Está en la página 1de 44

BOS TAUROS

HOLTEIN
¿Sabía usted que el ganado de raza Holstein domina la industria de producción lechera en la mayoría
del mundo? Esto es debido a que puede producir más de 7.625 litros por vaca en 1 año.
¿De dónde proviene la raza Holstein?
La raza Holstein se originó y desarrolló en dos provincias de Holanda: Frisia Occidental y País Bajo del
Norte. No se tienen muchos detalles de su origen remoto, pero no hay duda de que el núcleo fue
Holanda. Esta raza está considerada como la más formidable lechera de la historia.
¿Cuál es el aspecto de la raza Holstein?
Las vacas lecheras de raza Holstein pueden ser: 
Equilibradas en el color blanco y negro o blanco y rojo.
Blanco entero.
Negro entero.
Rojo entero.
Igualmente, esta raza vacuna se define a través de las siguientes características:

 Los terneros, que pesan entre 38 a 42 kg al nacer, mientras que las hembras entre 34 a 38 kg.
 Su cuerpo es anguloso y amplio.
 Tienen un cuello largo y descarnado.
 Su capacidad corporal es grande en proporción al tamaño.
 Tienen una ubre de gran capacidad, con pezones medianos y proporcionalmente ubicados.
El primer parto de las vaconas puede ser entre los 18 a 36 meses. Ello depende que hayan alcanzado el
mínimo de 350 kg de peso vivo, que es el considerado como el óptimo. En esta estado habrá
desarrollado completamente los órganos y cuenta con las condiciones corporales adecuadas para
iniciar su vida productiva.
En el caso de los machos, llegan a su peso óptimo entre los 11 y 12 meses, pesando entre 272 a 320 kg.

Impacto de la inseminación artificial en el mejoramiento genético


La raza Holstein se encuentra diseminada en cada continente, gracias a la movilización mundial de
animales y la inseminación artificial.
Igualmente, la alta demanda de leche y subproductos lácteos han hecho de esta raza muy popular a
escala mundial. Por lo tanto, se ha fomentado el perfeccionamiento del congelamiento de semen,
proceso que data desde los años 40.
La superioridad genética en la producción de leche de esta raza ha generado que se exporten y
comercialicen hembras, sementales, semen y embriones congelados. El 85% de los nacimientos de esta
raza es el resultado de la inseminación artificial
Hoy en día se siguen despachando ganado Holstein en más de 50 países, y criados para mejorar los
hatos lecheros en varios rincones del planeta.
Complemente la alimentación de sus vacas lecheras con el alimento balanceado Wayne  Súper Leche
Premium para vacas de mediana producción. Y para la vacas de alta producción recomendamos
nuestro balanceado Peak Performer .
Ganado Jersey: información, características, usos y origen de la raza
El ganado Jersey es una raza relativamente pequeña de ganado lechero que se cría principalmente
para la producción de leche. Originalmente se cría en la Isla del Canal de Jersey. La raza es popular y
famosa por la alta producción de leche y también por el alto contenido de grasa de la leche.
Aparentemente, la raza descendía del ganado traído del cercano continente normando, y se registró
por primera vez como una raza separada alrededor de 1700. Estuvo aislado de la influencia externa
durante más de doscientos años (en realidad, desde 1789 hasta 2008). Actualmente, la raza se cría
principalmente para la producción de leche y se cría como una raza de ganado lechero en todo el
mundo.
Características El ganado Jersey es una raza de ganado lechero de tamaño relativamente más pequeño.
El color de su cuerpo suele ser ligeramente rojo, marrón oscuro o mixto. Tienen la cabeza de tamaño
relativamente largo y, por lo general, no tienen joroba. La cola del ganado Jersey es de color negro y,
como raza lechera, su ubre suele ser grande. Tanto los toros como las vacas suelen tener cuernos. Sus
cuernos suelen ser delgados y curvos. El peso corporal vivo promedio de las vacas Jersey maduras varía
de 400 a 500 kg. Y los toros maduros pesan en promedio entre 540 y 820 kg. Foto e información de
Wikipedia. Utiliza materiales de El ganado Jersey es principalmente una raza de ganado lechero. Se
crían principalmente para la producción de leche. Notas especiales El ganado Jersey es de
temperamento muy dócil. Se destacan por su menor mantenimiento y también por su capacidad de
pastoreo superior. La raza también se caracteriza por su fácil parto. La cría es de tamaño relativamente
pequeño cuando nace. Crecen relativamente más rápido y contienen poca grasa en su cuerpo. Las vacas
Jersey son excelentes productoras de leche. Y, en promedio, las vacas pueden producir 3500-4500 kg
de leche por año. Su leche es de muy buena calidad y contiene aproximadamente un 5 por ciento de
grasa láctea
Nombre de la raza Jersey
Otro nombre Jersey
Propósito de la raza Leche Notas especiales Bien adaptado a casi todos los climas, bueno para la
producción de leche, capaz de soportar variaciones extremas de temperatura, fértil, facilidad de parto,
larga vida, leche de buena calidad, temperamento dócil
Tamaño de la raza Pequeño a mediano
Peso del toro 540 820 kg Vaca 400 500 kg
Tolerancia climática Todos los climas
Color de la capa Ligeramente rojo, marrón oscuro o mezclado Con cuernos Sí
La producción de leche Muy bueno Rareza Common País / lugar de origen Jersey
http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/2013/10/jersey.html

