Está en la página 1de 12

Universidad Nacional del Oeste

Asignatura: Teoría y Gestión Curricular Cod. de materia 1010

Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cod. de carrera: 02

Ciclo académico: (inicial/superior). Ver Plan de Estudios.


Año de la carrera: 2022
Horas de clases Semanales:
Teóricas: 6 (seis)
Prácticas: ---
Régimen de Cursado: Expresar si la materia es anual (con año de cursada según Plan de Estudios) o
cuatrimestral (con el cuatrimestre que corresponda)
2º cuatrimestre 2022.
 Observaciones: Debido a los nuevos protocolos por COVID 19, la cursada será presencial. Se dividirá el estudiantado en grupos. Se
utilizará la Plataforma a través del Campus Virtual que ofrece nuestra casa de estudios, y todas las herramientas tecnológicas posibles a
fin de garantizar el derecho a educación de todos estudiantes.

Cuerpo Docente/s
Responsable: Lic. Jorgelina Medici
Profesores: Lic. Jorgelina Medici
Auxiliares

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes


Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s y regularizada/s Cod. Asig.
 
   
 
   
 

Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes


Nómina Cod. Asig.

1-FUNDAMENTACIÓN (tener en cuenta conocimientos previos y su vinculación con la carrera)


El currículum como campo de conocimiento se abre a principios de siglo XX y continúa desarrollándose desde
distintas perspectivas teóricas. Se encuentra atravesado por una diversidad de temáticas y problemáticas que
lo sumergen en un debate que aún se encuentra abierto. La complejidad de esta situación requiere, por un
lado, comprender los problemas que han sido centrales en la historia de su conformación como los actuales, y
por el otro, la reconceptualización de la noción de currículum. Este proceso supone una reflexión histórica y
epistemológica que da cuenta de dicha dificultad para poder delimitar cuáles son los aspectos centrales que lo
componen.
Se pretende recuperar la especificidad y potencialidad del campo curricular como ámbito de conocimiento para
pensar el “diseño” y la “gestión” del currículum en el sistema educativo. En efecto, la constitución progresiva
del currículum como campo de estudio ha permitido sacar a la superficie una serie de cuestiones que es
preciso abordar para intervenir en torno a las políticas y prácticas curriculares: la variedad y diversidad de
acepciones del término respecto de qué es el currículum; la coexistencia de teorías que sustentan distintos
modos de entender y realizar su diseño, desarrollo y evaluación; los cambios en las prácticas docentes; y la
complejidad de la innovación en tanto que un nuevo proyecto curricular requiere circunstancias y condiciones
que la hagan posible.
La articulación de las teorías curriculares con las distintas perspectivas en torno a la gestión, acentuando su
enfoque integral, es fundamental por cuanto el currículum ancla en la vida cotidiana de las instituciones
educativas. Así como es necesario caracterizar qué se entiende por “gestión” educativa en general y curricular
en particular.
La institución educativa es la unidad pedagógica y organizativa del Sistema Educativo, responsable de los
procesos de enseñanza y aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos. Será la misma
comunidad educativa, con la participación de todos sus integrantes, la responsable de definir el proyecto
institucional en su aspecto curricular. Directivos y docentes, necesitarán estar formados para el liderazgo, la
mediación, la cooperación, la tutoría y el planeamiento estratégico situacional para así gestionar la puesta en
marcha y ejecución del mismo, reconstituir y reconstruir la institución escuela, en el marco de esta nueva
herramienta legal, el proyecto institucional.
Brindar igualdad de oportunidades, calidad educativa, atender a la diversidad, propiciar la eficiencia y eficacia
en la gestión curricular, constituyen la fundamentación de esta propuesta.

