competencias
profesionales docentes que deben desarrollar los estudiantes progresivamente durante el proceso
formativo para ejercer idóneamente la docencia.

El Perfil de egreso permite establecer una formación integral especializada basada en la práctica,
investigación e innovación, que busca garantizar el desarrollo de competencias en los estudiantes
para desenvolverse de manera ética, eficiente y eficaz en su práctica docente, respondiendo a las
demandas del sistema educativo.

En relación a los Programas de estudio: Educación Inicial, Educación Física, Idiomas Inglés,
Comunicación y Matemática, se considera el Perfil de egreso con 12 competencias:

FUENTE: DIFOID, 2019

17
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

En relación al Programa de estudio: Educación Inicial Intercultural Bilingüe se considera el Perfil de


egreso con 15 competencias:

FUENTE: DIFOID, 2019

El Perfil de egreso incorpora competencias vinculadas a la formación integral que requieren los
docentes en el siglo XXI. Estas son de naturaleza transversal a las competencias profesionales
docentes presentadas en el MBDD.

Las competencias del Perfil de egreso de la Formación Inicial Docente pertenecen al ámbito macro
curricular y se articulan con los cursos y módulos del plan de estudios.

3.1.2 Estándares

Los estándares de Formación Inicial Docente están articulados a los de competencias profesionales
docentes, es decir, a los que describen los niveles de desarrollo de las competencias de quienes
ejercen profesionalmente la docencia. Para mantener esa articulación, los estándares presentados en
el DCBN incluyen un tercer nivel que precisamente corresponde a lo que se espera de los docentes
en servicio. Este tercer nivel sirve para describir a aquellos estudiantes que superan las expectativas
antes de concluir la Formación Inicial Docente.

 A continuación se describen los estándares de las 12 competencias de los Programas de estudios


de Educación inicial, Educación Física, Idiomas Inglés, Matemática y Comunicación:

18
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

DOMINIO 1: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


Nivel Nivel 1 de desarrollo de Nivel 2 de desarrollo de la Destacado - Articulación con
la competencia competencia la Formación Docente en
Competencias Expectativa hacia el V Expectativa hacia el X ciclo Servicio
ciclo
Competencia 1 Comprende el aprendizaje Comprende los principios que Comprende los principios que
Conoce como un fenómeno se derivan de diversas teorías se derivan de diversas teorías
y comprende complejo, en el que sobre el aprendizaje, y sus sobre el aprendizaje, y sus
las características intervienen diferentes posibles implicancias para la posibles implicancias para la
de todos procesos cognitivos, práctica pedagógica. Describe práctica pedagógica. Describe
sus estudiantes afectivos y socioculturales y los patrones típicos de los patrones típicos de desarrollo
y sus contextos, que puede ser interpretado desarrollo de niños, jóvenes y de niños, jóvenes y adultos.
los contenidos desde diversas teorías, con adultos. Explica cómo el Explica cómo el desarrollo
disciplinares implicancias distintas para desarrollo humano se humano se relaciona con el
que enseña, las prácticas pedagógicas. relaciona con el aprendizaje y aprendizaje y que es uno de los
los enfoques y Describe los patrones es uno de los factores que factores que determina la
procesos típicos de desarrollo de determina la diversidad de los diversidad de los estudiantes.
pedagógicos, con niños, jóvenes y adultos. estudiantes. Comprende los Asimismo, explica que las
el propósito Comprende los conceptos conocimientos disciplinares características individuales y
de promover centrales de distintas con mayor profundidad y socioculturales de sus
capacidades de disciplinas involucradas en extensión de lo que el estudiantes, así como las
alto nivel y su el currículo vigente, y currículo vigente espera que particularidades de aquellos
formación explica cuál es la relación desarrolle en el nivel en el que que presentan diversos tipos de
integral. entre el conocimiento enseña, y sustenta la necesidades, impactan en dicho
disciplinar y el enfoque por necesidad de establecer aprendizaje. Comprende los
competencias. Sustenta relaciones entre tales conocimientos disciplinares con
dicho enfoque como uno de conocimientos para promover mayor profundidad y extensión
los fundamentos del el pensamiento complejo. de lo que el currículo vigente
currículo vigente, el modo Sustenta el enfoque por espera que desarrolle en el nivel
en que este enfoque competencias como uno de en el que enseña, y sustenta la
contribuye al desarrollo los fundamentos del currículo necesidad de establecer
progresivo de aprendizajes vigente y sabe cómo se espera relaciones entre tales
y cómo responde a las que progresen las conocimientos para promover
demandas de la sociedad competencias a lo largo de la el pensamiento complejo. En el
actual. Conoce estrategias Educación Básica. Asimismo, marco del enfoque por
de enseñanza y evaluación explica la forma en la que los competencias, sabe cómo se
que guardan coherencia con estudiantes aprenden y en espera que estas progresen a lo
el enfoque de las áreas. qué consisten sus principales largo de la Educación Básica,
preconcepciones y dificultades sustentando cómo y por qué
en concordancia, conoce tales progresiones contribuyen a
estrategias de enseñanza y atender las diversas necesidades
evaluación que guardan de aprendizaje de los
coherencia con el enfoque de estudiantes. Asimismo, explica
las áreas y sabe cómo la forma en la que los
aplicarlas para promover el estudiantes aprenden y en qué
desarrollo de aprendizajes. consisten sus principales
preconcepciones y dificultades.
En concordancia, conoce
estrategias de enseñanza y
evaluación que guardan
coherencia con el enfoque de
las áreas y sabe cómo aplicarlas
para promover el desarrollo de
aprendizajes.

19
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

DOMINIO 1: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


Niveles Nivel 1 de desarrollo de la Nivel 2 de desarrollo de la
Destacado - Articulación con la
competencia competencia
Formación Docente en Servicio
Competencias Expectativa hacia el V ciclo Expectativa hacia el X ciclo

Competencia 2 Explica y fundamenta la Planifica la enseñanza, Planifica la enseñanza de forma


Planifica la Importancia de una Estableciendo propósitos de Colegiada, para lo cual establece
enseñanza de forma planificación centrada en el aprendizaje y criterios de propósitos de aprendizaje y
colegiada, lo que aprendizaje, es decir, que criterios de evaluación que
evaluación alineados a las
garantiza la parte de las expectativas están alineados a las
coherencia entre los definidas en el currículo y expectativas de aprendizaje expectativas de aprendizaje
aprendizajes que las necesidades de definidas en el currículo establecidas en el currículo
quiere lograr en sus aprendizaje de los vigente y que responden a vigente y que responden a las
estudiantes, el estudiantes para proponer las principales necesidades principales necesidades de
proceso situaciones, estrategias y de aprendizaje y aprendizaje y características del
Pedagógico, el uso recursos de aprendizaje. características del grupo, así grupo, así como las demandas
de los recursos Asimismo, sustenta que a del contexto sociocultural.
como las demandas del
disponibles y la mayor articulación entre las A partir de ello, diseña
evaluación, en una planificaciones anuales, contexto sociocultural. A planificaciones anuales,
programación módulos/proyectos y partir de ello, diseña unidades/proyectos y sesiones
curricular en sesiones se contribuye en planificaciones anuales, que se encuentran articulados
permanente mayor medida al desarrollo unidades/proyectos y entre sí. Propone situaciones,
revisión. progresivo de los sesiones, asegurándose de estrategias y recursos de
aprendizajes. En coherencia aprendizaje y evaluación que son
que estas últimas se
con lo anterior, propone coherentes con los propósitos.
encuentren articuladas con Estas situaciones incorporan
situaciones de aprendizaje
que responden a los la unidad/proyecto asuntos relevantes del contexto
propósitos de aprendizaje. correspondiente. Propone e intereses comunes del grupo y
situaciones, estrategias y exigen, por parte de los
recursos de aprendizaje y estudiantes, actuaciones
evaluación que son complejas. Adecúa los recursos
de aprendizaje y evaluación para
coherentes con los
atender a estudiantes con
propósitos y explica cómo diversos tipos de necesidades.
estos favorecen el logro de
dichos aprendizajes. Estas
situaciones incorporan
asuntos relevantes del
contexto e intereses
comunes del grupo y exigen
actuaciones complejas por
parte de los estudiantes.
Explica cómo adecuar los
recursos de aprendizaje y
evaluación para atender a
estudiantes con diversos
tipos de necesidades.

Fuente: DIFOID, 2019-20

20
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Estándares del Dominio 2 de la Formación Inicial Docente


DOMINIO 2: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Niveles Nivel 1 de desarrollo de la Nivel 2 de desarrollo de la Destacado - Articulación
competencia competencia con la Formación Docente
Competencias Expectativa hacia el V ciclo Expectativa hacia el X ciclo en Servicio
Competencia 3 Comprende la relevancia de Crea un clima caracterizado Crea un clima caracterizado
Crea un clima generar un clima afectivo por relaciones respetuosas por relaciones respetuosas y
propicio para el positivo para desarrollar el y empáticas con y entre los empáticas con y entre los
aprendizaje, la proceso de enseñanza y estudiantes. Comprende estudiantes, acogiendo sus
convivencia aprendizaje, y que este que los estudiantes tienen características y expresiones
democrática y la debe caracterizarse por una diversas características, e interviniendo frente a casos
vivencia de la convivencia democrática, por personalidades, intereses, de discriminación que se
diversidad en todas el reconocimiento de la etc. y que su tarea como presentan en el aula.
sus expresiones con diversidad y por la inclusión de docente es garantizar las Promueve el involucramiento
miras a formar todos los estudiantes. Explica condiciones para que los de todos los estudiantes en
ciudadanos críticos cómo un clima con estas estudiantes se sientan el proceso de aprendizaje,
e interculturales. características promueve el seguros y respetados, así motivándolos para que
bienestar y la seguridad de los como detener cualquier participen, acogiendo sus
mismos, y requiere de su parte tipo de discriminación. opiniones sobre asuntos
la creación de un ambiente de Promueve el relacionados con la vida
confianza, con lazos de involucramiento de los común del aula y
cooperación y solidaridad al estudiantes en el proceso expresándoles confianza en
interior del grupo, generados de aprendizaje, sus posibilidades de
desde las propias identidades motivándolos para que aprender. En coherencia con
de sus miembros. Sustenta la participen y expresándoles esto, dirige el proceso de
necesidad de construir confianza en sus definición de normas de
acuerdos con los estudiantes posibilidades de aprender. convivencia orientadas a
para una buena convivencia y Construye oportunamente favorecer el bien común y
para promover su autonomía, con los estudiantes regula la convivencia a partir
y explica que los conflictos acuerdos que favorecen la de estas. Cuando se presentan
son inherentes a la vida convivencia democrática, o conflictos en el aula, convoca a
escolar. Al tratar con utiliza normas previamente las partes implicadas y
estudiantes de Educación establecidas en el aula. propone soluciones
Básica, se relaciona siempre Maneja estrategias para la razonables a los mismos.
de forma respetuosa y resolución de conflictos que
reconociendo las diferencias, se producen en el aula.
y los motiva a que participen
del proceso de aprendizaje.
Competencia 4 Comprende que el Conduce el proceso de Conduce el proceso de
Conduce el proceso desarrollo de los aprendizajes aprendizaje desarrollando aprendizaje desarrollando
de enseñanza con requiere de interacciones interacciones pedagógicas interacciones pedagógicas que
dominio de los pedagógicas que les confieran que ayudan a los ayudan a los estudiantes a
contenidos un papel protagónico a los estudiantes a conectar los conectar los nuevos
disciplinares y el uso estudiantes y les permitan nuevos aprendizajes con sus aprendizajes con sus saberes
de estrategias y construir conocimientos saberes previos. Asimismo, previos. Asimismo, les brinda
recursos desde sus saberes previos. les brinda oportunidades constantemente
pertinentes para Explica que la gestión de estas para elaborar sus propias oportunidades para elaborar
que todos los interacciones supone brindar ideas y soluciones, en las sus propias ideas y soluciones,
estudiantes múltiples oportunidades para que deben establecer en las que deben establecer
aprendan de favorecer la apropiación con relaciones significativas relaciones significativas entre
manera reflexiva y sentido de los aprendizajes. En entre hechos, datos, hechos, datos, conceptos,
crítica lo que coherencia con ello, conduce conceptos, entre otros. entre otros. Explicita a los
concierne a la actividades de aprendizaje Explicita a los estudiantes el estudiantes el sentido de las
solución de desarrollando interacciones sentido de las actividades actividades que realizan en el
problemas pedagógicas para que los que realizan en el marco de marco de los propósitos de
relacionados con estudiantes elaboren ideas, los propósitos de aprendizaje de una sesión,
sus experiencias, exploren soluciones o aprendizaje de una sesión. unidades y/o proyectos.
intereses y confronten puntos de vista. Además, brinda Además, brinda indicaciones
contextos culturales indicaciones claras sobre claras sobre cómo realizar

21
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Además, comprende que para Cómo realizar las Las actividades, verifica que
realizar lo anterior debe actividades y les ofrece las hayan entendido y las
brindar apoyo pedagógico que apoyo pedagógico para hayan entendido y les ofrece
responda a la diversidad de atender las necesidades más apoyo pedagógico para
necesidades y situaciones que recurrentes en el grupo y atender las necesidades que
emergen en el aula. que han sido previamente emergen durante el proceso.
identificadas. Gestiona el Gestiona el tiempo de modo
tiempo de modo tal que sea tal que sea dedicado
dedicado fundamentalmente a
fundamentalmente a actividades de aprendizaje,
actividades de aprendizaje, para lo cual regula
para lo cual regula permanentemente el
permanentemente el desarrollo de dichas
desarrollo de dichas actividades.
actividades.
Competencia 5 Explica que una de las Evalúa los aprendizajes Evalúa los aprendizajes
Evalúa principales finalidades de la involucrando a los involucrando activamente a
permanentemente evaluación es retroalimentar estudiantes en este proceso los estudiantes en este
el aprendizaje de y potenciar el proceso de mediante la comunicación proceso mediante la
acuerdo con los enseñanza y aprendizaje. En clara de los criterios de comunicación de los criterios
objetivos coherencia, fundamenta por evaluación. Utiliza de evaluación y asegurándose
institucionales qué la enseñanza y la estrategias y tareas de de que comprendan cómo
previstos, para evaluación guardan una evaluación que incorporan luce un producto o actuación
tomar decisiones y estrecha vinculación. Explica y aspectos de la realidad de que responde a dichos
retroalimentar a sus fundamenta en qué medida los estudiantes y son criterios. Utiliza estrategias y
estudiantes y a la toda evaluación puede pertinentes para recoger tareas de evaluación que son
comunidad realizarse desde una evidencias de aprendizaje. auténticas y pertinentes para
educativa, teniendo perspectiva formativa y Interpreta estas evidencias, recoger evidencias de
en cuenta las comprende la centralidad de empleando los criterios aprendizaje. Interpreta
diferencias contar con criterios explícitos preestablecidos para evidencias recogidas en
individuales y los para interpretar evidencias de identificar los niveles de situaciones formales de
diversos contextos aprendizaje y retroalimentar a desarrollo de las evaluación, empleando los
culturales. los estudiantes, así como la competencias y principales criterios preestablecidos para
relevancia de construir una dificultades de aprendizaje identificar los niveles de
práctica de evaluación positiva de los estudiantes. Les desarrollo de las
para los estudiantes, es decir, brinda retroalimentación competencias y las principales
en la que se sientan seguros, clara y descriptiva sobre dificultades de aprendizaje de
respetados y en la que los dónde se encuentran con los estudiantes. A partir de
errores y dificultades se respecto a las expectativas y esta interpretación, toma
conciban como oportunidades sobre cuáles son los acciones para modificar su
de aprendizaje para todos. aspectos que deben práctica, de manera que
Conoce y aplica estrategias e mejorar o fortalecer para responda a las necesidades de
instrumentos de evaluación alcanzarlas. aprendizaje más comunes en
para recoger evidencias de el grupo. Les brinda
aprendizaje en función de los retroalimentación clara y
propósitos planteados. descriptiva sobre dónde se
encuentran con respecto a las
expectativas y sobre cuáles
son los aspectos que deben
mejorar o fortalecer para
alcanzarlas.

