Está en la página 1de 7

EL COMPROMISO DE LOS CRISTIANOS EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

Reflexión humana, bíblica y cristiana sobre la política

Pedro Pierre. Guayaquil, diciembre de 2020.

CONTENIDO
Introducción
1. Carta encíclica del papa Francisco ‘Todos somos hermanos’.
2. El Pueblo de la Biblia y su organización social, económica y política.
3. Los cristianos somos ciudadanos a tiempo completo.
Anexo: El papa Francisco en la ONU y en su Carta encíclica.

INTRODUCCIÓN
En estos tiempos de campaña política, para entender nuestro papel como cristianos, vamos a partir de la
Carta del papa Francisco “Todos somos hermanos y hermanas” (Mateo 23,8) “sobre la fraternidad y la amistad
social”. En el capítulo 5 sobre “la mejor política”, el papa nos habla del “amor político” para construir la Casa
Común que consiste en la armonía entre los seres humanos, con la naturaleza y el universo y con Dios. Ese es el
sueño del papa Francisco, que es también el sueño de Jesús, o sea, el Reino, que es el proyecto eterno de Dios.
Eso es también nuestro compromiso a cada una y cada uno de nosotros: la fraternidad local, la amistad
social al nivel del país, la armonía entre los pueblos y las naciones, el equilibrio con la naturaleza y la comunión con
Dios. Eso es lo que el papa llama “la mejor política… que es una forma más alta de la caridad cristiana”.
Para desarrollar su sueño, el papa sigue el método que utilizamos en las CEBs:
- conocer la realidad y sus causas,
- iluminarla con la Palabra de Dios, los documentos eclesiales y el testimonio de personajes que vivieron y
murieron por esta causa y
- actuar individual y colectivamente.

A. LA CARTA DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA FRATERNIDAD Y LA AMISTAD SOCIAL


Esta carta del papa nos obliga a profundizar la dimensión política de la fe. Se dice que esta carta es una
encíclica social porque toca la vida en sociedad, la organización económica y política de nuestros países. Podríamos
resumir en 4 frases:
- El papa clama por construir la fraternidad universal mediante 3 caminos:
- La fraternidad sin fronteras ni barreras,
- La amistado social y
- El amor político.
Nos invita en nombre de nuestra fe a aportar nuestro granita de arena, a arrimar el hombro con todas las
mujeres y los hombres de buena voluntad que están en esta tarea de una mejor política al servicio del bien común,
de la naturaleza y de Dios.
Como ejemplos significativos, el papa nos presenta la parábola del Buen Samaritano (Lucas 10,25), el ejemplo
de 2 grandes personajes: San Francisco de Asís y el beato Carlos de Foucauld.
1. El papa Francisco comenta la parábola del Buen Samaritano en una doble dimensión. La actitud del Buen
Samaritano es un ejemplo no sólo para las personas individuales sino también para las naciones entre sí.
Las necesidades son llamados de Dios que no se pueden negar, ni individualmente, ni colectivamente. La
‘mejor política’ es un medio para lograr la satisfacción de estas necesidades.
2. San Francisco de Asís nació en Italia en 1182, eligió vivir pobremente renunciando a sus riquezas en
solidaridad con los pobres, amó a todas las criaturas y se hermanaba con el agua, el sol, las plantas, los
animales. En 1979, el papa Juan Pablo 2° lo nombró patrono mundial del Medio Ambiente.
3. En cuanto al beato Carlos de Foucauld, nació en Francia y falleció en 1916 en el desierto del Sahara
(Argelia). De él escribe el papa en el último párrafo de su carta: “Él fue orientando su sueño de una entrega
total a Dios hacia una identificación con los últimos, abandonados en lo profundo del desierto africano. En
ese contexto expresaba sus deseos de sentir a cualquier ser humano como un hermano. Quería ser, en
definitiva, ‘el hermano universal’. Pero sólo identificándose con los últimos llegó a ser hermano de todos.
Que Dios inspire ese sueño en cada uno de nosotros. Amén.”