La raza Ayrshire

se originó en el condado de Ayrshire en Escocia antes de 1800. Se la conoció como Dunlop durante
el desarrollo de la raza. Más tarde el Cunningham, y finalmente el Ayrshire. Muchos historiadores
del ganado creen que la raza de ganado vacuno Ayrshire se originó en Holanda. Se cruzaron con
otras razas de ganado en 1750, lo que dio lugar a sus distintivas manchas marrones. Fueron
reconocidos como una raza distinta por la Highland and Agricultural Society en 1814. Muchos
granjeros lecheros modernos prefieren esta raza, debido a su longevidad, resistencia y fácil parto.
La raza fue traída por primera vez a los EE. UU. En 1822, principalmente a Connecticut y otras
partes de Nueva Inglaterra (el entorno era similar al de su tierra natal de Escocia). La American
Ayrshire Breed Association se fundó en 1875. El programa Approved Ayrshire Milk, que autorizaba
las granjas que poseían ganado Ayrshire, comenzó en la década de 1930. La leche de las vacas
Ayrshire se identificó como de mayor calidad en comparación con la de otras razas de ganado. Hoy
en día, el ganado es propiedad de granjeros en muchas áreas de Estados Unidos, incluidas Nueva
York y Pensilvania. Características El ganado de Ayrshire son animales de tamaño mediano, pero
muy hermosos. Se les considera los mejores productores de leche en comparación con su tamaño.
stos animales son generalmente de color rojo y blanco. La coloración roja puede variar de un tono
muy profundo a un tono más claro. Según la Asociación de Criadores de Ayrshire de EE. UU., «No
hay discriminación ni restricción de registro en los patrones de color de este ganado». Los terneros
de Ayrshire generalmente se descornan para reducir las lesiones a otros bovinos y manipuladores
humanos. Su cuerno puede crecer hasta 12 centímetros de largo, si no están despojados. Este
ganado es generalmente fuerte y adaptable a muchos métodos de cultivo, principalmente debido
al entorno de sus tierras bajas nativas de Escocia. El ganado Ayrshire generalmente puede
sobrevivir a pesar de tener menos alimento y un suelo menos fértil, en comparación con otras
razas de ganado lechero, como el ganado Holstein Friesian. Como raza de tamaño mediano, el
peso vivo promedio del ganado adulto es de alrededor de 540 kg. Utiliza materiales de El ganado
Ayrshire se cría principalmente como una raza de ganado lechero. Son muy buenos para la
producción de leche en comparación con su tamaño y peso. Notas especiales El ganado de
Ayrshire es de muy buen comportamiento y temperamento. Son más dominantes, menos
atacados por sus compañeros de grupo y menos susceptibles al cambio de grupo. Son conocidos
por su resistencia y su capacidad para convertir la hierba en leche de manera eficiente. Las
fortalezas de la raza hoy en día son rasgos de fácil parto y longevidad. Estos bovinos son muy
buenos para la producción de leche en comparación con su tamaño. La producción de leche de
una vaca puede alcanzar los 9,100 kg o más por año. La leche de ganado de Ayrshire es de muy
buena calidad y buena para la elaboración de diferentes productos lácteos.

