Está en la página 1de 40

PROYECTO ECOVIDA

DOCENTES: ROLDAN SANDRA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

Año: plurigrado

AÑO: 2022

DURACION: AGOSTO- SEPTIEMBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE

Fundamentación:

“La ciencia no es un conjunto de saberes acabados y resueltos, sino un emprendimiento


esencialmente colectivo, con un desarrollo histórico, plagado de debates y controversias, con crisis,
enfrentamientos y transformaciones revolucionarias. Simultáneamente, la ciencia tiene una clara
incidencia sobre la configuración de las sociedades y los grandes cambios sociales.” (Diseño
curricular. 2018.). En el presente proyecto se problematizara el cuidado del medio ambiente
promoviendo un estilo de vida que invite a tener actitudes de solidaridad con la humanidad y de
respeto y cuidado del mundo. Propondremos a los estudiantes reflexionar sobre la basura, un tema
controversial del cual pocos quieren hablar.
Como sociedad nos acostumbramos a fingir que la basura una vez que la llevamos a la calle
desaparece, pero… ¿Qué sucede con la basura? ¿Qué problemas nos trae? ¿Qué podemos hacer al
respecto? La secuencia es acompañada por tres ejes vertebradores reciclar ya no alcanza, es necesario
pero no suficiente; debemos reducir nuestros consumos, pensar en el daño que le puede hacer al
mundo y por ende a nosotros mismos; rechazar, poner en la balanza el verdadero costo de un
consumo desmedido, buscar otras alternativas, ser conscientes de lo que consumimos para poder
elegir, porque estamos eligiendo ser inconscientes.

Bibliografía docente:
● DGCyE. (2018). Diseño Curricular para la Educación Primaria. La Plata, Buenos Aires,
Argentina.

Bloque: Seres vivos

Propósitos de enseñanza:
● Desarrollar actitudes responsables respecto a la preservación y cuidado de la vida y del medio
ambiente.
● Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que requieran la participación y el
intercambio para la resolución de problemas significativos para el logro de una progresiva
autonomía en el plano social y personal.

Objetivos de aprendizaje:
● Reconocer los impactos de la actividad humana en los distintos medios y los diferentes

niveles de responsabilidad para preservarlos. Contenido:

Interacciones entre los seres vivos y el medio


El medio terrestre
El impacto de las actividades humanas en los medios aeroterrestres: turismo, industrias,
urbanización, represas, etc. Niveles de responsabilidad (estatal e individual).

Modos de conocer:
● Participar en debates e intercambiar ideas argumentando sobre el impacto de la actividad
humana en el medio terrestre y las responsabilidades sobre el mismo.
● Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales audiovisuales u otras fuentes
para ampliar o complementar la información obtenida a través de las observaciones y
experimentaciones.
● Sistematizar la información en fichas, tablas y/o textos breves.

Situación de enseñanza: (Pág. 265)

Para desarrollar el contenido del impacto del ser humano sobre los medios aeroterrestres, el docente
podrá partir de situaciones problemáticas que lleven a un intercambio de ideas de los alumnos acerca
de las consecuencias que traen aparejadas las acciones humanas. Se propondrán estudios de casos en
base a los cuales deberán realizar diversas búsquedas de información para poder dar respuestas a las
preguntas que el docente planteará y llegar a resolver el caso. Se propiciarán espacios de intercambio
y debate, en que los niños puedan argumentar sus afirmaciones acerca de las diferencias en las
responsabilidades que les caben a los diversos actores sociales que intervienen en un conflicto
ambiental.

Plan de clase:
Clase 1: La basura
Clase 2: Reciclaje
Clase3: Plásticos. Reducir y Rechazar
Clase 4: Residuos orgánicos e inorgánicos, compost y producto reciclado
Clases subsiguientes: Huerta escolar
Evaluación: se tomará en cuenta el siguiente indicador de avance:

● Reconoce acciones humanas que generan impacto sobre distintos medios y los niveles de
responsabilidad para evitarlas.

Clase 1

Inicio: La docente comienza la clase sosteniendo que: La basura es un problema de la humanidad.


¿Creen que esto es verdad? ¿Por qué?
Luego le preguntará a los/as estudiantes: ¿Qué tiramos a la basura durante un día?. Se realizará un top
de los residuos mas desechados:
Top 1 :residuos más desechados por las familias.( INVESTIGAR EN CASA)
Top 2: residuos más desechados en la escuela. (SE RECOLECTARÁ INFORMACIÓN DEL
PERSONAL AUXILIAR)

Desarrollo: ¿A dónde va la basura? La docente presentará un video de la descarga de basura en el


Ceamse junto a una entrevista realizada a un chofer de la empresa Urbaser S.A:
https://drive.google.com/file/d/1EMrjc4wUFcff0z4u_L7r5CQCtn -BbHXv/view?usp=sharing

A partir de estos se preguntará a los y las estudiantes:


1. ¿Qué pudieron observar en el video? ¿Qué es lo que más les llamó la atención?
2. Al principio Gerardo, el chofer, nos cuenta que la basura es llevada a una montaña muy
grande donde se tapa con tierra para el “reciclado”, pero se observan muchos envases de
plástico ¿Creen que este material se puede reciclar de esta manera? ¿Qué le produce al suelo?
¿Cuánto tardará en degradarse este material? y cuando se degrada ¿Es bueno para el suelo?
3. ¿Creen que Gerardo usó correctamente el término RECICLAR?¿ qué se entiende por reciclar?
Posteriormente mientras se registran las respuestas en el pizarrón presentaré la siguiente
imagen e indagaré sobre los saberes previos.
Se buscará llegar al significado de las palabras reutilizar y reducir.
Seguidamente presentaré una actividad en la cual los alumnos seleccionaran a consideración que
objetos corresponden a cada una de las R.