B. EL EJEMPLO DEL PUEBLO DE LA BIBLIA EN SU ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA

1
Muchas veces nos limitamos a una lectura espiritual de la Biblia y olvidamos que la Biblia es la historia de
un pueblo, pequeño, pero parecido a sus vecinos de los cuales aprendió como organizarse no sólo religiosamente
sino también política y económicamente.
Por otra parte tenemos que aprender a descubrir a Dios en la vida personal, la vida de los demás, la
naturaleza y en los acontecimientos de todos los días. Creer en Dios y en Jesús es no solamente conocer quiénes
son, sino reconocerlos vivos entre nosotros hoy. Dios no habló nunca con nadie, sino que hombre y mujeres de
todos los tiempos supieron reconocerlo en la realidad de cada día. La Biblia es esta historia del reconocimiento de
Dios en la vida de todo un pueblo durante casi 2,000 años, en su dimensión política, social, económica y religiosa.
Vamos a dividir la organización política del Pueblo de la Biblia en 3 grandes etapas
- El proyecto político del Pueblo de Moisés,
- La organización política de Palestina en tiempos de Jesús y
- La época turbulenta de la primeras Comunidades cristianas

1. El proyecto político del Pueblo de Moisés


a) El sueño de Abraham y Sara (1,800 a.C.).
Digamos primero que el Pueblo de la Biblia nace de la decisión de Abraham y Sara de dejar su tierra y
emprender un nuevo proyecto de organización social con un pequeño grupo de familias. Su sueño es de
- Más libertad frente a la dominación de los reyes locales y
- Más igualdad entre todos los miembros del grupo.
- En esta búsqueda hace la experiencia de un Dios cercano y amigo.
La experiencia de Abraham y Sara sufre la presión de una hambruna de tal manera que sus
descendientes terminan esclavos en Egipto.
b) Moisés y Miriam vuelven a poner en marcha el proyecto de Abraham y Sara (1,250 a.C.).
- Después de 2 siglos y medio de esclavitud, Moisés y Sara logran salir de Egipto: Es el éxodo.
- Vuelven a poner en marcha el proyecto de Abraham y Sara y deciden atravesar el largo desierto del
Sinaí para alcanzar la ‘Tierra Prometida’ de Canaán o Palestina.
- En ese recorrido tienen que organizarse social, política, económica y religiosamente.
. Socialmente es la experiencia de la libertad,
. Políticamente es la experiencia de los jueces o autoridades intermediarias,
. Económicamente es la experiencia del compartir equitativa de la escasa comida del ‘maná’,
. Religiosamente es la experiencia de la Alianza en el monte Sinaí con los 10 mandamientos que son un
resumen de la Carta Magna del Pueblo de Moisés.
c) El tiempo de los ‘Jueces’ en Palestina (1,200-1,000 a.C).
- Durante 2 siglos las y los ‘Jueces’ o ‘Líderes y Liderezas’, mantienen una organización de libertad,
equidad y fe en el Pueblo de Moisés. Las familias se organizan en clanes y los clanes en tribus.
- Perfeccionan la organización social con las leyes sabáticas y jubilares: Casa 7 años había que liberar los
esclavos, perdonar las deudas, dejar descansar la tierra durante un año y cada 50 devolver su
propiedad a quienes la hubieran perdido.
- Con los cambios en la agricultura, el comercio y la seguridad, se da un cambio con la llegada de los
Reyes.
d) El tiempo de los reyes y las y los profetas (1,000-550 a.C.)
- Los reyes no conservaron la organización equitativa: más bien imitaron los reyes vecinos y se olvidaron
de los criterios de la Alianza en el desierto.
- Los reyes hicieron de Jerusalén su capital, con su corte, un templo, un ejército, los impuestos… y la cor
- Las y los profetas mantuvieron viva la memoria de la Alianza.
- Este tiempo termina con un destierro en Babilonia durante unos 50 años.
e) El tiempo de los Sacerdotes y de las y los Sabios (500 a.C.)
- Al regresar de Babilonia, fueron los Sacerdotes que, para reconstruir el país, acapararon los poderes
religiosos, políticos y económicos, en una línea muy nacionalista y legalista, algo alejada del proyecto
de Moisés y Sara.
- Tuvieron que enfrentar varias invasiones: la de los Persas, los Griegos y los Romanos.
- Quienes mantuvieron viva la memoria de la Alianza, fueron las y los Sabios que optaron por fortalecer
la sabiduría popular nacida de la fidelidad a la Alianza de Dios con Moisés.