2- OBJETIVOS GENERALES (Se expresan en infinitivo)


 Analizar la realidad social de la escuela.
 Conocer los aspectos y problemas centrales que se plantearon en la historia del currículum.
 Comprender el debate actual que conforma el campo curricular.
 Adquirir capacidades y competencias teóricas, prácticas y metodológicas que le permitan la
comprensión y la intervención en los procesos de las instituciones educativas con especial énfasis en
el ámbito curricular.
 Desarrollar capacidades y criterios para la realización creativa e innovadora de la práctica profesional,
a partir del conocimiento profundo y juicio crítico de los distintos aportes teóricos y prácticos producidos
sobre la temática.
 Comprender las relaciones que se configuran desde la organización, entre la gestión de conducción
institucional y la gestión de conducción didáctica del aula.
 Comprender y hacer de la evaluación, desde la gestión institucional, una práctica de investigación-
acción, que les permita: identificar, intervenir, acordar criterios, sostener procesos, instrumentar
mediciones y definir estrategias de trabajo.
3- OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Se expresan en infinitivo)
 Conocer, comprender y aplicar concepciones teóricas para el análisis de los modelos escolares en sus
aspectos pedagógicos y didácticos.
 Delimitar y focalizar el área de la gestión curricular en el marco de la gestión institucional integral.
 Desarrollar capacidades para asesorar, monitorear y evaluar proyectos institucionales en sus aspectos
curriculares.
4- CONTENIDO MÍNIMOS (Se extraen textual del Plan de estudios)
El debate pedagógico en el marco de la ciencia y en el contexto de las transformaciones socio-culturales. Los
modos y formas en que las diversas teorías pedagógicas aparecen en las experiencias y prácticas educativas
de los estudiantes-docentes. La gestión del Currículum y su importancia en la institución educativa.
5- PROGRAMA ANALÍTICO (Organización de los contenidos por unidad temática y en relación con los contenidos
mínimos)
EJE Nº 1: POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y LOS CONTEXTOS SOCIALES DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS.

Derecho a la educación. Inclusión y Calidad Educativa. Cambios culturales y Educación. Elementos para un
diagnóstico.

La institución “Escuela”. Familia y Escuela: Contexto de Pandemia. Violencia escolar o violencia social. La
conducción de las escuelas: “El gestor de la Gestión Institucional”. Profesionalización del docente.

De Aplicación: Ley de Educación Nacional 26206/06. Ley de Educación Sexual Integral 26150/06. Ley de
Educación Provincial 13688/07. Ley de Educación Sexual Integral Provincial 14744/17. Diseño, ejecución y
evaluación de las políticas socioeducativas nacionales, provinciales y jurisdiccionales. Protocolos de actuación
por pandemia COVID 19, disposiciones y reglamentaciones.

EJE Nº 2: TEORÍA CURRICULAR: ENOFQUES, MODELOS Y DISEÑOS.

Teorías del Aprendizaje y prácticas educativas.


Enfoques Curriculares: conceptualización.
Modelos Curriculares: principios, componentes, concepciones, desarrollo histórico, representantes.
Modelos Tecnocráticos: Tecnológicos y Tecnicistas.
Modelos Contextuales: Críticos y Post-Críticos.
Investigación y Currículum: el Desarrollo Curricular.

De Aplicación: Diseños Curriculares vigentes de todos los niveles.

EJE Nº3: GESTIÓN CURRICULAR: ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES Y EVALUACIÓN.

Currículum y Contenido Curricular.


Currículum prescripto y realidad educativa.
Los componentes del Currículum. Modelos didácticos. Procesos de pensamiento y estrategias de enseñanza,
para la planificación, la conducción y evaluación.
Capacidades, competencias, objetivos, propósitos, expectativas de logro.
Contenidos: Tipos y validez. Criterios para la selección y organización de los contenidos. Análisis de los
contenidos en los diferentes niveles del sistema educativo.
Diseños para una planificación operativa: aprendizaje y construcciones globalizadoras.
Proyectos. Análisis de casos. Portafolio didáctico. Investigación-acción. Temas transversales.
Evaluación: conceptualización, objeto, funciones.
Evaluación y gestión institucional. Evaluación y calidad educativa.
Herramientas para la construcción del “proyecto institucional”. PI Digital.
De Aplicación: Diseños Curriculares vigentes de todos los niveles.

6- CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Son los dispuestos por el responsable de la cátedra y en relación con la normativa vigente)
Se instrumentarán registros de seguimiento de las lecturas y análisis de los textos indicados como obligatorios
y/u opcionales por la cátedra, cumplimiento de las tareas, interés y participación en las propuestas
presenciales y/o digitales, tendientes a fomentar el intercambio de ideas, conceptos y experiencias a través del
debate dirigido. Se proponen tres instancias fundamentales:
a- Trabajos prácticos escritos y orales individuales o grupales.
b- Parcial grupal escrito y oral con el abordaje de los contenidos teóricos implicados en la primera y
segunda unidad. Se prevé, de ser necesario, una instancia recuperatoria.
c- Trabajo práctico escrito grupal de carácter integrador de las tres unidades.

Con la aprobación de todas las instancias, los estudiantes accederán a la evaluación final en mesa
examinadora, donde integrarán todos los contenidos.

7- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL (explicar el desarrollo general de la materia)


Debido a los nuevos protocolos por COVID 19 la cursada será presencial. Se Dividirá a los estudiantes en
grupos. Se utilizarán todas las herramientas tecnológicas posibles, además de la plataforma ofrecida por
nuestra casa de estudios.
Desde una concepción de enseñanza y aprendizaje centrada en sus procesos, se implementarán diversas
modalidades de trabajo referidas tanto a la capacitación personal de cada uno de los docentes, como a la
construcción y desarrollo del colectivo-social. Esta idea implica la exposición conceptual de los ejes centrales, la
interrogación, el diálogo y el debate como etapas de este trayecto de comprensión y adquisición del constructo.
Se planteará la ejemplificación, el análisis de casos y la resolución de problemas, como técnicas que
favorezcan la reflexión y el estudio de las prácticas y finalmente, la simulación, la recreación cultural, el
proyecto, como técnicas que estimulen y generen nuevos modos de interpretar la realidad, conocerla y
transformarla, desde el aula, los patios, la escuela y la comunidad.
8- ACREDITACIÓN DE ALUMNOS PRESENCIALES (Desarrollar como regularizar y promocionan de corresponder)
Regularización:
Aprobación del Trabajo integrador final.
Promoción:

9- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LOS ALUMNOS EN EL SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICO PEDAGÓGICO (Tutorías)
Explicar si corresponde

10- ACREDITACIÓN DE ALUMNOS NO PRESENCIALES (Alumnos oyentes)


Explicar si corresponde

11- METODOLOGÍA DE TRABAJO SUGERIDA PARA EL APRENDIZAJE AUTOASISTIDO: ALUMNOS LIBRES.


Explicar si corresponde

12- ACREDITACIÓN DE ALUMNOS LIBRES


Explicar cómo se desarrollará la Acreditación Final
13- BIBLIOGRAFÍA

EJE Nº 1

Apellido/s Año Lugar de PMB


Título de la Obra Capítulo/ Tomo Editorial Unidad Biblioteca Otro
Nombre/s Edición Edición UNO
Aguerrondo, Inés Vídeo: escuela del futuro

Aguerrondo, Rossi, Lugo 2006 Educación en la argentina. Qué pasó Editores


2001 en los 90? Univ. De
“La gestión de la escuela y el diseño Quilmes
de proyectos institucionales Buenos
Aires.
Corea y Lewkowwcz 2004 Pedagogía del Aburrido
“La decadencia de la autoridad”.
Capítulo I: La Paidos
huella de la
Devalle De Rendo, Alicia y Vega, 2006 Una Escuela EN y PARA la escuela abierta
Viviana diversidad.. El entramado de la a la diversidad,
diversidad. Capítulo II: El
discurso de
escuela abierta
a la diversidad
Frigerio, Graciela De la gestión al gobierno de lo Capítulo III: La
escolar escuela excluye
o incluye?.
Giberti, Eva. 2004 La Familia, a pesar de todo.
Capítulo 8
Misirlis, Graciela Todos en la escuela
2007
Noveduc
Muller, Marina 2009 Sociedad actual y nuevos contextos Nª159

Noveduc
Osorio, Fernando. 2005 Violencia en las escuelas
La decadencia de la autoridad UNSAM

Rustoyburu, Cecilia 2006 ¿De qué hablamos cuando hablamos


2009 de familia? Noveduc
nº222 junio
2009
Noveduc
nº224
“Aprender y enseñar en contextos Buenos
Sagastizabal, María de los complejos. Multiculturalidad, Aires Aique Grupo
Ángeles diversidad y fragmentación”. México. Editores
2006
Capítulo I:
Comprender la
escuela de hoy.
Capítulo II: La Ediciones
multiculturalidad Novedades
en el sistema Educativas.
educativo.
Capítulo III:
N.A.P. Planeamiento Educativo. Hacia la
Ministerio de Educación construcción de
Argentina una mirada
2011 Reglamento General de las compleja.
Dirección General de Cultura y Instituciones Educativas de la
Educación Provincia de Buenos Aires.