22
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Estándares del Dominio 3 de la Formación Inicial Docente

DOMINIO 3: PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA ARTICULADA A LA COMUNIDAD


Niveles Nivel 1 de desarrollo de la Nivel 2 de desarrollo de la Destacado - Articulación con
competencia competencia la Formación Docente
Competencias Expectativa hacia el V ciclo Expectativa hacia el X ciclo en Servicio
Competencia 6 Comprende que la gestión Establece relaciones Establece relaciones
Participa institucional es una tarea respetuosas y dialogantes respetuosas y dialogantes con
activamente, con colectiva que se orienta al con las personas con sus colegas y demás
actitud democrática, logro de aprendizajes de quienes interactúa. trabajadores de la institución o
crítica y colaborativa, calidad. Asimismo, Comprende la visión red educativa. Trabaja
en la gestión de reconoce que para este compartida de la institución colaborativamente con otros
la escuela, logro es importante revisar y argumenta la necesidad docentes para analizar las
contribuyendo a la el quehacer institucional e de revisarla de forma necesidades de aprendizaje de
construcción y implementar ciertas periódica. Demuestra estudiantes a su cargo y brinda
mejora continua del mejoras o innovaciones, las habilidades de trabajo en aportes para la toma de
Proyecto Educativo cuales deben ser equipo cuando desarrolla decisiones en la institución
Institucional y así propuestas en forma actividades con diversos educativa o red con la que está
este pueda generar sistemática y con la actores de la institución vinculado en el marco de la
aprendizajes de colaboración de diferentes educativa en donde se visión compartida. De ser el
calidad. miembros de la comunidad desenvuelve y colabora en caso, colabora en el diseño e
educativa. A partir de sus las actividades e iniciativas implementación de propuestas
experiencias en la institucionales para las que de mejora y/o proyectos de
institución y del análisis es convocado. Identifica las innovación desarrollados por
crítico de las mismas, potencialidades y colegas con mayor experticia.
explica por qué la profesión dificultades de la institución
docente no puede educativa y formula sus
concebirse como una labor propias propuestas de
aislada y desarrolla una mejora o proyectos de
perspectiva sobre el sentido innovación.
e importancia de la
construcción de una visión
compartida. En los
diferentes ámbitos en los
que se desenvuelve,
establece relaciones
respetuosas con las
personas con las que
interactúa.

Competencia 7 Comprende que existen Indaga y sistematiza Incorpora en el proceso de


Establece relaciones diversas formas de información sobre los enseñanza y aprendizaje,
de respeto, interpretar el mundo y que saberes y recursos saberes y recursos culturales
colaboración y el rol de todo docente es culturales de los estudiantes de los estudiantes, sus familias
corresponsabilidad propiciar el diálogo entre y sus familias, en el marco y del espacio en donde se
con las familias, la estos saberes. En esa línea, del enfoque intercultural y inserta la institución o red, en
comunidad y otras explica la importancia de el diálogo de saberes. el marco del enfoque
instituciones del conocer los saberes y Asimismo, cuando intercultural y el diálogo de
Estado y la sociedad recursos culturales de los corresponde, comunica a saberes. Comunica en la
civil. Aprovecha sus estudiantes, sus familias y las familias los aprendizajes lengua de las familias los
saberes y recursos del espacio donde se inserta que estos tienen que aprendizajes que tienen que
en los procesos la institución educativa. desarrollar, así como sus desarrollar los estudiantes, así
educativos y da Sabe que este conocimiento resultados. Formula como sus resultados. Las acoge
cuenta de los le brinda herramientas para propuestas para que las cuando se acercan y escucha
resultados. involucrar a las familias y familias se involucren en el con respeto sus opiniones y
promover su participación, desarrollo de los creencias, evitando imponer su
y que esto es fundamental aprendizajes de los perspectiva cultural.
para el logro de los estudiantes. Promueve su colaboración en
aprendizajes de los el desarrollo de los
estudiantes. aprendizajes.

23
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Estándares del Dominio 4 de la Formación Inicial Docente


DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE
Niveles Nivel 1 de desarrollo de la Nivel 2 de desarrollo de la Destacado - Articulación con
competencia competencia la Formación Docente
Competencias Expectativa hacia el V ciclo Expectativa hacia el X ciclo en Servicio
Competencia 8 Comprende que la reflexión, Reflexiona metódicamente Reflexiona metódicamente y
Reflexiona sobre individual y colectiva, es un de manera individual, con con apoyo de sus pares sobre su
su práctica elemento medular en la sus pares y con los docentes práctica pedagógica en el aula,
y experiencia profesión docente que le formadores sobre las en especial cuando se enfrenta a
institucional permite mejorar evidencias que registra en el situaciones que ponen en
y desarrolla continuamente su práctica y desarrollo de su práctica pre evidencia dificultades en la
procesos de construir una postura sobre profesional, vinculándolas misma y que requieren que
aprendizaje las políticas educativas. En con la teoría. Producto del tome determinadas decisiones.
continuo de coherencia, concibe la proceso reflexivo, identifica Producto del proceso reflexivo,
modo individual reflexión como un proceso los aspectos de mejora e identifica los aspectos de mejora
y colectivo, sistemático, cíclico y implementa los cambios e implementa los cambios
para construir y constante, orientado al necesarios para mejorar su necesarios para garantizar el
afirmar su identidad análisis de las propias práctica. Tiene una opinión logro de los aprendizajes. Tiene
y responsabilidad acciones para tomar informada de los una opinión informada sobre las
profesional. decisiones pedagógicas que documentos de política principales políticas educativas y
respondan a dicho análisis. educativa y la normativa la normativa que regula la
Reflexiona de manera que regula la educación en educación en el país, que le
individual, con sus pares y el país y la expresa en permite participar de distintos
con el docente formador distintos entornos físicos o entornos físicos y/o virtuales en
sobre las evidencias que virtuales, con lo que sienta los que intercambia opiniones e
registra de las actividades de las bases de la dimensión información. De esta manera,
práctica para identificar sus política de su identidad construye y afirma la dimensión
fortalezas y los aspectos de docente. política de su identidad docente.
mejora.
Competencia 9
Ejerce su profesión Comprende que la práctica Preserva siempre el Ejerce éticamente su profesión,
desde una ética de docente y las interacciones bienestar y los derechos de por lo que en su práctica
respeto de los que conlleva presentan niños, niñas y adolescentes cotidiana preserva siempre el
derechos siempre una dimensión con los que interactúa, bienestar y los derechos de
fundamentales de moral que exige conducirse y actuando frente a niños, niñas y adolescentes,
las personas, tomar decisiones teniendo situaciones evidentes que actuando frente a situaciones
demostrando como criterio fundamental atentan contra estos. evidentes que atentan contra
honestidad, justicia, el bienestar de los Explica cómo, en la medida estos y cumpliendo con las
responsabilidad y estudiantes y la protección de sus posibilidades, el responsabilidades profesionales
compromiso con su de sus derechos. Reconoce cumplimiento de estas que garantizan el derecho de los
función social que para garantizar el responsabilidades estudiantes a la educación.
derecho de los mismos a la contribuye a garantizar el Reconoce cuáles son los valores
educación debe ser derecho de los estudiantes que orientan las decisiones que
autónomo y responsable a la educación. Cuando se toma en su práctica y cómo
en el cumplimiento de sus enfrenta a dilemas morales influyen en su juicio profesional.
funciones y entiende que relacionados con su Sobre esta base, cuando se
su práctica es compleja y práctica, considera las enfrenta a dilemas morales
requiere afrontar perspectivas que se ponen relacionados con su trabajo,
reflexivamente diversos en juego y se apoya en considera las perspectivas que
tipos de dilemas. Cumple docentes de la institución se ponen en juego y toma
con sus responsabilidades educativa donde realiza sus decisiones reflexivamente,
como estudiante de prácticas para discutir apoyándose en docentes con
docencia y, cuando posibles soluciones. mayor experiencia, de ser
interactúa con estudiantes necesario.
de Educación Básica, respeta
sus derechos sin
restricciones.

24
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE


Niveles Nivel 1 de desarrollo de la Nivel 2 de desarrollo de la Destacado - Articulación
competencia competencia con la Formación Docente
Competencias Expectativa hacia el V ciclo Expectativa hacia el X ciclo en Servicio
Competencia 10 Identifica sus fortalezas y Plantea metas de mejora Revisa críticamente las
Gestiona su limitaciones, reconociendo personal a partir de la metas de mejora personal
desarrollo personal que las primeras son rasgos identificación de sus que se plantea a partir de
demostrando importantes de su fortalezas y limitaciones. una práctica permanente de
autoconocimiento identidad y que puede Revisa qué tanto ha reflexión sobre sus fortalezas
apoyarse en ellas para conseguido alcanzar dichas y limitaciones. Analiza
y autorregulación superar sus limitaciones. metas a lo largo de su críticamente sus decisiones
de emociones, Asimismo, comprende formación inicial y las ajusta profesionales a partir de los
interactuando cuáles son los principales para seguir superándose. valores y motivaciones que
asertiva y valores y motivaciones que Reconoce que los valores y determinan sus acciones.
empáticamente determinan sus acciones y motivaciones que Argumenta sus posturas
para desarrollar cómo estos se vinculan con determinan sus acciones éticas frente a situaciones
vínculos positivos su decisión de ser docente. tienen una repercusión en de conflicto moral,
y trabajar Comprende que todos los los vínculos que establece identificando las tensiones
colaborativamente individuos son con sus pares y con los entre los principios mínimos
responsables por sus estudiantes de Educación que resguardan los
en contextos acciones y por las Básica. Asume posturas derechos de las personas y
caracterizados por consecuencias de las éticas frente a situaciones las aspiraciones particulares
la diversidad mismas. Asimismo, de conflicto moral, de individuos o grupos.
comprende que las respondiendo a la Identifica con precisión sus
emociones son parte necesidad de resguardar los propias emociones, así
constitutiva de la derechos de los demás. como las de los demás, y
experiencia humana, pero Identifica con precisión sus reconoce el porqué de las
que requieren ser propias emociones, así mismas en una variedad de
reguladas para relacionarse como las de los demás, y situaciones cotidianas.
positivamente con otras reconoce el porqué de las Asimismo, es capaz de
personas y alcanzar metas. mismas en una variedad de regular la expresión de sus
En ese sentido, identifica situaciones cotidianas. emociones en función de los
con precisión sus propias Asimismo, es capaz de diversos contextos en los que
emociones, así como las de regular la expresión de sus se desenvuelve y las metas
los demás, y reconoce el emociones en situaciones que persigue. Emplea
porqué de las mismas en de conflicto o estrés que estrategias de regulación
una variedad de emergen en sus emocional para perseverar
situaciones cotidianas. interacciones con en el logro de sus propósitos,
Reconoce que una estudiantes de Educación en especial aquellos que se
interacción respetuosa se Básica y futuros colegas. vinculan con su quehacer
basa en la asertividad y la Comunica con claridad sus docente. Comunica con
empatía, así como en puntos de vista y claridad sus puntos de vista y
manifestar sus necesidades y muestra necesidades y, al mismo
perspectivas y necesidades apertura hacia personas con tiempo, muestra apertura
sin desestimar las posturas perspectivas distintas a la hacia personas con
de sus interlocutores. Del suya en los espacios de perspectivas y procedencias
mismo modo, explica que formación pre profesional. socioculturales distintas a la
los estereotipos y En consecuencia, identifica suya. En consecuencia,
prejuicios están a la base aquellos estereotipos y identifica aquellos
de las relaciones que prejuicios sociales que estereotipos y prejuicios
establecemos con las impactan en sus relaciones sociales que impactan en
personas, y explora cómo con las personas de su sus relaciones
algunos de ellos se entorno inmediato. interpersonales y busca
evidencian en sus trabajar en ellos para
interacciones cotidianas. relacionarse cada vez mejor
con las personas de su
entorno y la comunidad
educativa.