Nombre de la raza Ayrshire


Otros nombres Dunlop, Cunningham
Propósito de la raza Leche Notas especiales
Buen comportamiento y temperamento, conocidos por su resistencia y su capacidad para
convertir la hierba en leche de manera eficiente, rasgos de fácil parto y longevidad, buenos para la
producción de leche, la leche es de muy buena calidad.
Tamaño de la raza Mediano Bulls Alrededor de 540 kg Vacas Alrededor de 540 kg
Tolerancia climática Todos los climas
Color de la capa Generalmente rojo y blanco Con cuernos Sí
La producción de leche Bueno
Rareza Common País / lugar de origen Escocia

la raza Pardo Suizo es conocida por sus excepcionales pies y piernas. Estos animales fuertemente
construidos durarán en cualquier operación de lácteos para muchas lactancias debido a su
estructura sana de pies y piernas y ubres bien adheridas. Pardo Suizo se adapta a cualquier
condición climática o ambiental, destacándose por su resistencia a temperaturas extremas. El
ganado marrón suizo muestra más resistencia a los insectos y tiene una pigmentación oscura de la
piel alrededor de sus ojos, lo que disminuye la aparición de infecciones de ojo rosado; es
principalmente por estas razones que se están volviendo populares entre las grandes unidades de
productos lácteos en América del Norte y del Sur, y también en el Medio Oriente. Son famosos por
su instinto de pastoreo natural y la conversión eficiente del forraje, y la curva de lactación
relativamente plana da lugar a la reputación de la raza por tener problemas metabólicos
estadísticamente menos.
Esta raza puede servir para muchos propósitos, demostrando que no solo es el volumen de
producción de leche lo que ayuda a la rentabilidad general de las unidades de la granja lechera,
sino más bien el paquete total que combina la facilidad de manejo con la producción de leche de
calidad y, por supuesto, la longevidad. Las ventajas de la raza pardo suizo son muchas y bastante
diversas, que van desde un parto fácil hasta tener las mejores piernas y pies, para ser tolerantes a
un amplio rango de temperaturas. Las ventajas son considerables, ya que muchos ensayos
demuestran que la leche del pardo suizo da rendimientos de queso superiores de hasta el 16%.
(Universidad de Parma, Italia)

La leche marrón suiza destaca por su composición y produce queso de alta calidad, unas de estas
son:
• Rendimiento sustancial de queso gracias al alto contenido de proteínas.
• Excelente coagulación
• Composición favorable de la caseína de la leche.
La leche parda suiza puro tiene un promedio de 3.5 a 3.6% de proteína y tiene una excelente
proporción de grasa a proteína para la fabricación de queso. Sin embargo, sus activos reales se
encuentran en la naturaleza de las proteínas y, más precisamente, en la caseína, que es la principal
proteína de la leche (78%).La distribución de las diversas proteínas de la leche varía entre las razas
lecheras, pero la K-caseína es la más importante en el proceso de coagulación de la leche. La
caseína K tiene dos variantes principales y es la variante BB de caseína Kque tiene la mejor
capacidad para cuajar, más rápido y más firme. La leche marrón suiza es más rica en caseína K y
tiene un BB muy alto.