MATERIALES REUTILIZAR RECICLAR REDUCIR.


YERBA USADA
BOTELLAS DE
PLÁSTICO
CAJAS DE LECHE
CÁSCARA DE
HUEVO

Como cierre de la clase se intercambiaran las ideas de la actividad propuesta y se institucionalizaran


los conceptos abordados y se les solicitará información sobre los conceptos orgánicos e inorgánicos.
Nota periodística:
Ambiente impulsa la creación de un Ecopunto en Morón

Para finalizar propondre la lectura de una nota periodistica que deberan leer con sus familias y realizar
una reflexion escrita de como maximo una carilla sobre los pro y los contra de este nuevo
emprendimiento en el municipio y que mas se podria sumar a la propuesta.

Clase

Inicio: La docente comenzará la clase a partir de las siguientes preguntas problematizadoras:


¿Para qué sirve reciclar? ¿Ustedes separan la basura? ¿Por qué? ¿Qué materiales se pueden reciclar y
cuáles no? ¿La mayoría de las personas que conoces recicla? ¿Por qué?

Desarrollo: Luego del intercambio de los estudiantes, la docente les propondrá a los alumnos leer
todos los aportes registrados y cada uno escribirá en sus carpetas el “top 3”, los residuos más
desechados por 4° año.
A Continuación se indagará sobre el conocimiento que poseen los estudiantes sobre los puntos de
acopio. (Un punto de acopio es un lugar específico donde podes llevar todo el material que hayas
juntado para reciclar.)
La docente les pedirá a los y las estudiantes que investiguen sobre los distintos puntos de acopio que
hay en su zona donde se puedan llevar los residuos que separamos.

Cierre: Al finalizar la docente abrirá un espacio donde realizarán una puesta en común sobre lo
trabajado por los y las estudiantes, los residuos que más se desechan en sus hogares.

Clase 3:

Inicio: La docente comenzará la clase indagando los saberes previos de los alumnos, les preguntará
¿Qué son los plásticos de un solo uso?
A partir de esto se les propondrá ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=9QsLBM41CwQ
Realizando las siguientes preguntas:

¿Por qué creen que se prohibieron los sorbetes si se pueden reciclar?


¿Por qué en el video se sostiene que el gobierno incumplió la ley de basura cero?
Y ¿Qué hacemos con el plástico?
Desarrollo: A continuación la docente les entregará a los y las estudiantes el siguiente párrafo:
Como vimos alrededor de estas clases generamos mucha basura por día y por eso con RECICLAR NO
ALCANZA. Es necesario que aprendamos a REDUCIR lo que consumimos y RECHAZAR cosas
que no necesitamos porque todo lo que compramos tarde o temprano terminará en la basura. Somos
millones y millones de personas en el mundo tirando millones y millones de toneladas de basura,
debemos empezar a NO GENERAR BASURA (o generar la menor basura que podamos).
Luego de la lectura conjunta del párrafo la docente les propondrá escribir los temas abordados, que
cuenten qué cosas se les ocurren que pueden rechazar y reducir.

Cierre:
Se destinará este tiempo a la lectura y puesta en común de las escrituras de los estudiantes,
fomentando la reflexión sobre la importancia de nuestras acciones con respecto a la contaminación
ambiental

Clase 4:

Inicio: La docente comenzará con una pregunta problematizadora: ¿Todos los residuos que tiramos a
la basura son iguales?
Se fomentará un espacio de intercambio de las hipótesis que surjan y a partir de estas trabajaremos el
siguiente texto:

Clasificación de los residuos

La basura la podemos clasificar según su composición:

● Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, es decir, que alguna vez estuvo vivo o
fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras, papel, cartón, y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc.
● Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro
proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
● Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro
potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico
infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad de la basura
está constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales
son envases o embalajes. Dentro de los residuos inorgánicos encontramos: plásticos, vidrios,
textiles, chatarra y otros (materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran
parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la
cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la
calidad ambiental.
El resto de los materiales son los residuos orgánicos, que también se puede recuperar para
devolvérsela a la tierra como abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma.

Desarrollo: La docente explica: ¡HAREMOS UNA COMPOSTERA! Una compostera es un


recipiente donde se ponen materiales orgánicos que generalmente tiramos a la basura. Estos materiales
orgánicos en presencia de microorganismos como bacterias y hongos descomponen los alimentos y
los convierten en compost. El compost es muy nutritivo para las plantas por lo que les hace muy bien
a ellas y al suelo. A continuación la docente muestra las siguientes fotos a modo de ejemplo para que
cada estudiante haga la compostera que mejor se adecue a su casa y materiales:
Si vas a realizar una compostera con módulos asegurate que el ante último recipiente esté agujereado
ya que puede ser que el compost deseche un líquido llamado lixiviado, este líquido es bueno para las
plantas siempre y cuando las riegues con él una sola vez al mes, por cada parte de lixiviado tendrás
que mezclarlo con 10 partes de agua.

Lo importante en una compostera es equilibrar residuos líquidos (restos de comida) y residuos secos
(hojas secas, papel sin tinta, cartón etc.). Además es importante ir mezclando siempre, cuando ya
llenaste uno de los recipientes continuas con el otro y siempre mezclando todos los recipientes
activos.