EJE Nº 2

Apellido/s Año Capítulo/ Lugar de PMB


Título de la Obra Editorial Unidad Biblioteca Otro
Nombre/s Edición Tomo Edición UNO
Alba, Alicia de 1998 “Curriculum: crisis, mito y Miño y
perspectivas.” Dávila

Álvarez Méndez, Juan Manuel “ Entender la didáctica, Entender el Págs. 224- Miño y
currículum” Capítulo 7 280 Dávila

Camilloni, Alicia y otros. “El saber didáctico.” “La emergencia Págs. 163-
de los estudios sobre el currículo en la 199.
argentina”.

Coll, César Psicología y Curriculum. “Un modelo de Págs. 131-


Curriculum para la enseñanza 163.
obligatoria”.

Gimeno, Sacristán El curriculum: una reflexión sobre la Págs. 119-


práctica. Teoría de la enseñanza y 126 / 339-
desarrollo del currículo. “…Síntesis
para un Modelo Comprensivo” 372 / 373-
“El curriculum como concurrencia de 403.
prácticas”. “Un esquema para el diseño págs:119-
de la práctica”. 152
“El curriculum evaluado”. págs. 153-
“Los componentes de la teoría del 230.
currículo análisis del modelo didáctico”.

Goodson Ivor 2003 Estudio del Currículum: Educación,


Agenda Educativa. Capítulo III Editorial
Amorrotu
Gvirtz, Silvina y Palamidessi, 2006 “El ABC de la tarea docente: curriculum
Mariano y enseñanza”. Aique

Kemmis, Stephen “El curriculum: más allá de la teoría de


la reproducción. Págs.19 a
”La naturaleza de la teoría del 111.
curriculum”.
”El nacimiento de la moderna teoría
educativa bajo la influencia de la
educación de masas”.
“Hacia la teoría crítica del
1991 curriculum”.”Teorías del curriculum y
reproducción social”. Morata.

Lundgren, U. P: “Teoría del currículum y escolarización.


Capítulo II.
Siva, Tomaz Tadeu de 1999 Documentos de Identidad 2° Edición
Una introducción a las teorías del Autêntica
Stenhouse, Lawrence currículo Editorial.
Belo
Terigi, Flava: Horizonte.

Torres, Jurjo Santomé. 2012

“Investigación y desarrollo del


currículum”.

“Curriculum, itinerarios para


aprehender un territorio”. Cap. 3,4 y
“El currículum oculto”. 5.- Santillana.
Morata.
EJE Nº 3

Apellido/s Año Capítulo/ Lugar de PMB


Título de la Obra Editorial Unidad Biblioteca Otro
Nombre/s Edición Tomo Edición UNO
Antúnez y otros 1996 ."Del proyecto educativo a la Graó
programación del aula".

Astolfi, Jean Pierre 1999 “El error, un medio para enseñar”. Diada
Editora-
Sevilla

Camilloni, Davini y otros 1998 “La evaluación de los aprendizajes en Bs.As. Paidos
el debate didáctico contemporáneo”
“Corrientes didácticas contemporáneas”

Delgado Santa Gadea 1996 “Evaluación y calidad de la educación”. Magisterio

Ellio,J. 1991 “El cambio educativo desde la Morata


investigación-acción”.

Ferreyra, Horacio y Peretti, 2006 “Diseñar y gestionar una educación Noveduc


Gabriela. auténtica”.

Gvirtz, Silvina y Palamidessi 2006 “El abc de la tarea docente: curriculum Aique
Mariano. y enseñanza”.
1997 “Del curriculum prescripto al curriculum Aiqué
enseñado”.