2. La organización política de Palestina en tiempos de Jesús


a) Jesús encuentra un país dominado por los Sacerdotes y los Romanos
2
- El criterio de los Sacerdotes era el cumplimiento estricto de un sinnúmero de leyes y la obediencia a
los Romanos.
- La inmensa mayoría vivía sumisa en la pobreza, la enfermedad y las masacres por parte de los
Romanos cuando se organizaban para protestar.
b) Jesús fue el profeta-mesías del Reino
- Discípulo de Juan Bautista, Jesús decide compartir su vida, su mensaje y sus milagros con los pobres,
presentar a un Dios padre amoroso, organizando un movimiento cuyo centro era la fraternidad y la
fe: lo llamó el proyecto del Reino de Dios.
- Jesús promueve una organización inspirada en Abraham y Sara, Moisés y Miriam, las y los Profetas y
las y los Sabios: libertad, equidad y fe liberadora. María, la madre de Jesús, lo expresa muy claramente
en su canto del Magnificat y el mismo Jesús lo proclama como su misión en la sinagoga de Nazaret.
- Jesús tiene apóstoles en el grupo de los 12, una comunidad de mujeres que los apoyan, misioneros
con los 72 discípulos y un grupo de seguidores fieles de unas 300 personas,
- Las autoridades judías y romanas decidieron eliminar a Jesús por contradecir su organización y sus
privilegios. Después de 3 años de ministerio de Profeta del Reino, Jesús fue crucificado en Jerusalén.

3. La época turbulenta de la primeras Comunidades cristianas


a) La experiencia de la resurrección de Jesús
- Las mujeres, en particular, María Magdalena, hacen la experiencia de la presencia viva de Jesús con
ellas.
- Ellas mismas animan a los apóstoles y discípulos a volver a reunirse para continuar el proyecto del
Reino.
b) Las primeras Comunidades cristianas
- Varias Comunidades cristianas se organizan según las enseñanzas de Jesús en Galilea, Jerusalén y
Samaria. Muchos judíos residentes en otros países se unen a estas comunidades cristianas.
- Las tensiones son grandes con los sacerdotes judíos que no admiten disidencia.
- En los años ’70 se dan la ruptura y la dispersión con la destrucción del templo de Jerusalén.
- Muchos cristianos huyen a Damasco, capital de Siria, el país vecino, al norte de Palestina.
c) La multiplicación de las Comunidades cristianas
- Con el impulso de un gran misionero como Pablo, se van creando muchas Comunidades cristianas en
los países cercanos al mar Mediterráneo, dominados por el imperio romano.
- Hasta en Roma, capital del imperio romano, se forman Comunidades cristianas, a pesar de las
persecuciones, como también en España, en la parte más occidental de Europa.
- Las cartas de Pablo, escritas desde el año 50 hasta el 65, y los 4 evangelios, escritos en los años 70 y 80
dan fe de la vida de estas Comunidades cristianas.
- Por su afán de libertad, su organización igualitaria, su fe en un Dios liberador, heredadas de Jesús y del
legado del Pueblo de Moisés, colaboraron al colapso del imperio romano en el siglo 4.
Hoy nosotros somos la herencia de esta larga historia que es la construcción de un humanismo integral
que enraíza en el Dios de Jesús. Nuestra fe es una manera de vivir personal y colectivamente la fraternidad sin
frontera, la amistad social universal, la comunión con la naturaleza y el cosmos donde encontramos la
presencia de Dios y celebramos sus maravillas.