25
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE


Niveles Nivel 1 de desarrollo de la Nivel 2 de desarrollo de la Destacado - Articulación
competencia competencia con la Formación Docente
Competencias Expectativa hacia el V ciclo Expectativa hacia el X ciclo en Servicio
Competencia 11 Aprovecha las tecnologías Aprovecha las tecnologías Aprovecha las tecnologías
Gestiona los digitales de manera digitales de manera digitales de manera
entornos digitales y responsable y ética en su responsable y ética, tanto en responsable y ética tanto en
los aprovecha para vida privada y para su su vida privada como su vida privada como
su desarrollo formación profesional y es profesional. Incorpora profesional. Incorpora
profesional y consciente de la medidas de seguridad en la red medidas de seguridad en la
práctica pedagógica, importancia de administrar y cuida de su bienestar físico y red y cuida su bienestar
respondiendo a las su identidad digital y de psicológico en el mundo digital. físico y psicológico en el
necesidades e proteger su bienestar físico Asimismo, discrimina e mundo digital. Asimismo,
intereses de y psicológico en el mundo incorpora en el proceso de discrimina, organiza
aprendizaje de los digital. Identifica las enseñanza y aprendizaje convenientemente e
estudiantes y los oportunidades que ofrecen información proveniente de incorpora en el proceso de
contextos las tecnologías digitales en internet y de diferentes enseñanza y aprendizaje
socioculturales, términos de acceso a la formatos (textos, videos, información proveniente de
permitiendo el información y su valor sonidos, animaciones, etc.). internet y de diferentes
desarrollo de la como herramientas para Explica y justifica las formatos (textos, videos,
ciudadanía, mediar el aprendizaje. posibilidades que ofrecen las sonidos, animaciones, etc.),
creatividad y Explica y justifica cómo tecnologías digitales para el combinando pertinentemente
emprendimiento facilitan su propio proceso quehacer docente y la las tecnologías digitales de
digital en la de aprendizaje y reconoce importancia de utilizarlas con las que dispone. Además,
comunidad educativa. la importancia de utilizarlas sentido crítico. Además, las las utiliza eficientemente
con responsabilidad, ética y utiliza eficientemente para para comunicarse, colaborar
sentido crítico. Valora el comunicarse con sus pares y e intercambiar información
papel de las tecnologías otros miembros de la con sus pares y otros
para la comunicación y la comunidad educativa. Accede miembros de la comunidad
generación de espacios de a plataformas donde los educativa. Resuelve
colaboración entre los docentes intercambian problemas digitales,
miembros de su contenidos y opiniones. transfiere su competencia
comunidad educativa y Resuelve problemas digitales, digital a nuevas situaciones y
para el desarrollo del transfiere su competencia sabe cómo aplicar el
pensamiento digital a nuevas situaciones y pensamiento computacional
computacional. valora el papel de las para analizar problemas.
tecnologías en el desarrollo del
pensamiento computacional.
Competencia 12 Comprende la relevancia Problematiza situaciones de su Participa de espacios de
Investiga aspectos de la investigación entorno y plantea un diálogo en los que, con sus
críticos de la práctica educativa en tanto problema de investigación. En colegas, analiza su entorno,
docente utilizando herramienta para la razón a ello, elabora un plan identifica problemáticas y/o
diversos enfoques y identificación de evidencia donde explica los objetivos, la potencialidades y prioriza las
metodologías para y la toma de decisiones con metodología y los más relevantes. A partir esto,
promover una base en esta. Explica en qué instrumentos que empleará. plantea un problema de
cultura de consiste el proceso de Sustenta su investigación en un investigación y lo detalla en un
investigación e investigación y reconoce la marco teórico construido con plan. Para implementarlo,
innovación. importancia de desarrollar base en el análisis de fuentes involucra a sus colegas y
su actitud investigativa de información confiable y utiliza los recursos de la
para mejorar su práctica vigente. Lleva a cabo el institución o red educativa.
pedagógica y para proceso de recojo de data y Lleva a cabo el proceso de
favorecer el logro de organización de la información recojo de data y organización
aprendizajes. Identifica en función de los objetivos de la información en función
situaciones problemáticas definidos previamente. Analiza de los objetivos definidos
en su entorno, susceptibles a profundidad la información previamente. Analiza a
de investigación, y propone y la interpreta a la luz del profundidad la información y
respuestas o explicaciones marco teórico construido. la interpreta a la luz del marco
a las mismas. En función de teórico construido y en este
ello, focaliza un problema y

26
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

determina los objetivos de Elabora conclusiones que proceso hace evidente las
la investigación, las contribuyan a la comprensión múltiples perspectivas –de
actividades a realizar, y los de la realidad educativa sus colegas y compañeros de
instrumentos y la investigada y brinda alcances trabajo– sobre esa realidad de
información requerida (que para mejorarla. Asimismo, la cual forma parte. Elabora
puede incluir fuentes identifica lecciones aprendidas conclusiones que contribuyan
primarias o secundarias o que den pie a futuros estudios a la comprensión de la
ambas). Recoge, organiza y e investigaciones. Difunde sus realidad educativa investigada
analiza la información en resultados, considerando que y brinda alcances para
función de los objetivos lleguen a distintos tipos de mejorarla. Asimismo,
definidos previamente. público, en primer lugar, a los identifica lecciones aprendidas
actores que participaron en la que den pie a futuros estudios
investigación. e investigaciones. Difunde sus
resultados, considerando que
lleguen a distintos tipos de
público y, en su lugar de
trabajo, promueve el uso de
los resultados de la
investigación para generar
mejoras o innovaciones,
propiciando una cultura de
investigación entre sus pares.

Fuente: DIFOID, 2019 -20

27
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco
del Licenciamiento

Las Competencias 13, 14 y 15 corresponden al Programa de estudios de Educación inicial Intercultural Bilingüe, considerando las siguientes relacionadas
con las Competencias comunicativa para el desarrollo de lenguas indígenas u originarias y castellano:

DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE


Competencia Competencia 13
Niveles Se comunica oralmente en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas.
Nivel 1 de desarrollo de la Se comunica oralmente en diversas situaciones comunicativas. Infiere hechos a partir de información explícita. Desarrolla sus ideas por lo general manteniéndose en el tema y
competencia utiliza vocabulario de uso frecuente1. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales2 de acuerdo a modos de paraverbales de acuerdo a normas y modos de cortesía según
el contexto sociocultural para enfatizar lo que dice. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a
partir de sus conocimientos y contexto sociocultural.

Nivel 2 de desarrollo de la Se comunica oralmente en diversas situaciones comunicativas. Infiere hechos a partir de información explícita e implícita. Desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
competencia mediante el uso de algunos recursos cohesivos3, recursos textuales4 y vocabulario variado5. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales de acuerdo a normas y modos
de cortesía según el contexto sociocultural para enfatizar lo que dice. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Reflexiona y evalúa los textos
escuchados a partir de sus conocimientos y contexto sociocultural.

Nivel 3 de desarrollo de la Se comunica oralmente en diversas situaciones comunicativas. Infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención de sus interlocutores. Organiza y desarrolla
competencia sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de recursos cohesivos, recursos discursivos y vocabulario variado y pertinente6. Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de acuerdo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural para producir efecto en los interlocutores. En un intercambio, adapta lo que dice a las
necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a partir de comentarios y preguntas relevantes. Reflexiona sobre textos escuchados y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus
conocimientos y contexto sociocultural.
Nivel 4 de desarrollo de la Se comunica oralmente adecuándose a diversas situaciones comunicativas. Interpreta la intención de sus interlocutores y las relaciones de poder a partir de las inferencias
competencia realizadas en discursos. Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos, recursos discursivos y vocabulario
especializado7. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de acuerdo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural para enfatizar significados con la intención
de producir efecto en los interlocutores. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para producir su argumentación. Reflexiona sobre
textos escuchados y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores.
Destacado – Articulación Se comunica oralmente adecuándose a diversas situaciones comunicativas. Interpreta la intención de sus interlocutores y las relaciones de poder a partir de las inferencias
con la Formación Docente realizadas en discursos que contienen sesgos y ambigüedades. Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos,
en Servicio recursos discursivos y vocabulario especializado y preciso8. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de acuerdo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural
para enfatizar o matizar significados con la intención de producir efecto en los interlocutores. En un intercambio, hace contribuciones relevantes, argumenta y evalúa las ideas
de los otros para contraargumentar. Reflexiona sobre textos escuchados y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos
y diversas fuentes de información.

28
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE


Competencia Competencia 14
Niveles Lee diversos tipos de textos escritos en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas.
Nivel 1 de desarrollo Lee diversos textos breves en los que predomina vocabulario de uso frecuente. Identifica y relaciona información ubicada en distintas partes del texto. Opina sobre sucesos e ideas
de la competencia importantes del texto a partir de su experiencia previa..

Nivel 2 de desarrollo Lee diversos textos que presentan estructura simple y vocabulario variado. Obtiene información y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Reflexiona sobre sucesos
de la competencia e ideas importantes del texto e identifica los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.

Nivel 3 de desarrollo Lee diversos textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y vocabulario variado. Obtiene información e integra datos ubicados en distintas partes del texto.
de la competencia Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto, y evalúa la intención de los recursos textuales.

Nivel 4 de desarrollo Lee diversos textos con estructuras complejas y vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto
de la competencia considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición
sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa la intención de los recursos textuales y el efecto en el lector.
Destacado – Lee diversos textos con estructuras complejas de carácter académico con vocabulario especializado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta
Articulación con la el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona
Formación Docente sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa la validez de la información, el estilo del texto, la intención de las
en Servicio
estrategias discursivas y de los recursos textuales.

Competencia Competencia 15
Niveles Escribe diversos tipos de textos en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas.
Nivel 1 de desarrollo Escribe diversos textos sobre temas cotidianos. Adecúa su texto al propósito a partir de su experiencia previa. Relaciona ideas por lo general manteniéndose en el tema y utiliza
de la competencia vocabulario de uso frecuente. Utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe.

Nivel 2 de desarrollo Escribe diversos textos sobre temas cotidianos. Adecúa su texto al destinatario y propósito a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información oral. Desarrolla sus
de la competencia ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos recursos cohesivos, recursos textuales y vocabulario variado. Utiliza algunos recursos ortográficos para darle
claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre el contenido del texto que escribe y su coherencia
Nivel 3 de desarrollo Escribe diversos textos sobre temas variados. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias.
de la competencia Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de recursos cohesivos, recursos textuales y vocabulario variado y pertinente. Utiliza recursos
ortográficos variados para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa el contenido, la coherencia y la cohesión en el texto que escribe.
Nivel 4 de desarrollo Escribe diversos textos sobre temas variados. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementaria y
de la competencia divergente que provienen de diversos contextos socioculturales e históricos. Organiza y desarrolla ideas de acuerdo al género discursivo y las relaciona mediante el uso de diversos
recursos cohesivos, recursos textuales y vocabulario especializado. Utiliza con precisión los recursos ortográficos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa el contenido,
la coherencia y la cohesión en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para producir efectos en el lector.
Destacado – Escribe diversos textos sobre temas variados. Adecúa su texto al destinatario, propósito, registro y estilo a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementaria
Articulación con la y divergente que provienen de diversos contextos socioculturales e históricos. Organiza y desarrolla ideas de acuerdo al género discursivo y las relaciona mediante el uso de diversos
Formación Docente recursos cohesivos, recursos textuales y vocabulario especializado y preciso. Utiliza los recursos ortográficos con precisión para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa
en Servicio
el contenido, la coherencia y la cohesión en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, posicionar ideas y producir efectos en el lector.

Fuente: DIFOID, 2019

29
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco
del Licenciamiento

Los estándares de Formación Inicial Docente se plantean como el centro del currículo, pues permiten
conocer cuáles son las expectativas esperadas en los estudiantes para determinar cuán cerca o lejos
se encuentran en su formación inicial de las expectativas compartidas por el sistema educativo.

Los estándares presentan dos niveles de desarrollo de competencias durante los diez ciclos de
formación. El primero se espera al término del quinto ciclo de la FID y se centra en la comprensión
de distintas bases que permiten el ejercicio de la práctica docente. En este primer nivel no se describe
una comprensión puramente teórica o abstracta, más bien, se resalta que la comprensión también
se demuestra en actuaciones en situaciones complejas (Wiggings, 1998; Perkins, 1992), donde se
usan conocimientos y habilidades y actitudes de forma articulada.

El segundo describe el nivel de desarrollo de las competencias profesionales docentes que se espera
en los estudiantes hacia el final de la Formación Inicial Docente. Este nivel sirve como referente para
el sistema educativo ya que expresa lo que se espera en un docente que egresa de la formación
cuando se enfrenta a las situaciones propias del ejercicio de su profesión.

Los estándares de FID están articulados a los de competencias profesionales docentes, es decir, a
los que describen los niveles de desarrollo de las competencias de quienes ejercen profesionalmente
la docencia. Para mantener esa articulación, los estándares presentados en el DCBN incluyen un
tercer nivel que corresponde a lo que se espera de los docentes en servicio. Este tercer nivel sirve
para describir a aquellos estudiantes que superan las expectativas antes de concluir la FID y posibilita
un trabajo coherente en la formación continua de los docentes.

30
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.1.3 Programas de estudios de Educación Inicial, Educación Inicial Intercultural


Bilingüe, Educación Física, Idiomas Inglés, Comunicación y Matemática.

Presentación
La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Huaraz desarrolla procesos de formación inicial
docente en los Programas de estudios de Educación Inicial, Educación Inicial Intercultural Bilingüe,
Educación Física, Idiomas Inglés, Comunicación y Matemática desde procesos formativos que
responden con pertinencia a la realidad sociocultural y lingüística, procesos de investigación desde
diferentes epistemologías reconociendo el valor de la diversidad, la formación de la persona y la
convivencia social, reconoce la importancia que el conocimiento de la realidad desde una visión
holística e integral.

En este marco, los procesos pedagógicos en la formación docente de los Programas de estudios es
entendida como el conjunto de procesos que brindan oportunidades formativas a lo largo de la
trayectoria de cada docente, tiene como propósito desarrollar competencias profesionales que se
encuentran como visión compartida en el Perfil de egreso.

En este contexto, la formación inicial docente es la primera etapa de este proceso, sienta las bases
del desarrollo profesional y contribuye a la construcción de esta visión en dos puntos esenciales:

 Forma el juicio pedagógico, entendido como el repertorio de criterios variados,


interdisciplinares e interculturales para reconocer y adaptarse a la existencia de distintas
maneras de aprender e interpretar, y de valorar lo que cada estudiante demanda en cuanto
a necesidades y posibilidades de aprendizaje, así como para identificar la mejor opción de
respuesta en cada contexto y circunstancia.

 Desarrolla la vinculación y el liderazgo motivacional, entendidos como el establecimiento


de lazos personales y significativos con los estudiantes, así como la capacidad para
despertar el interés de los estudiantes para aprender en grupos de personas heterogéneas
(Ministerio de educación, 2014).

La visión de país, de la educación y del docente, así como sus compromisos enmarca el Perfil de
egreso del estudiante de la Formación Inicial Docente como respuesta a los desafíos a nivel nacional
y global. Además, contribuye a promover un cambio de paradigma en la formación y desarrollo
profesional de los docentes.

Hoy la EESPP Huaraz presenta los Programas de estudios de Educación Inicial, Educación Inicial
Intercultural Bilingüe, Educación Física, Comunicación y Matemática conceptualizando a través del
PCI la oferta formativa en base a los principios y valores asumidos en la propuesta pedagógica del
PEI en alineamiento al DCBN 2019-20 y los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación
en el Modelo de Servicio Educativo para las Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública.

31
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Fundamentación

La oferta formativa de los Programas de estudio que presenta la EESPP Huaraz obedece a la
demanda de docentes tanto a nivel nacional como local. Los resultados del estudio de oferta y
demanda, para establecer la brecha de docentes, dan cuenta de brecha de docentes a nivel
nacional.

A continuación se presenta respectivamente los resultados del estudio de oferta y demanda en


la proyección al año 2023, el caso específico de Ancash.

 Programa de estudios de Educación Inicial: hay una brecha formativa Muy alta de
docentes proyectada del año 2019 al 2023, tal como se muestra en la siguiente tabla.

2019 2020 2021 2022 2023


requeridos

requeridos

requeridos

requeridos

requeridos
Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes
Región

Brecha

Brecha

Brecha

Brecha

Brecha
Ancash

Muy Muy Muy Muy Muy


852 874 885 930 957
alta alta alta alta alta

Fuente: DIFOID (2018, p 19). Tabla Brechas por Programas de estudio a nivel regional, Educación Inicial.

 Programa de estudios de Educación Inicial Intercultural Bilingüe: hay una brecha


formativa Muy alta de docentes proyectada del año 2019 al 2023, tal como se muestra
en la siguiente tabla.

2019 2020 2021 2022 2023


requeridos

requeridos

requeridos

requeridos

requeridos
Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes
Región

Brecha

Brecha

Brecha

Brecha

Brecha
Ancash

Muy Muy Muy Muy Muy


670 667 668 660 670
alta alta alta alta alta

Fuente: DIFOID (2018, p 20). Tabla Brechas por Programas de estudio a nivel regional, Educación Inicial Intercultural Bilingüe

 Programa de estudios de Educación Física: hay una brecha formativa Muy alta de
docentes proyectada del año 2019 al 2023, tal como se muestra en la siguiente tabla.