A continuación les dejo un video con tips: https://www.youtube.com/watch?v=-anAO7vJ5T0 Si


algún integrante de tu familia tiene Instagram pueden seguir a @Cuidarlatierra . Allí dan mucha
información sobre compostaje.

Cierre: La docente les propone para mezclar la compostera la reutilización de un envase de plástico
que no usen.
La docente invita a los/as estudiantes a sacar fotos de sus composteras y palitas para compartirlas en la
escuela.

Etapa 2
Partiendo de lo abordado en las clases anteriores, retomaremos las ideas de ¿Qué tiramos a la basura
durante un día?, el concepto de orgánico y el contenido “las plantas” vistos en la primer parte del año,
para dar paso a los temas de: LAS PLANTAS EN NUESTRO BARRIO, ALIMENTACION
SALUDABLE Y PLANTAS DE LA HUERTA.

PLANTAS EN NUESTRO BARRIO

CLASE 1
SALIDA DIDACTICA
Propondré una salida por las calles del barrio, plaza cercana a la escuela y/o patio con el objetivo de
reconocer las plantas allí presentes.
Antes de la salida: invitare a los estudiantes a conversar y sistematizar las ideas en una cartelera para
el aula:
Preguntas guía: ¿Que plantas conocen? ¿Tienen plantas en sus casas? ¿ Qué usos le dan las personas
a las plantas? ¿Por qué son importantes las plantas para el ser humano?

Luego de esta puesta en común anticiparé a los estudiantes que se va a realizar un recorrido por el
entorno de la escuela con la finalidad de observar y reconocer las plantas allí presentes. Materiales:
hojas, lápices, crayones, marcadores o algún dispositivo tecnológico para el registro Preguntas guía
durante la observación: ¿Que plantas conocen? ¿Cuales no habían visto nunca?
.
En un punto específico del recorrido, sugeriré a los alumnos que observen con detenimiento las pantas
que se encuentran en ese espacio (realizaré un recorrido previo del lugar). Propondré un intercambio
oral que guie esa observación y permita reconocer detalles o características: texturas, formas, colores,
tonalidades de las distintas partes de las plantas, hojas tallos, troncos, flores, frutos. A continuación,
cada estudiante deberá elegir una planta, observarla y realizar un registro detallado de las plantas.
Al regresar: se compartirá oralmente lo observado y las ilustraciones realizadas:
• Especies que reconocieron
• Importancia de las plantas para el ser humano
• Usos de las plantas: ornamentales, aromáticas, comestibles y medicinales.
Registramos en la carpeta:
DURANTE LA SALIDA OBSERVAMOS PLANTAS VARIADAS.
APRENDIMOS A OBSERVARLAS DETALLADAMENTE PARA RECONOCER QUE HAY MUCHAS
ESPECIES, CON DISTINTOS TAMAÑOS, COLORES, TEXTURAS Y OLORES.
LAS PLANTAS SON ESENCIALES PARA EL SER HUMANO. NOS BRINDAN GRAN CANTIDAD DE LOS
ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS Y TAMBIEN MEDICINA, MADERA, ETC. ADEMAS PRODUCEN
OXIGENO, BRINDAN COBIJO Y ALIMENTO A MUCHOS SERES VIVOS.

Con los registros e lustraciones realizadas se confeccionara un pequeño libro con ilustración botánica
que luego serán digitalizadas y compartidas en formato video el trabajo de todos.
Importante: Las clases de cs. Naturales están planificadas para los días viernes de cada semana, por
tal motivo, se solicitará al profesor de Artística la colaboración para trabajar el lunes siguiente a esta
actividad de manera conjunta sobre las ilustraciones que deben realizar los alumnos.

La importancia de la ilustración botánica


Las ilustraciones botánicas permiten plasmar a través
del dibujo, las formas, los colores y demás
características de las plantas. Reconocer los detalles
de sus partes y evitar los dibujos estereotipados
favorece el reconocimiento y la diferenciación de las
distintas especies.

Para la próxima clase solicitare a los alumnos alimentos naturales como tomates cherry, bananas,
manzanas, frutillas, aceitunas semillas de girasol, frutos secos, etc. ( se puede solicitar un día antes de
la clase de ciencias para su preparación)

CLASE 2
Recibiré a los alumnos con un desayuno compuesto por hierbas, hortalizas, semillas y frutas (sin
productos elaborados). Incluiré al mismo mate, jugo exprimido, limonada y licuados de frutas de
estación. También agregaré los productos que hayan traído a la escuela para esta clase. Solicitado con
anterioridad.
Luego de disfrutar de este momento propondré conversar sobre los alimentos presentados.
Preguntas guía:
¿Qué alimentos consumimos en el desayuno?
¿Qué comen frecuentemente en casa?
¿A qué se llama alimentos naturales? ¿Y procesados?
¿Qué alimentos son saludables?
¿Piensan que es importante consumir especies vegetales? ¿Por qué?
Registraremos en el pizarrón las posibles respuestas
Luego presentaré la gráfica de alimentación saludable y reflexionaremos sobre su contenido.
¿Conocen esta imagen? ¿Qué representa?
¿Por qué creen que se creó un material con esta información?
¿Qué frutas y verduras se observan en la imagen?
Invitare a realizar un listado y agregar más especies vegetales que conozcan
Para finalizar bajo la modalidad grupal propondré escribir qué alimentos naturales podrían incluir en
sus comidas diarias para tener una alimentación más saludable
Realizaremos una cartelera para el aula bajo la consigna: ¿Por qué es importante consumir alimentos
naturales como frutas y verduras? Podrán recurrir a las ideas que fueron de aporte en los intercambios
orales.