C. LOS CRISTIANOS SOMOS CIUDADAMOS A TIEMPO COMPLETO

1. El legado de Jesús
- Jesús no dejó una fe que transforma la vida: la vida personal y social.
- La Biblia es la historia de un Pueblo que hizo la experiencia de Dios en su vida y en su historia.
- El testimonio de los primeros cristianos es el criterio de nuestra fe, organización y compromiso por el
Reino.
- El Reino que es lo “único absoluto”, abarca toda la vida: individual, familiar, social, económica, política y
religiosamente.

2. El testimonio del papa Francisco y de la Iglesia de los Pobres


a) El papa Francisco ha hecho una clara opción por los pobres y las víctimas de un sistema de pecado que
gobierna el mundo y multiplica a los pobres y marginados, a la manera de Jesús.

3
b) El Concilio Vaticano 2° puso en marcha una nueva manera de ser Iglesia, más conforme a las primeras
Comunidades Cristianas.
c) Las CEBs de América Latina son la expresión de esta Iglesia de los pobres, centrada en el mensaje de
Jesús y la práctica de las primeras Comunidades Cristianas.
d) Los cristianos de América Latina estamos llamados a renovar a toda la Iglesia desde este nuevo
modelo de ser Iglesia sinodal, donde todos somos Iglesia en un plano de igualdad y responsabilidad.
e) Nuestra misión es transformar la sociedad a partir de los criterios del Reino: libertad, equidad, fe
liberadora.
f) Estos son los mensajes y el ejemplo que nos da el papa Francisco, como por ejemplo:
- Mensaje por la paz del 1 de enero de 2019.
- Mensaje en la ONU del 25 de septiembre.
- Carta encíclica ‘Todos somos hermanos”, sobre la fraternidad y la amistad social, del 4 de octubre.

D. LOS CRISTIANOS ACTIVOS EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

1. Conocer la realidad de los candidatos y sus partidos políticos


a) A la fecha, finales de diciembre de 2020, hay 16 binomios que se presentan para presidente y
vicepresidente.
b) Unos 15 están a favor de la continuidad y profundización del moderno neoliberal del actual gobierno
que lleva adelante el presidente Lenin Moreno, porque todos han participado con él-
c) Uno solo está para un cambio tal como se pidió en las últimas elecciones presidenciales y legislativas
de 2017:
- Propones la continuidad del programa del anterior gobierno con mejoras y adaptaciones.
- Este binomio es la unión del Centro Democrático (lista 1) con Fuerza social (lista 5), apoyados por una
Alianza de Organizaciones sociales y Movimientos populares llamada “UNES”, o sea, Unión para la
Esperanza.

2. Iluminación de unos documentos eclesiales


a) Nuestros obispos latinoamericanos en Aparecida (Brasil, 2007)
“Los cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, forman el pueblo de Dios y participan
de las funciones de Cristo: sacerdote, profeta y rey.
Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en el Iglesia y en el mundo: Son
“hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia”.
Su misión propia y específica se realiza en el mundo, de tal modo que con su testimonio y su actividad
contribuyan a la transformación de las realidades y la creación de estructuras justas según los criterios
del Evangelio” (209-210).
b) Mensaje del papa Francisco por la paz, el 1 de enero de 2019
- “La política es un servicio a la comunidad humana para edificar la ciudadanía y la actividad del
hombre, para realizar colectivamente el bien de la ciudad, de la nación, de la humanidad.
- Todo cristiano está llamado a trabajar juntos por el bien de la familia humana al servicio de los
Derechos Humanos y de la paz, para la edificación de la ciudad de Dios universal, con incidencia en la
organización socio-política y en el compromiso por el bien común.
- Es deber de cada persona, tomando en serio la política y conociendo el contenido y el valor de la
opción que se le presenta.”
c) Discurso del papa Francisco en la ONU, el 25 de septiembre de 2020
“Para que hombres y mujeres concretos puedan escapar de la pobreza extrema, hay que permitirles
ser dignos actores de su propio destino… que se desarrolle la socialidad humana, el derecho a la
educación… y la mínima base material y espiritual para ejercer su dignidad y para formar y mantener
una familia, (como es) techo, trabajo y tierra”.
d) Carta encíclica del papa Francisco ‘Todos somos hermanos’, sobre ‘la fraternidad y la amistad social’,
del 4 de octubre.
“Capítulo 5: La mejor política (154-197).
- Para hacer posible el desarrollo de una comunidad mundial capaz de realizar la fraternidad a partir de
los pueblos y naciones mediante la amistad social, hace falta la mejor política puesta al servicio del
bien común… El amor político.