2019 2020 2021 2022 2023


requeridos

requeridos

requeridos

requeridos

requeridos
Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes
Región

Brecha

Brecha

Brecha

Brecha

Brecha
Ancash

Muy Muy Muy Muy Muy


343 337 341 344 343
alta alta alta alta alta

Fuente: DIFOID (2018, p 20). Tabla Brechas por Programas de estudio a nivel regional, Educación Física

32
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Programa de estudios de Comunicación: Si bien, a nivel regional la brecha formativa en


Comunicación es nula en los cinco años (2019-2023), debemos precisar que hay una movilidad
de los docentes hacia otras regiones en las que hay demanda de plazas para docentes de este
Programa.

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2019 2020 2021 2022 2023

COMUNICACIÓN 0 3 11 31 99

Fuente: DIFOID (2018, p 13). Tabla 7.1 Brecha proyectada por Programa de estudios a nivel nacional.

Programa de estudios de Matemática: Si bien, a nivel regional la brecha formativa en


Matemática es nula en los cinco años (2019-2023), debemos precisar que hay una movilidad
de los docentes hacia otras regiones en las que hay demanda de plazas para docentes de este
Programa.

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2019 2020 2021 2022 2023

MATEMÁTICA 124 156 207 286 493

Fuente: DIFOID (2018, p 13). Tabla 7.1 Brecha proyectada por Programa de estudios a nivel nacional.

 Programa de estudios Ingles: hay una brecha formativa Moderada de docentes


proyectada del año 2019 al 2023, tal como se muestra en la siguiente tabla.

2019 2020 2021 2022 2023


requeridos

requeridos

requeridos

requeridos

requeridos
Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes
Región

Brecha

Brecha

Brecha

Brecha

Brecha
Ancash

Mode- Mode- Mode- Mode- Mode-


115 rada 107 rada 109 rada 109 rada 110 rada

Fuente: DIFOID (2018, p 25). Tabla Brechas por Programas de estudio a nivel regional, inglés

Es importante precisar que hay una movilidad de los docentes hacia otras regiones en las que
hay demanda de plazas para docentes de este Programa.

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2019 2020 2021 2022 2023

INGLÉS 1647 1597 1607 1664 1806

Fuente: DIFOID (2018, p 13). Tabla 7.1 Brecha proyectada por Programa de estudios a nivel nacional.

33
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.1.3.1 Educación inicial:

Malla curricular del Programa de Estudios de Educación inicial

Fuente: DIFOID 2019

34
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Plan curricular del Programa de estudios de Educación Inicial

LEYENDA:
Hs: Horas C: Curso
Cr: Créditos M: Módulo
Fuente: DIFOID 2019

35
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Mapa curricular del Programa de estudios de Educación inicial


En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 1

Preparación Enseñanza para el Participación en


para el aprendizaje de la gestión de la Desarrollo personal y de la profesionalidad e
aprendizaje de los estudiantes escuela articulada identidad docente
NOMBRE DEL CURSO Y MÓDULO los estudiantes a la comunidad

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12


CICLO I
Lectura y Escritura en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos I 1 1 1
Desarrollo Personal I 1 1 1
Práctica e Investigación I 1 1 1
Fundamentos de la Educación Inicial 1 1 1
Interacciones de la calidad y desarrollo 1 1 1
en la Primera Infancia I
CICLO II
Comunicación Oral en la Educación Superior 1 1 1
Resolución de Problemas Matemáticos II 1 1 1
Historia, Sociedad y Diversidad 1 1 1
Práctica e Investigación II 1 1 1
Planificación por Competencias y 1 1 1
Evaluación para el aprendizaje I
Interacciones de la Calidad y desarrollo 1 1 1
en la Primera Infancia II
CICLO III
Arte, creatividad y Aprendizaje 1 1 1
Inglés para Principiantes I/ Beginer 1
English I A1
Desarrollo Personal II 1 1 1
Práctica e Investigación III 1 1 1 1 1
Desarrollo Personal y Social en la Primera 1 1 1
Infancia
Juego, Desarrollo y Aprendizaje en la Primera 1 1 1
Infancia
Curso Electivo 1
CICLO IV
Ciencia y Epistemologías 1 1 1
Inglés para Principiantes I/ Beginer 1
English II A1
Deliberación y Participación 1 1 1
Práctica e Investigación IV 1 1 1 1 1
Inclusión Educativa para la Atención a la 1 1 1
Diversidad
Planificación por Competencias y 1 1 1
Evaluación para el Aprendizaje II
Curso Electivo 2
CICLO V
Literatura y Sociedad en contextos diversos 1 1 1
Inglés para Principiantes I/ Beginer 1
English III A2
Práctica e Investigación V 1 1 1 1
Desarrollo del Pensamiento 1 1 1
Desarrollo de la Psicomotricidad en la Primera 1 1 1
Infancia
Desarrollo de la Comunicación en la Primera 1 1 1
Infancia
Curso Electivo 3
LEYENDA:
1: Nivel 1 del desarrollo de las competencias
Fuente: DIFOID (2019, p 56). Tabla 11 Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 1.

36
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 2

Preparación Enseñanza para Participación en la


para el el aprendizaje gestión de la Desarrollo personal y de la
NOMBRE DEL CURSO Y MÓDULO aprendizaje de de los escuela articulada profesionalidad e identidad docente
los estudiantes estudiantes a la comunidad

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

CICLO VI
Alfabetización Científica 2 2

Inglés para Principiantes VI/ Beginer


English 2
Práctica e Investigación VI 2 2 2 2 2

Convivencia y Ciudadanía en la Primera 2 2 2


Infancia
Desarrollo de la Matemática en la 2 2 2
Primera Infancia
Expresión del Arte en la Primera Infancia 2 2 2

Curso Electivo 4

CICLO VII

Ética y Filosofía para el pensamiento 2 2 2


crítico
Práctica e Investigación VII 2 2 2 2 2 2 2

Gestión de la Atención y Cuidado Infantil 2 2 2

Desarrollo de la Creatividad en la 2 2 2
Primera Infancia
Aprendizaje y Enseñanza de la ciencia en 2 2 2
el ciclo II
Curso Electivo 5

CICLO VIII

Práctica e Investigación VIII 2 2 2 2 2 2 2

Políticas y Gestión para el Servicio 2 2 2


Educativo

Planificación por Competencias y 2 2 2


Evaluación para el aprendizaje III
Atención a la necesidades educativas 2 2 2
especiales
Curso electivo 6

CICLO IX

Práctica e Investigación IX 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Gestión de los Servicios Educativos en 2 2 2


Educación Inicial I
CICLO X
Práctica e Investigación X 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Escuela, Familia y Comunidad 2 2 2

LEYENDA:
2: Nivel 2 del desarrollo de las competencias

Fuente: DIFOID (2019, p 57). Tabla 12 Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 2.

37
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.1.3.2 Programa de estudio de Educación Inicial Intercultural Bilingüe


Malla curricular del Programa de Estudios de Educación Inicial Intercultural Bilingüe

Fuente: DIFOID 2019

38
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Plan curricular del Programa de estudios de Educación Inicial Intercultural Bilingüe

LEYENDA:
Hs: Horas C: Curso
Cr: Créditos M: Módulo Fuente: DIFOID 2019

39
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Mapa curricular del Programa de estudios de Educación Inicial Intercultural Bilingüe


En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 1

LEYENDA:
1: Nivel 1 del desarrollo de las competencias
Fuente: DIFOID (2019, p 56). Tabla 11 Mapa curricular en correspondencia con el Perfil de egreso: nivel 1.

40
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 2

41
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.1.3.3 Programa de estudio de Educación Física


Malla curricular del Programa de estudios de Educación Física

Fuente: DIFOID, 2020

42
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Plan curricular del Programa de estudios de Educación Física

43
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Mapa curricular del Programa de estudios de Educación Física

En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 1

44
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 2

45
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.1.3.4 Programa de estudio de Idiomas Inglés


Malla curricular del Programa de estudios de Idiomas Inglés

FUENTE: DIFOID, 2020

46
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Plan curricular del Programa de estudios de Idiomas Inglés

47
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Mapa curricular del Programa de estudios de Idiomas Ingles

En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 1

48
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 2

49
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.1.3.5 Programa de estudios de Comunicación


Malla curricular del Programa de estudios de Idiomas Inglés

FUENTE: DIFOID 2020

50
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Plan curricular del Programa de estudios de Idiomas Inglés

51
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Mapa curricular del Programa de estudios de Idiomas Ingles

En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 1

52
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 2

53
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.1.3.6 Programa de estudio de Matemática

Malla curricular del Programa de estudios de Matemáticas

FUENTE: DIFOID 2020

54
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Plan curricular del Programa de estudios de Matemáticas

55
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Mapa curricular del Programa de estudios de Matemáticas


En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 1

En correspondencia con el Perfil de Egreso: nivel 2

56
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

El Mapa curricular es una herramienta que hace visible la articulación entre el Perfil de egreso y el plan de
estudios. Se plasma en una tabla que permite identificar la relación entre cursos y módulos del Plan de estudios
con las competencias del Perfil de egreso. Asimismo, muestra el nivel de desarrollo que alcanzan las
competencias en los cursos y módulos del Plan de estudios. En esa medida, constituye el insumo fundamental
para poder crear el sistema de monitoreo del progreso de las competencias para determinar si se alcanzan o
no las expectativas descritas en los estándares de Formación Inicial Docente.

57
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.1.4 Presentación y fundamentación de Cursos Electivos y Proyectos Integradores


anuales

A. Cursos electivos:

La propuesta de Cursos electivos para los Programas de estudio se vincula con los objetivos y líneas
estratégicas planteadas en el subcomponente Misional del Proyecto Educativo Institucional y aportan para la
Gestión de la Formación Inicial, así se señalan:

Objetivo 3: Incrementar el porcentaje de ingreso de estudiantes talentosos a las carreras de Formación


Inicial Docente (FID)

- Línea estratégica: Atracción de estudiantes talentosos según los requerimientos del sistema educativo

Objetivo 4: Mejorar la calidad y el nivel de aprendizajes de los estudiantes de la institución.

- Línea estratégica: Enseñanza enfocada en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la
institución.

Objetivo 6: Implementar el repositorio de materiales académicos y recursos educativos variados. Pertinentes


a cada área curricular, para uso pedagógico de docentes y estudiantes.

- Línea estratégica: Materiales académicos y recursos educativos pertinentes.

En respuesta a esta orientación se establecen los siguientes Cursos electivos para cada uno de los Programas
de estudio:

Programa de estudios Educación Inicial

Componente Formación Académica: Educación Inicial Totales


curricular:
ELECTIVOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 H C

DENOMINACIÓN Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades Material


artísticas artísticas artísticas artísticas educativo
Expresión
para la para la para el plásticas para
corporal
danza animación teatro para la Educación
infantil infantil infancia Inicial 24 18
HORAS /
CRÉDITOS 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C

HORAS: TEORÍA
Y PRÁCTICA 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P

Fuente: DIFOID (2019, p 66). Tabla 16 Malla curricular del DCBN del Programa de estudios de Educación Inicial.

58
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Programa de estudios Educación Inicial Intercultural Bilingüe

Componente Formación Académica: Educación Inicial Intercultural Bilingüe Totales


curricular:
ELECTIVOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 H C

DENOMINACIÓN Competencia
Expresión Habilidades
socio Habilidades Material Talleres de
artística y artísticas
lingüística artísticas educativo experiencias
desarrollo para el
de los niños plásticas para EIIB científicas
cultural. teatro
y niñas
HORAS / 24 18
CRÉDITOS 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C

HORAS: TEORÍA Y
PRÁCTICA 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P

Fuente: DIFOID (2019, p 60). Tabla 14 Malla curricular del DCBN del Programa de estudios de EIIB.

Programa de estudios Educación Física

Componente Formación Académica: Educación Física Totales


curricular:
ELECTIVOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 H C

Material Material
DENOMINACIÓN La
educativo educativo Material
Habilidades Psicomotri Desarrollo
para la para la educativo
artísticas cidad y el psicomotor
enseñanza enseñanza para la
para la desarrollo en la
en en enseñanza
danza. del infancia
Educación Educación en EBE 24 18
lenguaje.
inicial primaria
HORAS /
CRÉDITOS 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C

HORAS: TEORÍA
Y PRÁCTICA 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P

Fuente: DIFOID (2019, p 66). Tabla 16 Malla curricular del DCBN del Programa de estudios de Educación Física.

Programa de estudios Educación Idiomas Inglés

Componente Formación Académica: Idiomas Inglés Totales


curricular:
ELECTIVOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 H C

Material Material Material


DENOMINACIÓN Recursos de
Lenguajes educativo educativo educativo
Estrategias la
artísticos para la para la para la
para la comunidad
en la enseñanza enseñanza enseñanza
comunicac para la
enseñanza en en en
ión oral enseñanza
de inglés Educación Educación Educación 24 18
de Inglés
inicial primaria secundaria
HORAS /
CRÉDITOS 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C

HORAS: TEORÍA
Y PRÁCTICA 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P

Fuente: DIFOID (2020, p 68). Tabla 16 Mapa curricular del DCBN del Programa de estudios de Idiomas Inglés.

59
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Programa de estudios Matemática

Componente Formación Académica: Matemática Totales


curricular:
ELECTIVOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 H C

DENOMINACIÓN Material
Material Material Material
Lenguajes educativo y
Cosmovisión educativo y educativo y educativo y
artísticos y enseñanza
y etno enseñanza de enseñanza de enseñanza de
la de
matemática. matemática en matemática en matemática
matemática matemática
E.I. E.I.I.B. en E.P.
en E. S. 24 18
HORAS /
CRÉDITOS 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C

HORAS: TEORÍA
Y PRÁCTICA 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P

Fuente: DIFOID (2019, p 66). Tabla 16 Malla curricular del DCBN del Programa de estudios de Matemática.

Programa de estudios Comunicación

Componente Formación Académica: Comunicación Totales


curricular:
ELECTIVOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 H C

El teatro y
DENOMINACIÓN Material Material
desarrollo Material Material
Oratoria y de educativo y educativo y
educativo y educativo y
enseñanza de enseñanza
expresión competen- enseñanza de
la expresión
enseñanza de
de
oral. cias de expresión oral expresión oral
oral en expresión
expresión en E.I. en E.P. 24 18
E.I.I.B. oral en E. S.
oral
HORAS /
4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C 4H–3C
CRÉDITOS
HORAS: TEORÍA
Y PRÁCTICA
2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P 2T-2P

Fuente: DIFOID (2019, p 66). Tabla 16 Malla curricular del DCBN del Programa de estudios de Educación Inicial.

B. Proyectos anuales
La propuesta de Proyectos integradores para los Programas de estudio se vincula con los objetivos y líneas
estratégicas planteadas en el subcomponente Misional del Proyecto Educativo Institucional y aportan para la
Gestión de la Formación Inicial, así se señalan:

Los objetivos y líneas estratégicas del Proyecto Educativo Institucional relacionados al subcomponente
Misional, viabilizan nuestra propuesta de Proyectos integradores:

Objetivo 7: Mejorar las estrategias de implementación de la práctica pre profesional, articulada a la


investigación, en los estudiantes.