¿QUÉ APRENDIMOS?
¿Por qué comer saludable? Porque ayuda a sentirse y a estar mejor, así como prevenir diversas
enfermedades. La alimentación desempeña un rol determinante en el cuidado de la salud
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada
persona necesita para mantenerse sana. Por eso, es necesario consumir alimentos de todos los grupos
y en las cantidades adecuadas.
Para la próxima clase: Leer etiquetas de productos, envases y envoltorios para reconocer donde figura
la fecha de vencimiento, analizar los ingredientes y detectar los aditivos alimentarios que contienen
(conservantes, colorantes, etc). Sistematizaremos esta actividad armando una cartelera informativa.

Clase 3 Plantas de la huerta


Iniciaré la clase realizando las siguientes preguntas:
¿Qué es una huerta?
¿Qué podemos encontrar allí?
¿Alguna vez fueron a una huerta?
Conversaremos sobre sus experiencias previas y propondré realizar una lista de las plantas de la huerta
que conocen.
Posteriormente ya involucrados en el tema les entregaré unas tarjetas y las repartiré entre todos los/las
estudiantes.
Consigna: Investiga cómo se llama la planta y pintarla con los colores correspondientes.
Por turno cada estudiante deberá unir la planta con su nombre y pegar la imagen en una cartelera. Se
mencionaran los conocimientos que se tiene de cada especie: si es medicinal, comestible o aromática,
sus propiedades, para qué es beneficiosa, como se consume, etc. Al finalizar se elaborará un fichero
de plantas de la huerta
Nombre de la planta:
Foto o dibujo
Características
Usos
Más información:
Para el cierre de la clase propondré la siguiente consigna individual:
Ahora que ya conoces las plantas comestibles que puede haber en la huerta escolar, completa el
siguiente cuadro:
Plantas de la huerta

Las que ya probé y me Las que ya probé y no me Las que todavía no probé
gustaron gustaron

Al finalizar los invitaré a participar de una reflexión grupal ¿Qué


aprendimos?
En una huerta podemos encontrar diferentes tipos de plantas. Algunas nos proporcionan alimento,
como las frutas y las hortalizas (que incluyen hojas, raíces, tallos, bulbos, frutos y semillas que son
cultivables). Otras brindan sabor y aromas a nuestras comidas o sirven para preparar infusiones como
las aromáticas.
Hay plantas que no se comen, pero que cumplen una importante función ya que constituyen barreras
biológicas para controlar plagas o atraer polinizadores. Entre estas podemos encontrar las plantas con
flores y también las aromáticas.

¡¡¡¡¡Para divertirse!!!!!!
Juego en parejas al Memotest
Reglas: 2 a 4 jugadores
Se colocan todas las fichas boca abajo sobre una superficie plana.
Por turno cada jugador da vuelta dos tarjetas buscando encontrar las que sean iguales.
Si lo consigue se lleva esas dos cartas a su pila. En caso contrario se dan vuelta en el mismo lugar
donde estaban ubicadas.
Al terminar de unir todas las parejas cada jugador cuenta cuántas cartas tiene.
Clase 4 Requisitos para realizar una huerta en la escuela
En esta clase presentaré a los alumnos un modelo de huerta agroecológica urbana bajo la modalidad
virtual como forma de reconocer los elementos necesarios para comenzar a armar la huerta escolar.
Antes de comenzar con la proyección de los mismos les comentaré que estuve investigando sobre las
huertas en la cuidad. Seguidamente indagaré: ¿Por qué creen que es importante tener una huerta en la
cuidad? Cuidados que debemos tener y modos de comportarse.
Registraré las respuestas en el pizarrón.
Posteriormente proyectaré los videos seleccionados para esta clase
Tipos de huerta
Huerta balcón https://youtu.be/jseTFMUIh98
Huerta en terreno escolar https://youtu.be/UOD2Qe-aQEA
Condiciones para la huerta https://youtu.be/BOTN0dtXeY4
Luego de ver los films contrastaremos las reflexiones orales del inicio de la clase.
En la carpeta contestaremos a las consignas: ¿Por qué son importantes las huertas?
Las huertas urbanas nos permiten aprender sobre la alimentación saludable, la agricultura y la
nutrición. Nos brindan alimentos naturales, nos enseñan a cuidar y respetar la naturaleza, así como los
ciclos y procesos naturales.
También nos invitan a compartir actividades al aire libre, trabajando en equipo de manera
colaborativa y contribuyen a la creación de espacios verdes en la cuidad.
¿Qué necesitamos para armarla?
• Sol
• Fuente de agua
• Semillas de estación  Canteros o contenedores  Tierra fértil.
Para la próxima clase solicitaré: Investiga las huertas que hay en tu entorno más cercano. A modo de
ejemplo presentaré el siguiente video de la reserva natural de Morón. Confeccionar un folleto
informativo con l visto en clase
Reserva natural de Morón https://youtu.be/qzaeS9vM8lY
Inta https://youtu.be/HMIZVSrFpDk