4
- ¿Y cuál es la herramienta que puede transformarnos para pasar de ser hermanos que viven en
fraternidad a socios por un bien común que viven en sociedad? La Política, con P mayúscula, esa
práctica que san Pablo VI calificó como ‘la más alta forma de caridad’.
- Una caridad social y política. La caridad reúne ambas dimensiones -la mística y la institucional- puesto
que implica una marcha eficaz de transformación de la historia que exige incorporarlo principalmente
todo: las instituciones, el derecho, la técnica, la experiencia, los aportes profesionales, el análisis
científico, los procedimientos administrativos.
- El amor político. Un individuo puede ayudar a una persona necesitada, pero cuando se une a otros
para generar procesos sociales de fraternidad y de justicia para todos, entra en «el campo de la más
amplia caridad, la caridad política». Se trata de avanzar hacia un orden social y político cuya alma sea
la caridad social. Una vez más convoco a rehabilitar la política, que «es una altísima vocación, es una
de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común».
- Esta caridad, corazón del espíritu de la política, es siempre un amor preferencial por los últimos.”

A N E X O

Artículo del Padre Pedro Pierre sobre el Mensaje de papa Francisco en la ONU del 25 de septiembre de 2020
y su Carta encíclica ‘Todos somos hermanos y hermanas”, sobre la fraternidad y la amistad social,
del 4 de octubre de 2020.

Papa Francisco: la sacralidad de toda vida y la amistad social.