- Línea estratégica: Articulación de investigación y práctica pre profesional que optimizan la formación de
los estudiantes.

Objetivo 8: Implementar estrategias para la participación estudiantil en los procesos formativos.

- Línea estratégica: Participación estudiantil en los procesos formativos.

Objetivo 9: Mejorar las estrategias de permanencia y culminación de los estudiantes que se encuentran en
condiciones vulnerables.

60
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

- Línea estratégica: Desarrollo de estrategias de permanencia y culminación de estudios de los


estudiantes.

Objetivo 9: Mejorar las estrategias de permanencia y culminación de los estudiantes que se encuentran en
condiciones vulnerables.

- Línea estratégica: Desarrollo de estrategias de permanencia y culminación de estudios de los


estudiantes.
Objetivo 10: Mejorar las habilidades investigativas y de innovación en los estudiantes.

- Línea estratégica: Desarrollo de estrategias de permanencia y culminación de estudios de los


estudiantes.
A continuación se plantean los Proyectos integrados alineados a los objetivos y líneas estratégicas mencionadas
y que corresponden a nuestro PEI. El propósito de los Proyectos es promover aprendizajes colaborativos y en
relaciones de interdisciplinariedad.

 Organización de los Proyectos integrados en el Programa de estudios de Educación Inicial

Competencias del Perfil de egreso


Nivel 1 de desarrollo de competencias Nivel 2 de desarrollo de competencias
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8 Ciclo 9 Ciclo 10
Proyecto 3 Proyecto 4
Proyecto 1 Proyecto 2
Estrategias para Estrategias y
Estilos de Juegos tradicionales
desarrollar recursos para la
comunicación para como estrategia
lenguajes artísticos atención en aulas
una cultura de paz para la generación
en niños y niñas de inclusivas en
en la familia. de aprendizajes.
educación inicial. educación inicial.
Fuente: DIFOID 2019.

 Organización de los Proyectos integrados en Educación Inicial Intercultural Bilingüe

Competencias del Perfil de egreso


Nivel 1 de desarrollo de competencias Nivel 2 de desarrollo de competencias
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8 Ciclo 9 Ciclo 10
Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4
Estilos de Saberes Estrategias para Estrategias y
comunicación para ancestrales en la desarrollar recursos para la
una cultura de paz en crianza de los lenguajes artísticos atención en aulas
la familia. niños y niñas. en niños y niñas de inclusivas en EIB.
EIIB.
Fuente: DIFOID 2019.

 Organización de los Proyectos integrados en el Programa de estudios de Educación Física

Competencias del Perfil de egreso


Nivel 1 de desarrollo de competencias Nivel 2 de desarrollo de competencias
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8 Ciclo 9 Ciclo 10
Proyecto 3 Proyecto 4
Proyecto 1 Proyecto 2
Estrategias basadas Estrategias y
Estilos de Juegos tradicionales
en recursos de la recursos para la
comunicación para y el desarrollo
comunidad en la atención de
una cultura de paz psicomotor en la
enseñanza de estudiantes
en la familia. niñez.
Educación Física. inclusivos.
Fuente: DIFOID 2020.

61
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

 Organización de los Proyectos integrados en el Programa de estudios de Idiomas Inglés

Competencias del Perfil de egreso


Nivel 1 de desarrollo de competencias Nivel 2 de desarrollo de competencias
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8 Ciclo 9 Ciclo 10
Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4
Proyecto 1
Estilos de Estrategias basadas Estrategias y
Estilos de
aprendizaje y su en recursos de la recursos para la
comunicación para
relación con la comunidad en la atención de
una cultura de paz
enseñanza del enseñanza de estudiantes
en la familia.
idioma inglés. Idiomas Inglés. inclusivos.
Fuente: DIFOID 2020.

 Organización de los Proyectos integrados en el Programa de estudios de Comunicación.

Competencias del Perfil de egreso


Nivel 1 de desarrollo de competencias Nivel 2 de desarrollo de competencias
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8 Ciclo 9 Ciclo 10

Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4


Proyecto 1
Saberes ancestrales Estrategias basadas Estrategias y
Estilos de
y el desarrollo de en recursos de la recursos para la
comunicación para
competencias en el comunidad en la atención de
una cultura de paz
área de enseñanza de estudiantes
en la familia.
Comunicación. Comunicación. inclusivos.
Fuente: DIFOID 2020.

 Organización de los Proyectos integrados en el Programa de estudios de Matemática.

Competencias del Perfil de egreso


Nivel 1 de desarrollo de competencias Nivel 2 de desarrollo de competencias
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8 Ciclo 9 Ciclo 10
Proyecto 2
Proyecto 3 Proyecto 4
Proyecto 1 Los saberes
Estrategias basadas Estrategias y
Estilos de ancestrales y el
en recursos de la recursos para la
comunicación para desarrollo de
comunidad en la atención de
una cultura de paz competencias en el
enseñanza de estudiantes
en la familia. área de
Matemática. inclusivos.
Matemática.
Fuente: DIFOID 2020.

62
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.2 Gestión de los Programas de estudios

3.2.1 Vinculación de los Programas de estudio con el PEI


A partir de los resultados del diagnóstico del PEI se focalizan los objetivos y líneas estratégicas, así
como indicadores pertenecientes al subcomponente Misional de la Escuela de Educación Superior
Pedagógica Huaraz estableciendo la vinculación con las directrices pedagógicas establecidas

OBJETIVO
PROCESOS LÍNEA ESTRATÉGICA INDICADORES
ESTRATÉGICO
ADMISIÓN 3 Incrementar el Atracción de estudiantes Porcentaje de estudiantes
porcentaje de ingreso de talentosos según los talentosos que postulan a
estudiantes talentosos a requerimientos del los programas de estudio.
las carreras de Formación sistema educativo.
Inicial Docente (FID).
GESTIÓN DE LA 4 Mejorar la calidad y el Enseñanza enfocada en el Variación anual del nivel de
FORMACIÓN nivel de aprendizajes de desarrollo del aprendizaje de los
INICIAL los estudiantes de la pensamiento crítico de los estudiantes.
institución. estudiantes de la
institución.
5 Mejorar los mecanismos Monitoreo y Evolución anual de los
de monitoreo y acompañamiento docente mecanismos de monitoreo y
acompañamiento como proceso formativo y acompañamiento
docente como proceso de retroalimentación.
formativo y de
retroalimentación.
6 Implementar el Materiales académicos y Porcentaje de materiales y
repositorio de materiales recursos educativos recursos educativos
académicos y recursos pertinentes. pertinentes a cada área
educativos variados,
pertinentes a cada área
curricular, para uso
pedagógico de docentes y
estudiantes.
7 Mejorar las estrategias de Articulación de Evolución anual de
implementación de la investigación y práctica estrategias para la
práctica pre profesional, pre profesional que articulación práctica e
articulada a la optimizan la formación de
investigación.
investigación, de los los estudiantes.
estudiantes.
8 Implementar estrategias Participación estudiantil Variación anual de la
para la participación en los procesos participación estudiantil en
estudiantil en los formativos. los procesos formativos.
procesos formativos.
9 Mejorar las estrategias de Desarrollo de estrategias Variación anual de
permanencia y de permanencia y permanencia y culminación
culminación de los culminación de estudios de estudios de los
estudiantes que se de los estudiantes.
estudiantes.
encuentran en
condiciones vulnerables.
10 Mejorar las habilidades Desarrollo de habilidades Variación anual de la
investigativas y de investigativas de los mejora de las habilidades
innovación en los estudiantes investigativas y de
estudiantes
innovación de los
estudiantes
GESTIÓN DEL 11 Implementar estrategias Fortalecimiento de las Evolución anual de
DESARROLLO que mejoren las competencias estrategias de
PROFESIONAL competencias profesionales de los fortalecimiento de
profesionales de los docentes formadores.

63
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

docentes formadores en competencias de los


función a demandas docentes formadores.
detectadas.
12 Incrementar el desarrollo Investigaciones e Evolución anual de las
de investigaciones e innovaciones en docentes investigaciones e
innovaciones de docentes formadores innovaciones realizadas por
formadores
los docentes formadores
GESTIÓN DE LA 13 Implementar programas Formación continua a Evolución anual del número
FORMACIÓN para la formación docentes en servicio. de programas
CONTINUA continua de los docentes implementados.
en servicio, según sus
necesidades formativas.
14 Implementar estrategias Investigaciones e Evolución anual del número
para la investigación de innovación de los de estrategias
prácticas innovadoras de docentes en servicio implementadas para la
docentes en servicio.
investigación e innovación
de docentes en servicio.
PROMOCIÓN DEL 15 Mejorar el Sistema de Sistema de bienestar, Evolución anual de
BIENESTAR Y Bienestar para acompañamiento y apoyo programas de bienestar
EMPLEABILIDAD estudiantes, docentes y socioemocional al para estudiantes y personal
administrativos personal y estudiantes.
de la institución.
(SIPROBIEDA).
16 Mejorar las estrategias de Acompañamiento y Variación anual del
acompañamiento, orientación de las porcentaje de estudiantes
soporte emocional y competencias para la satisfechos con la atención
empleabilidad de los empleabilidad de los
recibida.
estudiantes. estudiantes.
17 Implementar el Sistema Seguimiento a los Variación anual del
de seguimiento al egresados, del último seguimiento de egresados,
egresado para la quinquenio, en su del último quinquenio, en
evaluación del logro de inserción laboral y
su inserción laboral y
competencias del perfil formación continua.
de egreso. formación continua.

3.2.2 Concreción de las Directrices Pedagógicas del PEI en el PCI

A partir del análisis del Proyecto Educativo Institucional, la Escuela de Educación Superior Pedagógico Huaraz
determina los énfasis en las prácticas formativas de los Programas de estudio.

SUBCOMPONENTE MISIONAL Directrices pedagógicas Acción formativa


GESTIÓN DE Admisión Implementar el Programa de Preparación
FORMACIÓN para las Carreras Pedagógicas viabilizando
Desarrollar campañas de
INICIAL estrategias de difusión innovadoras.
difusión masiva de las
Formular el perfil de ingreso a la EESP en
carreras ofertadas y los
correspondencia al Perfil de egreso de
perfiles establecidos.
educación básica y de Formación inicial
docente.
Diseñar instrumentos Conformar equipos de profesionales con
adecuados para evaluar el un Perfil profesional idóneo para viabilizar
perfil de ingreso de los cada fase del proceso de admisión.
postulantes en función a Elaborar instrumentos de evaluación en
matrices objetivas y concordancia con las fases y competencias
coherentes a las carreras a evaluar en el proceso de Admisión a los
ofertadas. programas de estudio de la EESP

64
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Formación Orientar el desarrollo del Implementar estrategias didácticas de


académica pensamiento crítico para aprendizaje situado, aprendizaje basado
lograr aprendizajes en proyectos, resolución de problemas y
significativos que respondan aprendizaje colaborativo en el proceso
a las necesidades formativo de la FID.
socioculturales del contexto.
Implementar en la plataforma virtual
Promover el aprendizaje
institucional diversas herramientas de
autónomo autorregulado de
aprendizaje autónomo para todos los
los estudiantes.
cursos de la FID.
Desarrollar estrategias para la
Orientar acciones de
retroalimentación formativa, favoreciendo
retroalimentación para una
la toma de decisiones en base a la
evaluación formativa.
reflexión de los aprendizajes.
Práctica pre Reformular el reglamento de Implementar reuniones periódicas entre
profesional práctica profesional e equipos de docentes de práctica para la
investigación atendiendo a revisión y actualización del reglamento de
las necesidades y demandas práctica.
detectadas.
Seleccionar los centros Desarrollar la Práctica pre profesional en
asociados de la práctica que forma progresiva en escenarios
reúnan requisitos para educativos reales seleccionados por su
establecer alianzas idoneidad como componente del itinerario
estratégicas de cooperación formativo.
interinstitucional.
Propiciar reuniones Desarrollar políticas de trabajo
pedagógicas de interinstitucional con la implementación
interaprendizaje con los de estrategias: reuniones de coordinación
docentes de los centros y jornadas de evaluación.
asociados y especialistas de Implementar reuniones pedagógicas
la UGEL Huaraz. periódicas con los centros asociados y
especialistas para el fortalecimiento del
acompañamiento de los estudiantes
durante las prácticas formativas.
Participación Implementar situaciones de aprendizajes
institucional en contextos reales como práctica
Planificar, ejecutar y evaluar formativa con participación de los
la participación institucional diferentes actores educativos.
de los estudiantes, docentes y Realizar Jornadas de evaluación entre los
administrativos en actividades diferentes actores institucionales de las
internas y externas. actividades realizadas estableciendo la
mejora continua de la participación
institucional.
Implementar el trabajo colaborativo entre
Articular la participación de los diferentes actores institucionales
estudiantes y docentes en tendientes al voluntariado social en
base a proyectos Proyectos de responsabilidad social.
institucionales con acciones Desarrollar Proyectos de responsabilidad
de responsabilidad social. social dinamizando alianzas y convenios
interinstitucionales.
Desarrollo Implementar estrategias para Realizar Jornadas de autoformación
personal relacionados a la vivencia de valores éticos
promover la práctica de
y morales a través del Programa de
valores éticos y morales.
Tutoría.

65
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Realizar los énfasis curriculares en el


desarrollo de los cursos del proceso
Desarrollar en los estudiantes formativo relacionado con el desarrollo de
las capacidades emprendedoras.
capacidades emprendedoras,
Implementar Talleres de desarrollo
de diálogo y gestión. personal tendientes a desarrollar en los
estudiantes capacidades de diálogo y
gestión.
Brindar apoyo pedagógico a Realizar convenios interinstitucionales
estudiantes con bajo para ejecutar actividades: recreativas,
deportivas y culturales.
rendimiento académico.
Realizar Jornadas de desarrollo personal y
Promover actividades de bienestar emocional para la sana
apoyo al desarrollo personal convivencia social en la comunidad
favoreciendo el bienestar educativa.
emocional y la sana Implementar políticas que favorezcan el
convivencia social en la desarrollo socio emocional de los
comunidad educativa. diferentes actores educativos desde la
Jefatura de Bienestar y empleabilidad.
Investigación Garantizar las asesorías en el Implementar estrategias de
e innovación desarrollo de los trabajos de acompañamiento y monitoreo de las
en la investigación con fines de investigaciones desde la Jefatura de
formación titulación. Investigación.
inicial docente
Desarrollar Proyectos integradores como
Potenciar las investigaciones
práctica formativa.
e innovaciones cogestionadas
entre docentes y estudiantes, Implementar estrategias de monitoreo y
asegurando la articulación acompañamiento para el desarrollo de
investigaciones e innovaciones desde la
vertical de los cursos.
Jefatura de Investigación.
GESTIÓN DEL Fortalecimiento
Implementar estrategias para Elaborar diagnóstico desde las
DESARROLLO de
el fortalecimiento de los necesidades formativas de los docentes.
PROFESIONAL competencias
docentes en los nuevos
principios y enfoques Evaluar la aplicación de las competencias
pedagógicos las adquiridas en el programa de
fortalecimiento profesional a través de su
competencias para la gestión
desempeño.
de los recursos digitales
online y offline en entornos Implementar herramientas en entornos
virtuales. virtuales con recursos digitales online y
offline.
Investigación Organizar capacitaciones en materia de
e innovación investigación e innovación pedagógica
en el para las acciones de los docentes como
Desarrollo Implementar mecanismos parte de horas no lectivas.
Profesional para que los procesos de
Implementar estrategias de monitoreo y
investigación realizados por
los docentes se concreten acompañamiento para el itinerario de
oportunamente. investigación como práctica docente.