Ubicación de la huerta en la escuela


Iniciaré la clase comentando a los estudiantes que comenzaremos a instalar la huerta en la escuela y
que es preciso definir cuál en la mejor ubicación. Para ello indagaré: ¿En qué espacio de nuestra
escuela creen que sería conveniente ubicar la huerta? ¿Por qué?
Retomaremos el registro escrito que se realizó la clase anterior sobre los requerimientos para armar
una huerta.
Propondré observar distintos espacios de la escuela para analizar si cumplen los requerimientos de
horas de sol, agua disponible y si cuentan con un área, ya sea vertical o en suelo, que pueda destinarse
a instalar los contenedores o canteros.
1. Realizar un recorrido por los espacios abiertos de la escuela y señalar en un plano los posibles
sectores donde podría ubicarse la huerta.
2. Organizar la clase en grupos y asignar un espacio de los señalados a cada uno.
3. Proponer que realicen observaciones en ese sector de la escuela para extraer conclusiones respecto
de los requerimientos de agua, tierra y sol.
Consigna: A partir del espacio que les tocó, completen la ficha de observación
¿Dónde instalamos la huerta en la escuela? La ficha contiene una parte inicial descriptiva del espacio y
luego ejes de observación que deben completarse tres veces durante un mismo día y repetir la
observación dos o tres días durante la misma semana.
Para finalizar la clase propondré compartir las observaciones realizadas en cada espacio para extraer
conclusiones y así definir el lugar más adecuado de la escuela donde instalar, teniendo en cuenta: • La
cantidad de horas que cuenta con sol directo (identificar los cambios en la posición del sol en distintos
horarios, el recorrido que realiza el sol en el cielo, hacer cálculos aproximados de cuántas horas da el
sol directo en cada espacio).
• La disponibilidad de espacio para colocar contenedores o canteros.
• Acceso cercano a agua segura. ¿Qué aprendimos?
¿Dónde instalar la huerta?
Es aconsejable ubicar la huerta orientada hacia el norte para tener buena exposición al sol. Son
necesarias 4 horas mínimo de sol directo, idealmente entre 6 y 8 h. Debe estar lejos de paredones o
árboles que le proyecten demasiada sombra.
Para seguir trabajando
Fenómenos astronómicos
Abordar las temáticas de cambios y permanencias del cielo diurno, movimiento
aparente del sol, estaciones del año y puntos cardinales.
Repetir la observación en el mismo horario desde un mismo punto espacial de
la escuela en el transcurso del año para identificar el recorrido que hace el sol
y observar cómo varía su trayectoria e incidencia a lo largo de las estaciones.
Tomar las sugerencias de orientación de la huerta a partir del reconocimiento
de los puntos cardinales en el cielo.

Clase 5 Herramientas para cultivos en el campo y la ciudad

Como ya se observó durante clases pasadas, hay elementos que son necesarios para cultivar, tanto en el
campo como en la ciudad.
Estos son: el sol, las semillas, la tierra y el abono. Distinto es el caso de las herramientas o
maquinarias cuya necesidad varía según la extensión del terreno que se desea trabajar. A partir de allí
realizaré la siguiente pregunta guía:
• ¿Qué herramientas y maquinarias se usan para cultivar?
Escribir un listado.
Posteriormente y luego de realizar la actividad de manera oral Organizaré la clase en grupos y
presentaré a cada uno las imágenes del Anexo - Herramientas y maquinarias para cultivos en el campo
y la ciudad - de manera impresa o digital.
La consigna será: Observen las imágenes y conversen dentro del grupo. Elijan un vocero en el grupo,
que será el encargado de comunicar a la clase las respuestas. Preguntas guía:
• ¿Conocen todas las herramientas y maquinarias?
• ¿Para qué se usará cada una?
• ¿Creen que sirven para cultivar en el campo o son más útiles para canteros, macetas y contenedores
pequeños?
Al finalizar, cada vocero comunica lo que se conversó en su grupo.
Unir las imágenes de herramientas y máquinas con los nombres correspondientes del anexo y ubicarlas
en una columna según su funcionalidad. Pueden ubicar algunas herramientas en más de una columna.
Conversar sobre los cuidados necesarios que se deben tener al momento de utilizar las herramientas de
trabajo en la huerta, tanto para prevenir accidentes, como para garantizar la durabilidad y buen estado
de mantenimiento de las herramientas.
Listar las herramientas que serán necesarias para
Para concluir la jornada propondré
trabajar en la huerta escolar y comenzar a reunirlas.
Anexos
¿Qué aprendimos?
¿Qué herramientas necesitamos para cultivas?
Para realizar cultivos se requieren distintos elementos según la extensión sobre la que se trabaje. Hay
maquinarias y herramientas que facilitan las actividades del campo, como el tractor con aperos, la
cosechadora, los aspersores, entre otras. En cambio, en los cultivos de pequeña dimensión como las
huertas urbanas, son necesarias las herramientas manuales. También es posible incorporar sistemas de
riego automáticos.
Para saber qué herramientas se utilizarán en nuestra huerta, es preciso evaluar de qué espacio se
dispondrá y sobre qué tipo de contenedores se colocarán las plantas. Las herramientas que más se
utlizan en la huerta urbana escolar son:
Transplantador
Tijera de poda
Guantes
Pala ( de mano/ punta/ ancha)
Rastrillo y laya/ escardillo y rastrillo de mano
Manguera / regadera
Carretilla

Para esta clase se tendrá en cuenta los aportes de las primeras clases donde se confeccionó con material
reciclables las palas de mano.
Se podrá seguir construyendo elementos con material reutilizado.
 Regaderas
 Palas con bidones recortados
 Molinos de viento
 Espantapájaros
 Objetos decorativos

Clase 6 Experimentos para estudiar el suelo


Se propondrá una experiencia previa antes de la siembra, con la finalidad de estudiar la fertilidad y
capacidad de retención de agua en distintos tipos de sustratos.
Seguidamente indagará: ¿Qué características debería tener el suelo para el buen desarrollo de las
plantas hortícolas?
Posteriormente realizaremos un intercambio oral y pasaremos a la realización del experimento 1.