En estas últimas semanas, el papa Francisco no ha regalado mensajes contundentes, tanto sobre la
sacralidad de toda vida, en la ONU (Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas) el 25 de septiembre
pasado, como sobre la amistad social y la fraternidad universal en su Carta encíclica del 4 de noviembre pasado.
En la ONU: La sacralidad de toda vida
La prensa mundial ha recalcado la importancia del discurso del papa Francisco en la ONU. Sabemos de sus
compromisos en palabras y en hechos en favor de todas y todos los atropellados. En su discurso los va resumiendo
y llama a superarlos, porque todos de alguna manera somos cómplices o encubridores.
Era la quinta vez que un papa habla en una Asamblea General de la ONU, después de Pablo 6 en 1965, Juan
Pablo 2° en 1979 y 1995 y Benedicto 16 en 2008. El papa Francisco recuerda que las 2 metas principales de la ONU
son: la defensa de “los derechos humanos” y la promoción de “la paz y la reconciliación”, y que estas metas han
tenido muchos logros. Pero afirma también que “todas estas realizaciones son luces que contrastan la oscuridad
del desorden causado por las ambiciones descontroladas”. Denuncia que son “un mal ejercicio del poder” y del
compartir. Los 2 espacios más golpeados son “el ambiente natural y el vasto mundo de mujeres y hombres
excluidos”. Es sobre estos 2 puntos que el papa Francisco va a dirigir sus denuncias e invitar a buscar los remedios
correspondientes.
“Ante todo, dice el papa, hay que afirmar que existe un verdadero «derecho del ambiente»… porque los
seres humanos somos parte del ambiente… y porque cada una de las creaturas tiene un valor en sí misma, de
existencia, de vida, de belleza y de interdependencia con las demás creatura… Un afán egoísta e ilimitado de poder
y de bienestar material lleva a un imparable proceso de exclusión de los débiles… Es una negación total de la
fraternidad humana… El mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva, práctica, constante, de
pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el
fenómeno de la exclusión social y económica… Es tal la magnitud de esta situación y el grado de vidas inocentes
que va cobrando, que… debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra
todos estos flagelos… Las nefastas consecuencias de un irresponsable desgobierno de la economía mundial, guiado
solo por la ambición de lucro y del poder, deben ser un llamado a una severa reflexión”.
El papa Francisco propone remedios concretos a la mismo ONU. “La reforma y la adaptación a los tiempos
siempre son necesarias, progresando hacia una mayor una participación y una incidencia real y equitativa de todos
los países en las decisiones… Cabe recordar que la limitación del poder es una idea implícita en el concepto de
derecho: … Ningún individuo o grupo humano se puede considerar omnipotente, autorizado a pasar por encima de
la dignidad y de los derechos de las otras personas singulares o de sus agrupaciones sociales… Hay que empeñarse
por un mundo sin armas nucleares, aplicando plenamente el Tratado de no proliferación, en la letra y en el espíritu,
hacia una total prohibición de estos instrumentos… Otra clase de guerra viven muchas de nuestras sociedades con
el fenómeno del narcotráfico: (Es) una guerra «asumida» y pobremente combatida… La dignidad humana obliga a
la comunidad internacional a hacer todo lo posible para detener y prevenir ulteriores violencias sistemáticas contra
las minorías étnicas y religiosas», y para proteger a las poblaciones inocentes”.
5
“La adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Cumbre mundial que iniciará hoy
mismo, es una importante señal de esperanza… Para que hombres y mujeres concretos puedan escapar de la
pobreza extrema, hay que permitirles ser dignos actores de su propio destino… que se desarrolle la socialidad
humana, el derecho a la educación… y la mínima base material y espiritual para ejercer su dignidad y para formar y
mantener una familia, (como es) techo, trabajo y tierra”…
Y termina diciendo el papa Francisco que estos esfuerzos “pueden ser prenda de un futuro seguro y feliz
para las generaciones futuras. Y lo será si los representantes de los Estados sabrán dejar de lado intereses
sectoriales e ideologías, y buscar sinceramente el servicio del bien común… La casa común de todos los hombres
debe continuar levantándose sobre una recta comprensión de la fraternidad universal y sobre el respeto de la
sacralidad de cada vida humana”.
Allí el desafío para todas y todos nosotros: De una tal crisis humanitaria y ambiental o salimos mejores o
salimos peores. ‘Salir mejores’ es posible y depende principalmente de nosotras y nosotros. A eso nos invita el
papa Francisco.
Carta encíclica: por la fraternidad y la amistad social
El 4 de noviembre pasado el papa Francisco publicó una carta encíclica sobre “la fraternidad y la amistad
social” cuya temática principal parte de la afirmación: “Todos somos hermanos y hermanas”. Es un documento de
carácter social resume los grandes ejes de sus discursos, de sus viajes y de sus actitudes más significativas. Es cierto
que, para él, la fraternidad en sus dimensiones individual y colectiva es una de sus mayores preocupaciones. En su