Crear el fondo presupuestal para fomentar


las investigaciones de docentes y
estudiantes con fines de difusión.
GESTIÓN DE Gestión de Implementar estrategias e instrumentos
LA Programas de Elaborar diagnósticos de las para el diagnóstico de necesidades
FORMACIÓN Formación necesidades formativas. formativas, modelos de sistematización y
CONTINUA Continua reporte de resultados.
Difundir, ejecutar, monitorear Implementar Programas de Segunda
y evaluar el programa de Especialidad dirigida a profesionales

66
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

formación continua para licenciados o con título profesional


docentes. equivalente a la especialidad del programa
ofrecido por la EESP.
Implementar Programas de
Profesionalización docente en función de
la capacidad institucional, docente y
presupuestal.
Organizar programas de formación
continua que respondan a las necesidades
formativas de los docentes
Investigación Promover la realización de Implementar estrategias de monitoreo y
e Innovación investigaciones e acompañamiento para las investigaciones
en la innovaciones a través de e innovaciones como práctica docente.
Formación Proyectos educativos
Continua dirigidos a docentes en Establecer el mapa de desarrollo del
proceso de investigación y post título.
ejercicio.
PROMOCIÓN Gestión de Implementar el comité de defensa del
DEL bienestar para la estudiante con acompañamiento de un
BIENESTAR Y comunidad equipo de formadores.
Brindar soporte
educativa socioemocional a integrantes
EMPLEABILID Implementar los servicios de Tutoría,
AD de la comunidad educativa de Psicopedagogía y Tópico para la atención
acuerdo a un diagnóstico. oportuna frente a problemas de salud
integral y el establecimiento de convenios
interinstitucionales.
Fomento de Viabilizar estrategias de Preparar a los estudiantes para los
empleabilidad empleabilidad para procesos del ejercicio profesional.
para egresados egresados. Generar convenios y/o alianzas con las
instituciones educativas.
Implementar talleres de empleabilidad
SEGUIMIENTO Seguimiento y Contar con personal y Generar una base de datos de los
A EGRESADOS apoyo a estrategias de apoyo para egresados asegurando el vínculo con el
egresados mantener el vínculo de los egresado.
egresados con la institución.
Organizar encuentros académicos y
sociales para los egresados en base a un
diagnóstico de necesidades formativas.

67
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.2.3 Orientaciones para la gestión de los Programas de estudios

Sobre el Trabajo colegiado

La Escuela de Educación Superior Pedagógica Huaraz concibe el trabajo colegiado cuando posibilita
la interacción entre formadores – docentes y directivos - para coordinar, planificar, ejecutar y
evaluar los procesos pedagógicos de la Institución de Formación Docente. Significa el trabajo
colectivo y la reflexión sistemática sobre las características y alcances de nuestras prácticas de
enseñanza, además se viabiliza los Planes y actividades institucionales desde la naturaleza del
trabajo colaborativo y de equipo.

En nuestra institución las decisiones más relevantes que afectan a la comunidad educativa se toman
a nivel colegiado, los órganos de gestión desde una composición plural y los formadores expresan
con frecuencia su voluntad y decisión a través de comisiones, grupos de trabajo y asambleas. Todo
esto exige que los formadores colaboren entre sí y se organicen.

La planificación y desarrollo de la enseñanza en la EESP Huaraz, aspira se logre concretar la misión


institucional, sus miembros comprenden que el resultado de su labor individual depende de aquello
que sus pares realicen o puedan realizar, y que esto, a su vez, depende de lo que él haga o pueda
hacer. La práctica de la enseñanza se comprende mejor desde una perspectiva colegiada.

Así se puede esquematizar el Trabajo colegiado en la EESP Huaraz con el siguiente gráfico:

Sobre la Metodología:

La Escuela de Educación Superior Pedagógica Huaraz apunta al logro de las competencias del Perfil
de egreso, un profesional competente tiene la capacidad de hacer frente a situaciones típicas de
su profesión y, al mismo tiempo, cambiantes. Ha seleccionado como herramientas metodológicas
clave, tres procesos metodológicos vinculados al enfoque crítico reflexivo, donde la realidad es un
punto clave y de partida, el análisis y los vínculos con el conocimiento y la actuación final,
devolviendo formas nuevas, e innovadoras de actuación que permiten una evaluación y
verificación del aprendizaje por desempeños. También es a través de ellos que se utilizan una
serie de estrategias didácticas relacionadas a la selección, organización y construcción del
conocimiento.

68
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Los Cursos y Módulos promueven aprendizajes complejos, de manera individual, colectiva,


colaborativa y situada, ampliando las posibilidades de aprendizaje para el desarrollo de
competencias mediante múltiples oportunidades para combinar activamente teoría y práctica.

Los Cursos proponen situaciones complejas a partir de las cuales promueve desempeños específicos
estrechamente articulados a las competencias del perfil. Para ello, moviliza desempeños específicos
que son parte de las competencias explícitas del Perfil de egreso, a través de la enseñanza situada,
del descubrimiento y la reflexión. Por otro lado, profundiza la reflexión sobre teorías, marcos
conceptuales y procedimientos para la construcción de conocimientos indispensables para la
práctica docente y la toma de decisiones a partir de dichas situaciones.

Los Módulos tienen una mirada sistémica y un carácter integrador. De acuerdo a Monereo (2008),
se centra en el desarrollo de competencias e impulsa la autonomía de los estudiantes de forma
progresiva. Combina dos elementos fundamentales, la teoría y la práctica, esta última con énfasis
significativo en la experiencia en contextos reales. Está organizado en torno a dos momentos
diferenciados de formación: el primero, de trabajo dirigido por el docente formador y de carácter
presencial; y el segundo, que impulsa la autonomía en espacios fuera de la institución formadora,
en el centro de práctica. Ambos momentos brindan oportunidades para el trabajo en equipo, la
colaboración y la experiencia simulada y/o situada.

El desarrollo de cada módulo se orienta a partir de la identificación y del planteamiento de


problemas vinculados a situaciones auténticas de la vida académica y profesional. Esto genera
un alto grado de trabajo interdisciplinar que articula distintos tipos de saberes en el proceso de
enseñanza aprendizaje, así como el trabajo articulado con varias competencias.

En la metodología se considera lo siguiente:

 Reconocer en el proceso formativo la centralidad del estudiante: incorporar sus tradiciones,


intereses, emociones, vivencias, etc. Los saberes y experiencias previas del estudiante
constituyen la base del aprendizaje y le permiten al docente formador reorientar, enriquecer y
dotar de sentido al proceso educativo en el marco de un diálogo de saberes. El aprendizaje será
más significativo en la medida en que el estudiante establezca un mayor número de relaciones
entre sus saberes previos, sus vivencias y el nuevo aprendizaje. Del lado del docente formador,
implica diseñar y seleccionar situaciones y contextos de acuerdo a los intereses y características
de los estudiantes.

 La mediación debe ser sistemático, continuo e intencional. Las interacciones de los estudiantes
entre sí, a partir de su involucramiento en discusiones, debates, coloquios u otros

 Asumir el error como una oportunidad para el aprendizaje, Para aprender a partir del error, se
requiere del desarrollo de estrategias metacognitivas que ayuden a la reflexión sobre el proceso
de enseñanza y aprendizaje, así como la generación de espacios de confianza entre docentes

69
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

formadores y estudiantes en los cuales los juicios de valor sean constructivos, favoreciendo
espacios de retroalimentación.

 Abordar las múltiples relaciones de una situación desde varias perspectivas: el pensamiento
complejo involucra la colaboración e integración de diversas disciplinas y saberes para poder
comprender y hacer frente a las múltiples dimensiones de los problemas y desafíos de la realidad
(Peña, 2007).

 Adoptar un enfoque de enseñanza situada: el formador crea situaciones didácticas que permitan
enfrentar directamente a los estudiantes a tareas que se espera resuelvan en la realidad, con la
finalidad de que adquieran gradualmente los recursos indispensables y los aprendan a combinar
e integrar estratégicamente. Para implementar una secuencia didáctica de esta naturaleza se
recomienda la siguiente secuencia gradual: a) el docente formador presenta una situación real en
la forma de un problema abierto o una cuestión a resolver; b) durante el desarrollo del curso o
módulo se promueve la autonomía del estudiante de FID a través de la elección de los esquemas
de actuación con la orientación y acompañamiento del docente formador; c) al final de la
formación, se busca que el estudiante de FID aplique, en forma reflexiva, sus propios esquemas
de actuación ante una situación real para la resolución del problema planteado. Así podemos
mencionar a los métodos:

 Aprendizaje basado en Problemas

 Aprendizaje de Casos

 Aprendizaje basado en Proyectos

 Aprendizaje basado en Investigación

 Aprendizaje colaborativo.

 Además las consideraciones en los Cursos y Módulos de las siguientes pautas:

 La instauración de un contexto auténtico que refleje la forma en que se utilizará el


conocimiento en la vida real.

 El acceso a actuaciones de expertos y al modelado de procesos.

 Múltiples roles y perspectivas.

 La construcción colaborativa del conocimiento.

 La reflexión crítica para la mejora del desempeño.

 La incorporación de la competencia digital en los procesos E-A demanda desarrollar una gestión
de la información en entornos digitales con sentido crítico, responsable y ético. el desarrollo del
pensamiento computacional en los estudiantes para resolver diversos problemas de su entorno
en el marco del ejercicio de una ciudadanía digital responsable. Así se consideran:

70
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

 La gestión de la información en entornos digitales.

 La gestión de la práctica pedagógica utilizando herramientas y recursos en los entornos


digitales.

 La utilización de entornos y redes digitales

Sobre la Tutoría:

La Escuela de Educación Superior Pedagógico Huaraz concibe la Tutoría como un Sistema donde
existen 2 servicios: Psicología, Primeros Auxilios y Tutoría, quienes interactúan articuladamente
buscando el bienestar de la comunidad educativa.

El Sistema tiene los siguientes momentos:


- Diagnóstico: se elabora al inicio del año académico, describe la situación socio - económica, las
técnicas empleados para el estudio, salud y recreación y presenta el consolidado de todos los
estudiantes en cuadros de frecuencia y gráficos estadísticos acompañado de un análisis
cualitativo.
- Plan: se formula con una periodicidad de un año, en función al diagnóstico situacional de los
estudiantes, temas coyunturales como (violencia, habilidades sociales, manejo de conflictos y
trabajo en equipo) considerando el esquema institucional.
- Encuestas de opinión: Instrumento que se aplica al final de cada semestre para conocer la opinión
de los estudiantes respecto a los servicios de psicología, pastoral, primeros auxilios, bienestar y
tutoría.
- Encuesta de satisfacción: Instrumentos que se emplea para evaluar el nivel de satisfacción de los
estudiantes al final de un taller o una jornada con estudiantes.
- Informes: Se elabora al final del ciclo académico y de forma anual.
- Evaluación de impacto. Se realizará de manera anual, para evaluar el cambio o mejoramiento de
conducta y solución de problemas detectados.

En relación a la Tutoría es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo, pedagógico


durante el proceso de Formación Inicial Docente, se concreta mediante la atención personalizada o
grupal de los estudiantes para fortalecer su formación integral.

La tutoría comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante,


y debe integrarse al desarrollo curricular y aportar al logro de los aprendizajes en la perspectiva del
desarrollo humano.

El equipo de Tutoría está formado por los formadores tutores designados de acuerdo a sus niveles
y especialidades en coordinación con la Jefatura de Unidad Académica y la Jefatura de Bienestar y
empleabilidad. Cada grupo de estudios tiene un formador tutor

71
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Sobre la articulación de Práctica e investigación

La práctica y la investigación durante el desarrollo del Programa de estudios se conciben como un


eje articulador que tiene la condición de ser transversal y de creciente complejidad progresiva a lo
largo del proceso formativo del estudiante de FID. El proceso de monitoreo se realiza a través del
acompañamiento crítico y colaborativo de los formadores de Práctica y es transversal. A su vez, la práctica
es el espacio en el que el estudiante de FID construye su saber pedagógico a partir de la reflexión
y análisis de su propia experiencia mediante el uso de herramientas metodológicas implementadas
por la investigación.
Para el desarrollo de la práctica e investigación así concebidas, se plantean diversas orientaciones,
que han sido organizadas bajo dos aspectos fundamentales:

Articulación de la práctica e investigación

Esta articulación brinda a los estudiantes de FID suficientes oportunidades para que observen, de
manera sistemática, las características de los estudiantes de Educación Básica y las situaciones del
contexto, analicen la realidad educativa con fundamentos teóricos, recojan y sistematicen
información de diversas fuentes, asuman un rol de docentes reflexivos, revisen y valoren
críticamente su práctica, tomen decisiones de mejora de su práctica pedagógica con base en
evidencias, además de probar nuevas ideas y diferentes alternativas para mejorar los resultados de
aprendizaje (Aldana, 2012; Cerda, 2007; Pineda, Uribe & Díaz, 2007; Pascual, 2001; Stenhouse,
1996; Carr & Kemmis, 1988).

Mediante la articulación de la práctica y la investigación, el estudiante de FID adquiere destrezas y


habilidades que le permiten construir nuevos conocimientos, cambiar sus paradigmas y
metodologías, revisar en forma constante sus objetivos, propuestas, conocimientos y praxis
(Perrenoud, 2011), así como reflexionar y mejorar su práctica pedagógica. Para ello, se requiere
que, desde los módulos de práctica e investigación, se promueva la reflexión sobre la práctica
teniendo como insumos el recojo de evidencias de su experiencia pedagógica, los resultados y
hallazgos de otros investigadores educativos, las herramientas metodológicas y conceptuales
identificadas por el propio estudiante de FID y otras facilitadas por el docente formador.

Para garantizar estos espacios de reflexión de la práctica pedagógica, se plantea el trabajo del
diario de campo como herramienta desde una perspectiva crítica reflexiva. Del mismo modo,
tenemos la construcción del portafolio docente, cuyo uso enriquece la capacidad de análisis y
síntesis, así como la creatividad del estudiante de FID. Por otro lado, es importante precisar que la
intervención efectiva de la práctica articulada con la investigación implica monitoreo,
acompañamiento y evaluación por parte de los formadores desde una naturaleza crítica y
colaborativa, para lo cual se requiere de estrategias variadas, como la observación en el aula, el
uso del portafolio docente, la documentación de la práctica en diarios de campo, la autovaloración,

72
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

entre otras, así como de instrumentos consensuados en la EESP, tales como rúbricas de
desempeño, escalas de estimación, listas de cotejo, entre otros.