Experimento 1
Estudio de distintos tipos de suelo para analizar su fertilidad.
MATERIALES
4 Macetas o contenedores iguales ( botellas plásticas, potes de helado, etc)
Muestras de arena, arcilla, grava (piedras) y tierra abonada ( igual cantidad)
Palita de mano
Al menos 10 semillas de una misma especie. Semillas de temporada
Pulverizador con agua para el riego

Antes del experimento


Presentare los distintos sustratos que se utilizarán en la experiencia, daré un tiempo de exploración para
percibir textura, color y olor de cada uno.
Consigna: Observen a simple vista y con lupas de mano, microscopio digital, monocular y/o binocular
los distintos sustratos: arena, arcilla, grava y tierra abonada. Focalicen la atención en la textura, el
color y olor de cada uno. Registren cómo se ven cada sustrato.
Sustrato Dibujo Descripción

arena

grava

Tierra

Arcilla

Abriré debate a partir de las siguientes preguntas guías para poder registrar por escrito en un afiche
posibles hipotesis.
¿En qué muestras creen que germinará las semillas y en cuales no?
¿Qué sustrato creen que facilita la germinación o es el as adecuado? ¿Por qué?
Seguidamente pasaremos al procedimiento del experimento:
Rellenar contenedores con igual cantidad de cada muestra y colocar etiquetas indicando el sustrato
correspondiente: arena, arcilla, tierra abonada y grava.
2. Sembrar 2 semillas de la misma especie en cada maceta y regar.
3. Ubicar las macetas en un lugar soleado y no moverlas.
4. Regar regularmente con igual cantidad de agua. Mantener constantes las variables: cantidad de horas
de exposición a la luz por día, cantidad de riego, ubicación espacial y recipientes iguales con el
mismo drenaje.
5. Observar cada muestra y completar el cuadro.
Se sugiere repetir la observación cada 15 días a lo largo de dos meses.
En cada observación registrar:
 Fecha de germinación
• Color de hoja y tallo
• Altura de la plántula
• Ilustración y/o fotografía
Luego del experimento analizar resultados de la experiencia y comparar con las hipotesis elaboradas.
Extraeremos conclusiones respecto de la fertilidad de cada muestra y las características del suelo
¿Qué aprendimos?
Conclusiones de las experiencias realizadas
Para que la semilla germine se requiere un sustrato que brinde sostén, aire y humedad necesarios para
favorecer la activación de los procesos metabólicos.
Es posible que algunas semillas germinen, no solo en tierra fértil, sino en otras muestras como por
ejemplo, en arena.
Esto se debe a que la humedad constante es la variable indispensable para que comience el proceso de
la germinación independientemente del sustrato que se utilice. Sin embargo, el desarrollo y el
crecimiento de la planta dependerá del sustrato utilizado.
En tal sentido, para obtener buenos resultados en el cultivo será indispensable contar con un suelo
abonado, aireado y que tenga buena capacidad de retención de agua, facilitando a la planta la
absorción de los nutrientes.

Clase 7 Preparamos los contenedores para la siembra


En esta clase invitaremos a participar de la preparación de los contenedores de la huerta a las familias
de los alumnos. La invitación se realizará en conjunto con los docentes de artística, inglés y prácticas
del lenguaje. La misma se realizará a través del dictado al docente donde se registrará también por
escrito el realizado de tareas a realizar durante la jornada.
Durante la jornada se procederá a prepara el suelo o rellenar contenedores con tierra abonada. En el
desarrollo de la actividad realizaré un registro fotográfico del trabajo realizado en conjunto con las
familias. Tareas a realizar:

En canteros En contenedores
 Remover el suelo con pala o laya sin  Verificar que cuente con un buen drenaje
invertir el pan de tierra (40 cm de en la base y realizar agujeros si es
profundidad) necesario
 Rastrillar superficie, quitar los yuyos y  Colocar una base de 5 cm de arena y
nivelar si es necesario. piedras
 Colocar abono 3 kg por m2 de  Rellenar con tierra abonada
superficie  Colocar mantillo
 Colocar cobertura o mantillo sobre la
superficie del suelo: pasto cortado u
hojas secas, paja, pepitas de madera,
tiras de corteza, astillas de madera sin
tratar tiras de periódico, cartón, etc.

A modo de cierre realizaremos una cartelera con registro escrito y fotográfico para compartir la
experiencia con la comunidad (después de la jornada invitaré a las familias a la confección de la
misma). Para ello tomaremos como referencia las siguientes preguntas guías:
¿Qué funciones cumple el suelo?
¿Por qué se remueve el suelo sin invertir el pan de tierra?
¿Para qué se incorpora abono?
¿Para qué se aplica abono?
¿Qué aprendimos?
¿Qué funciones cumple el suelo en la huerta?
Ser sostén o soporte de las plantas
Provee los nutrientes necesarios
Capta y almacena el agua para que pueda ser absorbido por las raíces de las plantas.
El suelo es fundamental para el desarrollo adecuado de los cultivos. Para lograr una buena cama de
siembre se debe preparar un suelo apto abonado y con cobertura.