El Pardo de carne o Braunvieh, es un animal equilibrado, dotado de una configuración corporal


ideal para el rendimiento fisiológico óptimo; de ahí el impacto que está causando en la producción
de carne, pues ninguna raza como ésta le ofrece las condiciones de consistencia, uniformidad y
calidad reclamadas por el mercado. Se caracteriza por ser un ganado de tamaño mediano, con
buena musculatura y temperamento tranquilo, las vacas tienen un peso adulto promedio de 550 a
750 Kg.; y los toros entre 950 y 1250 Kg. El Braunvieh tiene varias tonalidades de marrón,
predominando el marrón ratón, que va desde el café claro con gris hasta el café oscuro,
generalmente se hace evidente un color más oscuro alrededor de los hombros y cuello
comparados con el resto del cuerpo. Además las hembras por lo regular suelen ser de tonalidad
más clara que los machos. Las fuertes líneas maternas la localizan en un estatus alto de producción
lechera, en comparación con otras razas europeas y otro de sus grandes atributos es la expresión
de su fertilidad en cualquier sistema productivo. Su temperamento es dócil y muestra enorme
mansedumbre, aunque sea manejado en condiciones de pastoreo extensivo. Todas estas
características le han conferido la capacidad de adaptarse muy bien a todo tipo de climas y
sistemas de manejo y a pesar de los programas de selección genética a través de muchos años, el
Braunvieh ha mantenido la producción de carne y leche con alta eficiencia de alimentació
Su selección ha sido orientada a la musculatura, tipo, aplomos, pigmentación y producción de
leche, esto por las dos líneas que han llegado, la primera de Alemania donde han sido
direccionadas hacía el doble propósito y la segunda de Estados Unidos y Brasil, con clara
orientación hacía la producción de carne, con canales consistentes, económicos y excelente
calidad, siendo éste último el grupo más numeroso.
Se diferencia del Pardo Suizo tipo leche por poseer un cuello más corto, acentuada cobertura
muscular, alto rendimiento en canal, habilidad materna y especialmente por su gran capacidad de
adaptación ya que se encuentra entre los 0 y los 3.800 msnm.
El primer aspecto de importancia es la producción de leche logrando una relación proteína/grasa
ideal, lo anterior gracias a unas muy buenas ubres, largas, altas con buenos ligamentos y pezones
cortos bien colocados. Otros aspectos a tener en cuenta es su precocidad en la reproducción y la
sobrevivencia de las crías gracias la habilidad materna y el alto contenido de inmunoglobulina
(defensas) contenida en su calostro, su docilidad, rusticidad y longevidad.
En Great Western Beef Expo, el principal concurso de engorde y análisis de canales en Estados
Unidos, que se celebra en Sterling, Colorado, donde distintas razas se engordan durante cinco o
seis meses en los corrales de la exposición, el Braunvieh ha producido en los ocho últimos años
canales de calidad selecta por encima de las demás razas, lo que le ha valido el trofeo Max
Fulscher, otorgado a los animales que presenten 100% de calidad selecta.
El Braunvieh de carne es la raza ideal para cruzar con razas taurinas y cebuínas para la producción
de carne de calidad, porque aporta marmoreo, rendimiento en canal, calidad de carne, y
excelentes ganancias de peso.
GANANCIA DE PESO
Nacer: 30 kg
Predestete: 800 - 900 gr/animal/dia
270 días: 250 kg
18 meses: 400 kg
En Europa hay datos de lactancias a 305 días que registran de 5890 kg a 7900 kg.
Origen e historia del ganado raza Guernsey Origen de la raza
El ganado Guernsey es otra raza que se originó en el Reino Unido. De hecho, Guernseys es un
vecino de los Jerseys, que se ha desarrollado en la Isla de Guernsey en las Islas del Canal . Se cree
que los Guernseys se originaron a partir de una mezcla de dos razas francesas: el ganado Brindle,
también conocido como Alderneys, de Normandía y el Froment du Leon de Bretaña. En 1700,