Desarrollo progresivo de la práctica en escenarios educativos reales

El desarrollo progresivo de la práctica tiene la finalidad de asegurar una creciente complejidad tanto
en el acercamiento en escenarios reales como en el análisis e intervención en la realidad educativa.
Esto le permite al estudiante conocer, analizar e intervenir desde el primer ciclo de su formación y
cada vez progresivamente mayor tiempo y con mayor experticia, en escenarios educativos reales
desde una perspectiva crítica en torno al quehacer pedagógico y con las herramientas que la
investigación le proporciona.
A partir del ciclo I de la trayectoria formativa, el estudiante de FID asume en forma creciente, ciclo
a ciclo, mayores compromisos respecto al quehacer docente, tanto a nivel de la gestión de aula como
de la gestión institucional. Esta aproximación progresiva se desarrolla del ciclo I al VI, a través de
estrategias como:
- Inmersión en la IE: el estudiante de FID asiste una semana a la institución educativa de
educación básica durante toda la jornada escolar con el fin de conocer in situ la dinámica que se
desarrolla en la IE.
- Observación de aula: el estudiante de FID observa y registra el desarrollo de la práctica
pedagógica de un docente titular de la IE.
- Ayudantías: el estudiante de FID participa como adjunto de un docente titular de la IE,
asistiéndolo en el desarrollo de algunas actividades o situaciones de aprendizaje de carácter
pedagógico en los espacios educativos. Las ayudantías se realizan primero en dúos y luego en
forma individual.
- Ejecución de actividades de aprendizaje: el estudiante de FID asume la conducción de alguna
actividad o situación de aprendizaje dentro de una sesión. Esta estrategia de práctica progresiva
se realiza también primero en dúos y luego en forma individual.
- Ejecución de sesiones de aprendizaje completas: el estudiante de FID asume el diseño,
implementación y conducción de todas las actividades de aprendizaje que configuran una sesión
de aprendizaje completa. En la misma dinámica de práctica progresiva, esta también se realiza
primero en dúos y luego en forma individual.
- En el cuarto año el estudiante de FID asume los roles propios del quehacer docente durante la
jornada escolar un día a la semana. Posteriormente, en el último año de la formación, el
estudiante se encuentra en condición de asumir veinte horas de práctica a la semana en una
institución educativa asumiendo las tareas propias del quehacer docente, que le permitan
consolidar el último nivel de los estándares de FID.

73
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Desarrollo de proyectos integradores

Los proyectos integradores se realizan durante cada uno de los cuatro primeros años del Plan de
estudios. Se trabajan en los módulos de práctica e investigación con el aporte fundamental de los
aprendizajes desarrollados en los cursos de la formación general y la formación específica. Los
proyectos integradores permiten poner en práctica y de manera articulada las habilidades, actitudes
y conocimientos abordados en los diferentes cursos desde una perspectiva interdisciplinar e integral
que explicita la articulación vertical.

Los proyectos integradores fueron seleccionados de manera colegiada por los docentes formadores
del EESP Huaraz y se refieren a situaciones profesionales auténticas que afrontará el docente en
su ejercicio profesional, situaciones académicas que deben resolver los estudiantes de FID o
situaciones que los preparen para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Estos proyectos plantean
alternativas de solución a las problemáticas o situaciones planteadas por la EESP, las cuales son
implementadas y evaluadas por los propios estudiantes de FID con la orientación de los docentes
formadores.

Los proyectos integradores, contribuyen al involucramiento de las familias y la comunidad en los


procesos de enseñanza y aprendizaje, a la revitalización, puesta en valor y difusión de prácticas
educativas y saberes de las poblaciones originarias, entre otros. Favorecen el involucramiento de
la comunidad educativa.

Sobre la elaboración de los sílabos

Los sílabos se elaboran a partir de las descripciones de cada curso o módulo del Programa de estudios
presentados en el DCBN, las cuales explicitan su propósito e intencionalidad en correspondencia con
los enfoques transversales y las demandas de aprendizaje de los estudiantes. A continuación se
brindan las siguientes orientaciones para la elaboración de los sílabos:

Comprender las competencias articuladas a cada curso o módulo

Los docentes formadores de cada ciclo revisan, en forma colegiada, el mapeo de competencias
presentado en el DCBN para tener claridad de cuáles son las competencias identificadas en cada
curso o módulo con el fin de comprender su progresión a lo largo de la trayectoria formativa.

Analizar las descripciones de los cursos o módulos

Los docentes formadores de cada ciclo analizan la descripción de los cursos o módulos que se
presentan en el DCBN con el fin de comprender su propósito y orientación en relación con su
enfoque, así como los énfasis respecto a los contenidos de aprendizaje.

Analizar el nivel del estándar de las competencias identificadas correspondiente al


ciclo en que se desarrolla el curso o módulo

74
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Implica la revisión del nivel de los estándares de las competencias identificadas y compararlos
con las descripciones de los niveles anterior y/o posterior. Esta comparación permite comprender
la progresión cualitativa de las competencias.

Identificar las demandas de aprendizaje e intereses de los estudiantes del programa


de estudio de FID, así como las características del contexto

Es importante revisar el diagnóstico de la EESP respecto a las características reales de los


estudiantes FID (perfil de ingreso a la EESP y características o situación de los estudiantes en el
ciclo anterior) con el fin de conocer las necesidades o demandas de aprendizaje e intereses de
los estudiantes, así como las características culturales, sociales, económicas, territoriales, entre
otras, del contexto, lo cual permite diseñar una planificación y evaluación pertinente y acorde a
la diversidad, que responda al mismo tiempo a los estándares de la FID.

Realizar un trabajo colegiado entre todos los docentes formadores del ciclo para
la definición de desempeños específicos del curso o módulo

Los docentes formadores de un mismo ciclo, de manera colegiada y en función del nivel del
estándar de la FID, determinan los desempeños específicos de los cursos o módulos que se espera
que el estudiante de FID logre al culminar las dieciséis semanas del semestre académico.

Determinar la cantidad y secuencia de situaciones de aprendizaje en función de


la complejidad de los desempeños específicos definidos para los cursos o módulos

Esto depende de la complejidad de los resultados de desempeños específicos. Es decir, cuantos


más complejos sean los desempeños específicos, se requiere planificar un mayor número de
situaciones de aprendizaje. Así, la cantidad de desempeños específicos podría determinar la
cantidad y duración de las unidades en el sílabo de cada curso o módulo.

Diseñar situaciones de aprendizaje en función de los desempeños específicos


previstos

Consiste en elegir o plantear situaciones reales o simuladas que respondan a las características e
intereses de los estudiantes de FID y a sus posibilidades de aprender de ellas. Estas situaciones
son seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los que los estudiantes de
docencia se enfrentan en su vida académica o experiencia de práctica. Estas situaciones
contribuyen al desarrollo de las competencias

Perfil de egreso, para lo cual los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones
retadoras que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente capacidades,
conocimientos y actitudes para poder resolverlas.

75
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Diseñar sesiones de aprendizaje

Como procesos claves en el diseño de las sesiones de aprendizaje, se sugiere lo


siguiente:

 Definir lo que se espera lograr en la sesión a partir de los desempeños específicos del sílabo.

 Definir cómo se evaluará y retroalimentará el aprendizaje de los estudiantes en función de los


desempeños específicos que se espera alcanzar al culminar la unidad o curso.

 Definir una secuencia de actividades que permita el logro del desempeño previsto y al mismo
tiempo responda a la metodología de educación superior (aprendizaje experiencial, ABP, estudios
de caso, etc.) para favorecer procesos de reflexión, investigación, trabajo en equipo, vinculadas
a las experiencias de práctica.

 Brindar referencias para ampliar o complementar los aprendizajes.

 Incorporar el uso pedagógico de herramientas y recursos en los entornos digitales.

3.2.3.1 Programa de Segunda Especialidad

Este Programa está dirigido a personas licenciadas en Educación o con título de Profesor y
conducen a obtener un título profesional de Segunda Especialidad con un total de 40 créditos.
Permite al docente titulado continuar especializándose en humanidades, ciencias, tecnología y/o
arte, para el ejercicio eficiente y competitivo en su desempeño profesional.
Características:
- Su denominación y temática deben estar en concordancia con el avance de la ciencia,
humanidades, tecnología y/o arte, así como de la demanda educativa local, regional o nacional
y se enmarcan en la normatividad vigente.
- Está dirigido a docentes y otros profesionales, titulados.
- Se desarrolla en cuatro (4) semestres académicos de 18 semanas cada uno (Art. 45°, inciso
45.2, Reglamento de la Ley N° 29394).
- Se desarrolla en las modalidades presenciales y a distancia.
La modalidad presencial con un mínimo de 1080 horas cronológicas debidamente
acreditadas y 720 horas cronológicas como mínimo para la modalidad a distancia, dando
un total de 1800 horas para la ejecución del Programa.
Los planes de estudio de especialización y segunda especialización se pueden convalidar hasta
un máximo de diez (10) créditos, si existe relación entre ellos.
Conduce a la obtención del Certificado Profesional de Segunda Especialización a nombre de la
Nación, en la especialidad que corresponda a quienes aprueben los estudios de post título.

76
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

3.2.3.1 Programa de estudios de Profesionalidad docente

Este Programa está dirigido a personas que cuentan con el grado de bachiller o título profesional
en Programas de estudio distintos a Educación (con un mínimo de 40 créditos) y a personas
que cuentan con el grado de bachiller técnico o título profesional (con un mínimo de 80 créditos)

Para la Admisión del PPD, está dirigida a docentes con grado de bachiller o título profesional en
carreras o Programas de estudio distintos a educación o grado de bachiller técnico o título
profesional técnico. La EESP Huaraz solicita autorización de vacantes a la DREA en función de
su capacidad institucional, docente y presupuestal. La gestión, registro y reporte de la
información correspondiente a la admisión se efectúa en el SIA conforme a las disposiciones
establecidas por el Minedu.

3.2.3.2 Programa de Formación continua

Este Programa está dirigido a docentes en servicio de Educación Básica así como a docentes del
ámbito de la EESP Huaraz. Pueden ser estudios de actualización, especialización y/o
perfeccionamiento de competencias. Se desarrolla en base de créditos y no conduce a la
obtención de grados o títulos. Parte de un diagnóstico de necesidades. Es autofinanciado para el
caso de los docentes de Educación Básica por convenio.

Objetivo general:

En el marco de los lineamientos de política establecidas por el Ministerio de Educación, fortalecer


las competencias profesionales de los diferentes agentes educativos, a través de programas de
capacitación, actualización y especialización que respondan a las necesidades y exigencias
educativas actuales.

Objetivos específicos:

Determinar a través de un diagnóstico las necesidades educativas a los agentes educativos en


el ámbito de atención de la EESP Huaraz.

Organizar y desarrollar Planes de capacitación y actualización dirigidos a docentes, Auxiliares


de educación y trabajadores administrativos que se encuentran en servicio.

Implementar y ejecutar el Plan de Fortalecimiento Profesional del formador, trabajador


administrativo y estudiante del IESPP Huaraz.

Organizar y ejecutar el Plan de fortalecimiento de capacidades del egresado del IESPP Huaraz.

Implementar procesos de fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes a


solicitud de las necesidades educativas de las instituciones de la comunidad.

Diseñar y organizar un Programa de Especialización para docentes en servicio.

77
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Procedimientos del Programa de estudio de Formación continua:

El Programa de Formación Continua para su desarrollo considera los siguientes procedimientos:

a) Elaboración de diagnósticos de necesidades formativa:

Comprende el levantamiento de diagnóstico de necesidades formativas reales partiendo de la


aplicación de instrumentos a los diferentes agentes educativos, personal administrativo y
estudiantes en el IESPP Huaraz y docentes, personal administrativo y Auxiliares de educación
en servicio.

b) Elaboración de Planes:

Comprende la elaboración de Planes Anuales, se proponen los siguientes:

- Plan de fortalecimiento profesional del docente, auxiliar de educación y personal


administrativo en servicio.

- Plan de fortalecimiento profesional del Formador, Trabajador administrativo y estudiante del


EESPP Huaraz.

- Plan de fortalecimiento de capacidades de los egresados del EESPP Huaraz.

- Planes de procesos de fortalecimiento profesional docente a solicitud de las expectativas de


las instituciones educativas de la comunidad

- Plan de especialización u otro evento académico.

c) Ejecución de Planes:

Comprende el desarrollo de Seminarios, Talleres, Cursos, Especialización, otros, dirigidos a los


usuarios de este Programa de Formación en Servicio.

d) Evaluación de Competencias adquiridas:

Posterior al desarrollo de los Planes implementados y ejecutados, se aplican diversos


instrumentos a través del Monitoreo y Acompañamiento de la autoridad u estamento
respectivo. Posibilita conocer los efectos del desarrollo de los Planes.

e) Informe

Cada evento académico que se deriva del Programa requiere ser sistematizado y presenta a
través de un Informe que canalice descripción cualitativa y cuantitativa del desarrollo de las
actividades previstas en cada Plan. Los informes deben ser específicos por cada Plan. Al final
de cada año se debe alcanzar un Informe General a la Jefatura de Formación en Servicio.

78
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Gráfico: PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA

IV. Evaluación de los aprendizajes

La evaluación implica un cambio sustantivo y necesario para desarrollar un currículo orientado al


desarrollo de competencias. Planteamos un mayor involucramiento y compromiso del estudiante en
la reflexión y gestión de su propio aprendizaje, reconociendo sus avances, fortalezas, dificultades y
necesidades, con el fin de que asuma nuevos retos para su desarrollo personal y profesional.

La concepción de evaluación pasa de estar enfocada únicamente en la calificación de lo correcto o


incorrecto al final del proceso formativo, a estar centrada en el aprendizaje del estudiante y su
actuación en contextos específicos, brindando diversas oportunidades para retroalimentarlo
oportunamente con respecto a su progreso en el desarrollo de las competencias. Asimismo, los
resultados de la evaluación permiten al docente formador reflexionar sobre su práctica y tomar
decisiones, con base en evidencias, para mejorarla.

El enfoque de evaluación formativa prioriza la identificación y valoración de los niveles de


desarrollo de competencias de los estudiantes para poder realizar una retroalimentación oportuna
orientada a la mejora permanente Los estándares permiten conocer cuáles son las expectativas que
se le plantean al estudiante para determinar cuán cerca o lejos se encuentra en su formación inicial
de una docencia de calidad.

Para realizar la evaluación formativa se tiene en cuenta las siguientes orientaciones:

La evaluación debe ser auténtica

La evaluación se desarrolla en espacios reales o simulados (que cumplan con las condiciones
mínimas para que se evidencie lo que se desea evaluar) donde el estudiante manifiesta, a través
de su desempeño, el nivel de desarrollo de los estándares respectivos, enfrentando una situación
problemática compleja, con exigencias cognitivas, sociales y emocionales en tareas semejantes a
las que cualquier docente tendría que asumir.