¡¡¡A SEMBRAR!!!

Para llevar a cabo esta clase será necesario presentar al grupo de alumnos el calendario de siembra.
Presentaré el mismo en el pizarrón y los invitaré a realizar en forma conjunta una lectura, analizando
su contenido para extraer conclusiones sobre su utilidad.
https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/08/11.-Calendario-de-siembra.pdf
Tomando como guía las siguientes preguntas daremos inicio a la clase:
¿Por qué creen que el calendario de siembra se organiza en temporadas?
¿En qué época se sugiere sembrar espinaca?¿ Y el tomate?¿ Y la lechuga?

Para preparar la siembra, se procederá a seleccionar las especies indicadas en el calendario para la
temporada correspondiente.

Se realizará la siembra directa de semillas de estación. (Hortalizas, aromáticas) ¿Qué


aprendimos?
Luego de la siembra es importante organizar el riego sistemático (dos veces al dia con pulverizador).
Tanto el exceso como la escasez de agua pueden provocar dificultades en la germinación y el
crecimiento de la planta. Una forma de verificarlo, es palpar la tierra con los dedos para revisar que la
humedad del sustrato se mantenga constante.
Para finalizar la clase armaremos un texto instructivo “Cómo sembrar” y creación de un kit de siembra
para destinar a una organización barrial, otro grado, otra escuela, las familias, etc.
Kit de siembra
Semillas
Contenedor reutilizable
Tierra
Instructivo de siembra

Clase 8 La importancia de las aromáticas en la huerta


Iniciaré la clase proponiendo al grupo un juego. Para ello seleccionaré plantines de la huerta.
Daremos inicio al desafío:
Tapar los ojos a un estudiante, daré un tiempo prudente para explorar a través de los sentidos del tacto
y olfato.
Indagaré:
¿Te recuerda a algo?
¿Qué sensaciones te trae al tacto y al olfato?
¿Qué tienen en común?
Luego de la actividad reflexionaremos sobre el porqué de su nombre “aromáticas” y los beneficios de
contar con estas plantas en la huerta.
Como cierre de la clase propondré realizar un herbario de aromáticas para compartir con las familias.
Se inicia en clase incluyendo las plantas aromáticas de la huerta y cada familia podrá incorporar las
especies que conozca.

¿Qué aprendimos?
Introducir plantas aromáticas en la huerta favorece el equilibrio ya que estas atraen a animales
beneficiosos que se alimentan de los insectos que se comen algunas plantas de nuestra huerta.

Clase 9 ANIMALES EN LA HUERTA


Luego del ingreso al aula les comentaré a los alumnos que hoy veremos un video de canal encuentro.
https://youtu.be/dBBDIqFz-fY

Luego de la proyección preguntaré:


¿Reconocen todos los animales que aparecen en el video?
¿Qué animales de los que aparecen se pueden observar en nuestra huerta? Propondré realizar una lista
Posteriormente organizaré la clase en grupos y asignaré a cada uno un animal de los mencionados para
poder observarlos en la huerta.
Temática Actividad
Partes del cuerpo, cantidad y tipos de miembros Clave dicotómica, animales invertebrados de la
y forma de desplazamiento. huerta
Alimento y protección de los animales. Trabajo de investigación grupal a partir de
Estructuras para desplazarse. diferentes fuentes. Ficha de alimentación y
desplazamiento de los animales de la huerta
Armado de un terrario
Elaborar un terrario colocando bichos bolita, caracoles, babosas, lombrices y observar su
comportamiento a lo largo de 15 días.
Aves
Observar las aves que se acercan a la huerta, reconocer las especies cuáles son sus características, de
que se alimentan, como es su pico, etc.
Clase 10 Plagas en la huerta
Daré inicio a la clase presentando en el pizarrón las siguientes fotos de presencia de plagas.
Guiaré la actividad con las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las fotografías?
¿Por qué creen que las plantas parecen dañadas?
¿Reconocen esos animales?
¿Cómo creen que interactúan con las plantas de la huerta?

Seguidamente propondré la visita a la huerta para reconocer señales de presencia de plagas. Para ello
necesitaremos:
Lupas, cámaras de foto, cuaderno y lápiz para registrar. Una vez realizada la observación solicitaré
realizar un registro escrito de lo visto en la huerta. Guiaré la actividad con las siguientes preguntas:
¿Reconocieron la presencia de animales que afecten a las hortalizas?
¿Qué indicador se puede ver en las plantas según la plaga?
Escribiremos entre todos una lista de plagas en la huerta y conversaremos sobre la presencia de otros
animales que pueden resultar beneficiosos para la misma.
¿Qué aprendimos?
Animales en la huerta
Hay animales cuya presencia en la huerta resulta beneficiosa ya que contribuyen, de algún modo, a la
mejora del suelo y/o el cuidado de las plantas.
Las vaquitas de San Antonio, por ejemplo, son aliadas, ya que comen insectos como pulgones y
cochinillas, plagas frecuentes en algunas plantas de la huerta.
Las lagartijas también, ya que se alimentan de animales como caracoles, arañas, orugas, moscas, etc.
Las lombrices y los bichos bolita viven en lugares oscuros y húmedos, y contribuyen a la formación
de un suelo fértil para la huerta, ya que participan en la descomposición de desechos vegetales y
también oxigenan la tierra.
En sobrepoblación, ciertos animales son considerados plaga ya que pueden afectar a los cultivos, por
ejemplo los bichos bolita. Una forma de tratar esta plaga es colocar ladrillos o baldosas que den
sombra en la extensión de la huerta, para que estos animales busquen refugio. En los días soleados, es
posible encontrarlos allí y moverlos manualmente al compost donde contribuyen a acelerar el proceso
de descomposición de los residuos.
Es frecuente que las hormigas, caracoles y babosas sean los principales problemas en la huerta, ya que
cortan o comen las hojas de las hortalizas. También cochinillas, pulgones y mosca blanca, con su pico
chupador, succionan la savia de las plantas debilitándolas y permitiendo el ingreso de virus, bacterias
y hongos.