carta escribe que “la fraternidad es la piedra angular de la humanidad si quiere vivir en paz y con mayor justicia”.
Bien se puede decir de él que, felizmente, es “el papa de la fraternidad universal”.
A veces uno se pregunta por dónde orientar su vida: allí se tiene una propuestas. Pues para el papa
Francisco la fraternidad es la apuesta segura para encontrar la felicidad de una vida llena, porque la fraternidad y la
amistad social son las puertas hacia la alegría de vivir, amar, crecer y transformar nuestro mundo. Esta búsqueda
de una vida armoniosa consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y, como consecuencia, con Dios, abre a
una vida en plenitud.
En la primera parte de su carta, el papa nos describe “las sombras de un mundo cerrado” sobre sí mismo
por la ambición del dinero, el irrespeto a los derecho humano y un sistema de mercado neoliberal que destruye a
las personas y la naturaleza. Denuncias la plaga de las guerras y de la venta de armas, el desastre de las
migraciones y del tráfico de seres humanos, la injusticia de las deudas externas de los países pobres y del comercio
de las drogas. Además de denunciar las ‘sombras’, el papa desvela las causas de estas situaciones: “La humanidad
ha crecido en distintos aspectos, pero somos analfabetos en acompañar, cuidar y sostener a los más frágiles y
débiles de nuestras sociedades desarrolladas”.
En una segunda parte, el papa retoma el comentario novedoso de la parábola del ‘Buen Samaritano’ que
hizo el papa Juan Pablo 2° en su visita a América Latina para inaugurar la Conferencia Episcopal Latinoamericana en
Puebla, México, en 1979. : “El Señor delineó, en la parábola del buen Samaritano, el modelo de la atención a todas
las necesidades humanas y declaró que, en último término, se identificará con los desheredados a quienes se haya
tendido la mano”. El papa Francisco hace notar que se trata de socorrer no sólo a las personas individuales sino
también a los pueblos saqueados por los países industrializados y sus multinacionales: “La historia del buen
samaritano se repite: se torna cada vez más visible que la desidia social y política hace de muchos lugares de
nuestro mundo un camino desolado, donde las disputas internas e internacionales y los saqueos de oportunidades
dejan a tantos marginados, tirados a un costado del camino”. “La sociedad mundial tiene serias fallas estructurales
que no se resuelven con parches o soluciones rápidas meramente ocasionales. Hay cosas que deben ser cambiadas
con replanteos de fondo y transformaciones importantes”.
En su tercera parte, el papa Francisco hace diferentes propuestas para hacer crecer la fraternidad entre
nosotros y la amistad social entre las naciones. “Para hacer posible el desarrollo de una comunidad mundial capaz
de realizar la fraternidad a partir de los pueblos y naciones mediante la amistad social, hace falta la mejor política
puesta al servicio del bien común… El amor político”. No es posible sostener el concepto de “guerra justa”. Se debe
eliminar las armas nucleares y usar este dinero para acabar de una vez con el hambre. "Es necesaria una reforma
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo también Francisco, así como de la arquitectura económica y
financiera internacional, para que se dé una concreción real al concepto de familia de naciones".
El papa incluye a todas las religiones en esta puesta en marcha de una fraternidad universal. Hace una
invitación directa a los católicos: “Es importante que la catequesis y la predicación incluyan de modo directo y claro
el sentido social de la existencia, la dimensión fraterna de la espiritualidad, la convicción sobre la inalienable
dignidad de cada persona”. Lugo escribe: "Las distintas religiones... ofrecen un aporte valioso para la construcción
de la fraternidad y para la defensa de la justicia en la sociedad. El diálogo entre personas de distintas religiones no
se hace meramente por diplomacia, amabilidad o tolerancia".
6
Termina el papa Francisco recalcando los testimonios de San Francisco de Asís y del beato francés Carlos de
Foucauld. San Francisco de Asís nació en Italia en 1182, eligió ser pobre renunciando a las riquezas en solidaridad
con los pobres, amaba a todas las criaturas y se hermanaba con el agua, el sol, las plantas, los animales… Se
relacionaba con sus hermanos de comunidad con la expresión ‘Fratelli tutti’: ‘Hermanos todos. Por todo eso, en
1979, el papa Juan Pablo 2° lo nombró patrono mundial del Medio Ambiente.
En cuanto a Carlos de Foucauld que falleció en 1916 en el desierto del Sahara (Argelia), escribe el papa: “Él
fue orientando su sueño de una entrega total a Dios hacia una identificación con los últimos, abandonados en lo
profundo del desierto africano. En ese contexto expresaba sus deseos de sentir a cualquier ser humano como un
hermano, y pedía a un amigo: ‘Ruegue a Dios para que yo sea realmente el hermano de todos’. Quería ser, en
definitiva, ‘el hermano universal’. Pero sólo identificándose con los últimos llegó a ser hermano de todos. Que Dios
inspire ese sueño en cada uno de nosotros. Amén.”

También podría gustarte