79
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Esta forma de evaluación se centra más en los procesos que en los resultados y pretende que el
estudiante combine y movilice conocimientos, habilidades, actitudes, emociones, entre otros, en
sus diferentes actuaciones para fomentar su capacidad reflexiva al asumir progresivamente la
responsabilidad de su propio aprendizaje y el conocimiento de su nivel de desarrollo con respecto
a las competencias del Perfil de egreso.

La evaluación centrada en el aprendizaje

El aprendizaje es el centro del proceso formativo. En ese sentido, la evaluación debe orientarse a
promover una mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes y no solo a identificar su nivel
de avance. La evaluación permite reconocer y atender las diversas necesidades y características
de los estudiantes y de su contexto, brindándoles retroalimentación oportuna, así como
oportunidades de aprendizaje diferenciadas en función del nivel alcanzado por cada uno, evitando
así el rezago y la deserción.

La retroalimentación debe basarse en criterios claros y compartidos

La retroalimentación debe propiciar que el estudiante pueda comparar, en el momento oportuno,


lo que debió hacer y lo que efectivamente hizo, considerando las expectativas que han sido
previamente establecidas. La retroalimentación debe basarse en criterios claros y compartidos que
permitan describir el progreso de los aprendizajes a partir de evidencias.

La evaluación considera los niveles de desarrollo de las competencias

La evaluación es un proceso sistemático, planificado y permanente que se desarrolla durante todo


el itinerario formativo del estudiante. Evaluar competencias involucra actuaciones complejas y
observables para ello, se recurre a criterios tales como las capacidades de las competencias o los
estándares de Formación Inicial Docente. Estos visibilizan la gradualidad del aprendizaje y que
permiten al docente formador acompañar y retroalimentar el avance de los estudiantes con
referentes explícitos.

La evaluación favorece la autonomía del estudiante

La evaluación formativa tiene como propósito lograr que los estudiantes de docencia vayan tomando
conciencia gradualmente de lo que se espera de ellos a lo largo de su proceso de formación.
Asimismo, permite identificar sus fortalezas, logros, dificultades y necesidades para alcanzar el
Perfil de egreso de la Formación Inicial Docente.

La evaluación orientada al aprendizaje implica motivar y propiciar en los estudiantes de FID procesos
de reflexión y autoevaluación orientados a desarrollar mayores niveles de autonomía y emisión de
juicios de valor sobre la gestión de sus aprendizajes y de sus pares, considerando sus actividades y
evidencias trabajadas.

La evaluación implica los siguiente procesos:

80
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Comprender las competencias a evaluar del Perfil de egreso

Analizar el nivel del estándar de las competencias identificadas correspondiente al ciclo en que
se desarrolla el curso o módulo

Identificar las necesidades, intereses de los estudiantes de FID y características del contexto

Seleccionar o diseñar situaciones auténticas, reales o simuladas

Comunicar a los estudiantes de docencia sobre las competencias identificadas en el curso


o módulo y los desempeños específicos esperados al concluir el curso o módulo.

Identificar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias de cada estudiante a partir


del análisis de evidencias

Retroalimentar de manera oportuna a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el


estándar

Realizar los ajustes de la práctica docente a las necesidades de los estudiantes

La calificación del proceso de aprendizaje

La calificación es una forma de describir y comunicar el nivel de desarrollo de los aprendizajes en un


determinado periodo de tiempo. Implica un juicio de valor. Este requiere una interpretación rigurosa
de las evidencias en función de los aprendizajes esperados.

V. Monitoreo y evaluación anual del PCI

5.1 Monitoreo

El Monitoreo del PCI es periódico, lo realiza el Área de Calidad de la Escuela de Educación Superior
Pedagógica Huaraz y la Comisión de elaboración del PCI, se realizará en forma trimestral, para lo
cual la Unidad académica en coordinación con los coordinadores de las Áreas académicas formularán
indicadores e instrumentos para el monitoreo y al término del mismo se emitan un reporte con los
resultados obtenidos para implementar las medidas correctivas necesarias para mejorar la gestión
pedagógica.

A docentes formadores

Las acciones de monitoreo y evaluación se realizan como un proceso permanente de asesoría,


acompañamiento y estímulo a la formación profesional para identificar debilidades e irregularidades
y tomar decisiones oportunas que permitan corregirlas para lograr el mejoramiento de la calidad y
eficiencia del servicio educativo que se ofrece. El Monitoreo se efectuará en dos etapas; monitoreo
interno o institucional y el monitoreo externo ejecutado por la DREA y DIFOID. El Monitoreo Interno
será realizado por el Jefe de Área de calidad, jefe de Unidad académica, jefes académicos utilizando
instrumentos publicados por el MED y adecuados 02 veces por cada ciclo de estudios.

81
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Se identifican los siguientes aspectos para el Monitoreo:

a. El Acompañamiento. - Que es el intercambio de experiencias y conocimientos para lograr identificar y


encontrar la solución adecuada a problemas específicos.
b. La Asistencia. - Que sirve para detectar y orientar oportunamente a fin de prevenir dificultades y resolver
problemas que puedan presentarse individual y colectivamente.
c. La Orientación. - Que consiste en informar y aconsejar a los docentes y alumnos para que puedan
desenvolverse adecuadamente.

En este sentido, el monitoreo es una estrategia de apoyo a la mejora profesional de los docentes formadores, a
favor de los aprendizajes de los estudiantes.

Estrategias de monitoreo que se implementan:

Estrategia Descripción

Visita al aula El director, jefe de calidad, jefe de Unidad Académica y jefes académicos visitan el aula
del docente para realizar una observación de los indicadores de la Ficha de observación
o el plan de mejora del docente visitado. El propósito es identificar avances en los
compromisos sobre la base de los indicadores priorizados.

Observación Cada docente formador se constituye en experto de aquellas prácticas que mejor
entre pares
ejecutan. Por turnos, el docente experto visita a otro que tiene dificultades, para registrar
los avances. El propósito es la construcción colegiada de los saberes pedagógicos a
partir

de situaciones auténticas de aprendizaje y en una interacción basada en la confianza y


el aporte mutuo.

Autogestión Cada docente formador conoce cuáles son las actividades que aún no domina y los
indicadores que tiene que satisfacer para darse por logrado, entonces va tomando nota
de su propio avance.

En algunas experiencias internacionales como el programa Métricas de la Enseñanza


eficaz, los formadores registra sus propias sesiones de clase en video, posteriormente
las analizan, toman notas de los puntos fuertes y débiles y comparten con el resto de
colegas los videos de aquellas sesiones que ellos mismos decidan.

¿En qué consiste la estrategia del acompañamiento?

Consiste en “brindar soporte técnico y afectivo (emocional-ético y efectivo) para impulsar el proceso de cambio
en las prácticas de los principales actores de la comunidad educativa. El acompañamiento está centrado en el
desarrollo de las capacidades de los docentes, a partir de la asistencia técnica, el diálogo y la promoción de la
reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión curricular” (Rodríguez-Molina, 2011, p. 262).

82
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

El acompañamiento, por tanto, facilita pueda mejorar en su desempeño aprendiendo de su propia experiencia. Esto
implica cumplir con él una función de espejo, evidenciando in situ, a través de una observación basada en
criterios, aciertos, deconstrucción de la acción formativa, identificación de nudos críticos y compromisos de
mejora para el proceso E-A.

Para ayudar al formador de docentes a crecer profesionalmente, dándole confianza en sus capacidades y
fortaleciendo su autonomía.

Estrategias Descripción

Visita a aula Permiten la observación directa de las prácticas pedagógicas y las interacciones a lo largo
de la sesión de clase para luego brindar asesoría y asistencia personalizada al docente
sobre la base de las observaciones. Cada visita toma como insumo los resultados de la
visita anterior para su planificación, a fin de evidenciar mejores prácticas. La frecuencia de
las visitas dependerá de las necesidades del docente, el plan de acompañamiento y las
metas trazadas por la escuela.

Jornada de Fortalecen las competencias docentes mediante la incorporación de conocimiento


autoformación pedagógico relevante como respuesta, principalmente, a las necesidades de aprendizaje
docente.

Sistematización El proceso de acompañamiento constituye un espacio idóneo para que acompañadas y


de la práctica acompañados se apropien de esta estrategia. Ayuda a precisar y valorar las actuaciones con
mejores resultados, así como identificar lecciones aprendidas

A estudiantes

Se realizarán diferentes estrategias de acompañamiento:

Reporte académico durante el proceso y al final de cada ciclo, se realizará a través de los equipos de diálogos
de los formadores por cada grupo de estudio, se brindará información sobre los estudiantes con riesgo
académico.

Visita al Aula para establecer diálogos con los estudiantes de cada grupo de estudios, con la técnica focus
group, al cabo del cual se debe hacer un informe para los diálogos con los docentes y el seguimiento
personalizado de los estudiantes en situación de riesgo.

Equipo de Apoyo pedagógico implementará estrategias para realizar el seguimiento de estudiantes con riesgo
académico, encomendando a tutores académicos estos estudiantes.

83
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

5.2 Evaluación del PCI

A través del análisis y evaluación de la coherencia interna, de las actividades programadas vinculadas a los
procesos pedagógicos de la EESP Huaraz, así como la evaluación de la coherencia externa, para analizar la
consistencia y articulación de las actividades con las líneas estratégicas establecidas en el PEI, alcanzar los
efectos esperados con la finalidad de tomar decisiones para la mejora de la gestión pedagógica. Al final de la
evaluación la Comisión de elaboración de los documentos de gestión elabora instrumentos para la evaluación
interna y externa del PCI y propone el Plan de Mejora para el siguiente Ciclo Académico.

Para la evaluación del PCI, adoptaremos las siguientes herramientas propuestas por el MED:

Para la evaluación de la coherencia interna del Proyecto Curricular Institucional, adoptaremos la siguiente
herramienta:

84
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

85
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

Para la evaluación de la coherencia externa del Proyecto Curricular Institucional, adoptaremos la siguiente
herramienta:

5.2.1 Evaluación de la implementación


Este segundo nivel de evaluación del PCI, se vincula a la evaluación del nivel de logro de las
competencias de los estudiantes de los Programas de estudios de Educación Inicial, Educación Inicial
Intercultural Bilingüe, Educación Física, Idiomas Inglés, Comunicación y Matemática.
La evaluación formativa en el PCI debe propiciar una retroalimentación centrada en las necesidades
formativas de los estudiantes y vinculada al mismo tiempo a la práctica formativa de los docentes
formadores.

86
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

El enfoque formativo centra la evaluación en las competencias del Perfil de egreso de FID, es decir,
en actuaciones en situaciones complejas, donde los estudiantes de FID movilizan y combinan
reflexivamente distintas capacidades con el fin de lograr un propósito y generar respuestas
pertinentes a problemas, así como de tomar decisiones que incorporen criterios éticos.
Para evaluar la implementación se debe reflexionar en torno a la pregunta ¿La implementación del
PCI elaborado en forma participativa está contribuyendo al desarrollo de las competencias del Perfil
de egreso de FID en los estudiantes de FID?

Para ello, se debe generar espacios para realizar la evaluación para identificar en qué nivel de
desarrollo de las competencias se encuentran los estudiantes que están formando. Esta evaluación
se realiza en función a los estándares de la FID que permite identificar y valorar el nivel de desarrollo
de las competencias del estudiante de FID de manera holística. Esta evaluación se realiza en función
a los estándares de FID asumidas como expectativas de desarrollo de las competencias del Perfil de
egreso de FID, asociadas a dos niveles de las competencias. Al respecto, para la FID, se han definido
dos niveles de progresión de las competencias del Perfil de Egreso de FID: Nivel 1 en el ciclo V y Nivel
2 en el ciclo X.

Esta evaluación se realizaría en dos momentos claves de la formación vinculados a los estándares
de FID, uno en el ciclo V y otro en el ciclo X. Para ello, se sugieren los siguientes procesos:

Conformación de un comité de evaluación de los estándares de FID para gestionar el proceso de


evaluación de los estudiantes de FID en relación a los estándares de la FID que permita valorar el
nivel de desarrollo de competencias.

Planificación del proceso de evaluación de los estándares de FID a cargo del comité de evaluación
de estándares de FID, quienes organizan las actividades necesarias para el proceso de evaluación
involucrando la participación de los docentes formadores. Las actividades podrían considerar: un
proceso de inducción sobre la evaluación de estándares de FID a los docentes formadores, la
evaluación propiamente dicha y la elaboración de reportes que señalen el nivel de desarrollo del
estudiante refiriendo a sus fortalezas y aspectos que debe mejorar respecto a las competencias
del Perfil de egreso.

Ejecución del proceso de evaluación. Es importante precisar que la evaluación de los estándares
de FID se realiza en base al análisis de evidencias las cuales son actuaciones complejas del
estudiante de FID las cuales realiza ante situaciones retadoras, desafiantes y auténticas.

Respecto a las actuaciones, es importante precisar que las actuaciones del estudiante se evaluarán
en los espacios situados de práctica en las instituciones educativas de EB donde realizan dichas
prácticas. Esta evaluación, se realizará con apoyo de rúbricas de desempeño en el aula, para
evaluar desempeños de las competencias del Perfil de egreso de FID referidas a interacciones
pedagógicas. Para esta evaluación, el equipo de docentes formadores elabora las rúbricas de
desempeño de aula. Luego, estos docentes en forma colegiada determinan el nivel de desarrollo

87
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

de las competencias del estudiante de FID; en base a los registros de evidencias que realizaron
durante la observación del desempeño en el aula. Como producto de esta evaluación colegiada,
deben indicar la calificación correspondiente y las conclusiones descriptivas que detallen los logros
de aprendizaje alcanzados por el estudiante de FID y en qué debe mejorar.

Complementario a ello es importante que cada estudiante vaya elaborando su portafolio docente
desde el primer ciclo de la trayectoria formativa compilando sus principales producciones que le
permitan evidenciar el desarrollo progresivo de las competencias determinadas en el Perfil egreso;
de modo que en el momento de la evaluación del estándar pueda sustentar el nivel de desarrollo
de estas competencias en base a las evidencias organizadas en su portafolio.

Emisión de resultados. El equipo de docentes formadores evaluadores realiza este proceso en


forma colegiada a partir de las evidencias recogidas y elaboran los reportes respectivos precisando
la calificación obtenida que exprese el nivel de la competencia indicando conclusiones descriptivas
que detallen sus resultados a través de las fortalezas y aspectos de mejora. La calificación se
obtiene considerando el avance logrado por el estudiante de FID en cada competencia evaluada
utilizando una escala de calificación.

Todo este proceso de evaluación de la implementación del PCI permitirá recoger información valiosa
que debe servir para retroalimentar el proceso formativo de los estudiantes de FID a través de la
implementación de planes de mejora en base al análisis de los resultados. Es importante también
destacar que el resultado de la evaluación de los estudiantes de FID debe servir para que a nivel
de los docentes formadores se realice un proceso de revisión de la propia práctica formativa con el
fin de implementar mejoras que redunden en el desarrollo de las competencias de los estudiantes
de FID.

A continuación se presenta una propuesta de estructura de informe de evaluación de la


implementación del PCI.

88
Asesoría y consultoría de documentos de gestión en el marco del
Licenciamiento

89

También podría gustarte