Pozo, Ignacio y Gómez Crespo. 2008 “Aprender de los errores”. Morata


Magisterio
Torre de la, Saturnino. 2004 “Aprender de los errores”. del Río de
la Plata
 Libros (Bibliografía Complementaria)

Apellido/s Año Capítulo/ Lugar de PMB


Título de la Obra Editorial Unidad Biblioteca Otro
Nombre/s Edición Tomo Edición UNO

Artículos de Revistas
Tomo- Título de PMB Otro
Apellido/s Nombre/s Título del Artículo Fecha Unidad Biblioteca
vol la Revista UNO

Recursos de Internet
Auto/es
Autor/es Apellido/s Título Datos Adicionales Disponibilidad / Dirección Electrónica
Nombre/ s
14- CALENDARIZACIÓN DE LA PROPUESTA (expresar en semanas). TENTATIVO
MES SEMANA UNIDAD TEÓRICO/PRÁCTICO

Agosto 10 1 Unidad 1: Aguerrondo, Inés, Corea y


Lewkowicz

Agosto 17 2 Unidad 1: Devalle de Rendo, Sagastizabal Distinguir problemáticas en la institución


educativa, selecionar una y pensar cómo la
abordarían.

Agosto 24 3 Unidad 1: Sagastizabal Contextos complejos y multiculturalidad.

Agosto 31 4 Película: La lengua de las mariposas TP Nº1: Unidad 1: Seleccionar extractos de


la película que se relacionen con la
bibliografía propuesta.

Septiembre 7 5 Unidad 2: Coll, Sacristán

Septiembre 14 6 Unidad 2: Terigi, Alicia de Alba,

Septiembre 21 7 Unidad 2: Gvirtz, Goddson, Álvarez Méndez

Septiembre 28 8 Unidad 2: Lundgren, Kemmis. Stenhouse

Octubre 05 9 Clase oral con uso de tecnología: Coll, T.P: Nº2: Unidad 2 Power Point integrador
Sacristan y Terigi. del autor elegido para compartir con la
totalidad del curso.

Octubre 12 10 Clase oral con uso de tecnología: Alicia de T.P: Nº2: Unidad 2 Power Point integrador
Alba, Gvirtz, Goddson y Álvarez Méndez. del autor elegido para compartir con la
totalidad del curso.

Octubre 19 11 Clase oral con uso de tecnología: Lundgren, T.P: Nº2: Unidad 2 Power Point integrador
Kemmis y Stenhouse. del autor elegido para compartir con la
totalidad del curso.

Octubre 26 12 Unidad 3: “Los aprendizajes en el debate


didáctico contemporáneo”
“Corrientes didácticas contemporáneas”
Camilloni, Davini y otros

Noviembre 02 13 Película: Entre los muros y Escritores de TP Nº3: Unidad 3: Seleccionar extractos de
Libertad. las películas que se relacionen con la
bibliografía propuesta.

Noviembre 9 14 Unidad 1,2,3 y películas. TP Nº4: Análisis de los extractos de las tres
películas con fundamento bibliográfico para
elaboración del TIF.

Noviembre 16 15 Unidad 1,2,3 y películas. TP Nº4: Elaboración del trabajo integrador


final.

Noviembre 23 16 Unidad 1,2,3 y películas. TP Nº4: Elaboración del trabajo integrador


final.
Como propuesta cuatrimestral, se estima, según el día de cursada semanal, un total de 16 encuentros de seis horas reloj
cada uno, con una instancia de evaluación parcial al promediar el trayecto y la entrega de los T.P. correspondientes a cada
módulo de trabajo. La misma queda abierta y flexible según acuerdos con los estudiantes.

Semana Nº 1:

Semana Nº 2:

Semana Nº 3:

Semana Nº 4:

Semana Nº 5:

Semana Nº 6:

Semana Nº 7:

Semana Nº 8:

Semana Nº 9:

Semana Nº 10:

Semana Nº 11:

Semana Nº 12:

Semana Nº 13:

Semana Nº 14:
Semana Nº 15:

15- VIGENCIA DE PROGRAMA


Año Firma del Profesor Responsable Aclaración Firma

   

   Fecha  

16- Observaciones

VISADO
División/Jefe de
Departamento Escuela
Cátedra
 

   

Fecha: Fecha: Fecha:

Formulario: A001 DGGA

También podría gustarte