Clase 11 Purines para el control de plagas

En el momento en que se observan señales de plagas en la huerta que afecten las plantas, se
conversará acerca de la importancia de realizar controles naturales evitando el uso de fungisidas,
insecticidas y herbicidas químicas.
Luego procederemos a la elaboración de los purines y hacer el tratamiento sobre las plantas en las que
es necesario. Elaboraremos algunos preparados para abordar los contenidos curriculares vinculados a
los materiales y mezclas.

Tipos de purines para control de plagas

Preparado Utilidad
Purín de ortigas Repelente y fertilizante
Purín de cebolla, ajo y jabón Previene ataques de pulgones y gusanos
Solución de tabaco Controla cochinillas, pulgones y gusanos
Arroz con levadura Ahuyenta hormigas
Cerveza Combate caracoles y babosas
Alcohol de ajo Contrarresta el ataque de gusanos, ácaros y
pulgones

Arroz con levadura para prevención de hormigas: un ejemplo preparado para abordar el
contenido de mezclas heterogéneas de sólidos
Ingredientes
 1kg de arroz
 50 g levadura fresca
 Mortero

Procedimiento:
 MOLER EL ARROZ UTILIZANDO MORTERO DE LABORATORIO
 AGREGAR LEVADURA FRESCA
 MEZCLAR MANUALMENTE HASTA QUE SE INTEGREN LOS INGREDIENTES
 ESPARCIR ALREDEDOR DEL CULTIVO O EN EL CAMINO QUE HACEN LAS
HORMIGAS

Agua jabonosa para insectos: Un ejemplo de mezclas heterogéneas entre sólidos y líquidos.
Ingredientes:
• Medio pan de jabón blanco neutro
• Un litro de agua
• Cuchara
• Un recipiente
• Pulverizador
• embudo Procedimiento:
1. Rallar medio pan de jabón blanco neutro
2. Mezclar un litro de agua con el jabón rallado hasta que se disuelva
3. Pulverizar las hojas afectadas.
Observar las plantas tratadas durante los próximos dias para evaluar los resultados de la aplicación y
de ser necesario volver a aplicar o investigar otras estrategias.
Registrar en la carpeta o en un recetario las recetas elaboradas y las plantas afectadas.

 C osecha de algunas hortalizas

Finalmente compartiré la siguiente noticia periodística que permite aprender más sobre el correcto
procedimiento y conservación de alimentos. https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-
y-familia/lavar-verduras-consejos-practicos-evitarcontaminacion-alimentos_0_SJ8X7i_wZ.html

Clase 12 Cierre de proyecto


Hacemos un perfumero seco
Elaboramos un perfumero seco con aromáticas para obsequiar a las familias al finalizar el proyecto a
fin de año.
Cosechar algunas ramas de lavanda (Menta, Salvia, etc), secarlas, colocarlas dentro de una bolsita de
tela (preferentemente tul) y cerrarla con una cinta.
¿Cómo secar la lavanda?
 Cosechar algunas ramas de lavanda
 Atarlas por la parte inferior con un hilo o goma elástica
 Colgar el atado boca abajo en un lugar seco, en lo posible que no tenga mucha luz natural 
Dejar durante 2 a 4 semanas. Cuando las flores estén secas, caen fácilmente al
rozarlas.

Cartelera verde
Se recuperaran los registros escritos y visuales de la huerta que fueron realizando durante todo el
proyecto. Tomaremos como guía los textos ¿Qué aprendimos? Y el juego diccionario desordenado que
se presentará en la clase. Se invitará a los estudiantes a escribir epígrafes y testimonios de su
experiencia durante el proyecto. Se expondrán materiales reciclables elaborados, terrarios, plantines y
todo aquello que se realizó para llevar adelante esta secuencia de trabajo.
Para finalizar los alumnos propondrán a la escuela un taller de reutilización de prendas de vestir. El
taller llevará el nombre de “REMEBOLSAS”. El mismo será llevado a cabo por diferentes stand
donde se hará un breve recorrido de los conceptos de reciclar, reutilizar, reducir, orgánico e
inorgánico, también se expondrá lo trabajado en la huerta y el terrario. Parra ello los alumnos
confeccionaran afiches, folletos y otros elementos para que la comunidad educativa sobre reciclar,
reutilizar y reducir. Finalmente se propondrá a los estudiantes de otros años de la escuela a reutilizar
una musculosa o remera para transformarla en una bolsa de compras y decorarlas con tintas artificiales
realizados con cartuchos de fibras en desuso y alcohol. Se hará una demostración de la experiencia a
realizar y manos a la obra ¡!!!
https://youtu.be/qgcAsc7sq5o
Se entregará un kit de siembra para colocar en la bolsa.

También podría gustarte