Guernseys fue reconocida como una raza separada y en 1789 era ilegal importar otro ganado en la
isla para evitar el cruce de razas.
Algunas características principales
El ganado Guernsey es de color marrón claro (marrón rojizo claro) y blanco con marcas de piel
claramente definidas. El color del pelaje claro les permite tolerar el calor mejor que algunas de las
razas más oscuras del ganado lechero. Son una vaca de cuerpo medio, que pesa alrededor de
1,200 a 1,300 libras en la madurez. El ganado de Guernsey es adaptable a diferentes climas y
diferentes estrategias de manejo; Producen bien tanto en pastizales como en granjas lecheras de
confinamiento.
Esta raza es famosa por el color “dorado” de su leche, lo que ocurre porque tienen una alta
concentración de sólidos: 4.7 por ciento ± 0.4 de grasa de mantequilla, 3.4 por ciento ± 0.2 de
proteína, según Dairy Records Management Service, una filial de Dairy Herd Improvement.
Asociación . También se debe a una alta concentración de betacaroteno , el pigmento que le da a
las zanahorias su color naranja; el cuerpo convierte esta sustancia en vitamina A, que es
importante para la salud de los ojos, el sistema inmunológico, la piel y las membranas mucosas. La
alta concentración de componentes también hace que la leche Guernsey sea más deseable para el
procesamiento del queso.
Dado que el ganado Guernsey tiene un cuerpo más pequeño, son muy eficientes para convertir el
alimento que consumen en leche. Requieren menos alimentos para producir leche con
componentes más altos que otras razas lecheras. También tienden a alcanzar la madurez más
temprano, lo que significa que pueden ser criados antes y formar parte de la manada de ordeño a
una edad más temprana. Son conocidos por su temperamento y disposición suaves y
generalmente tienen partos fáciles. Son la única raza que no tiene trastornos genéticos
indeseables conocidos y documentados. La raza es popular en todo el mundo, incluida la isladonde
se originaron.
BOS INDICUS LECHERAS
NELORE
La raza Nelore tiene su origen en la India y se corresponde con la Ongole, en su momento, este
ganado bovino fue exportado en gran escala hacia América Tropical y otros países con el fin de
mejorarlo y fue en Brasil donde se le empezó a nombrar Nelore como un sinónimo de Ongole.
aracterísticas físicas
Cabeza en forma de ataúd desde una perspectiva frontal y lateralmente de perfil sub-convexo, en
especial en los machos.
De orejas cortas con simetría entre bordes superior e inferior y punta de lanza.
Ojos negros, elípticos, vivaces y orbitas ligeramente hacia fuera. Los ojos en los toros son
protegidos por arrugas de la piel en el párpado superior.
Cara alargada con la frente ancha y morro fino, la boca de abertura media y labios firmes, nariz
con puente fuerte hocico amplio y ollares grandes y abiertos de color negro.
Cuello mediano, corto y grueso de grande papada.
Con giba o joroba bien implantada sobre la cruz. Desarrollada con forma de riñón apoyándose
sobre el dorso en machos y menos desarrollada en hembras.
Cuerpo alargado, vigoroso, compacto y musculoso; de pecho ancho con buena cobertura
muscular, hombros fuertes; dorso largo, ancho y levemente inclinado a la horizontal.
Pezuñas de ángulo cerrado con mayor verticalidad, talones profundos con dedos redondeados,
cortos y con ligera separación entre ellos.
El pelo puede ser blanco, gris y manchado entre grises claro u oscuro y con o sin machas en
distintas zonas del cuerpo.
Su pelaje es fino, corto y sedoso y se torna ligeramente más largo si está en climas templados o
húmedos.
La piel es suelta, fina, suave, flexible y oleosa; pigmentada de negro y rosada en zonas de la ubre y
región inguinal.
Es una raza de talla alta y se determina a nivel de la base del hueso sacro con respeto al suelo.
La raza Nelore es la que tiene los cuernos más pequeños de todas las razas Cebú.
Características funcionales
Por su origen y evolución, la raza Nelore se moldeó anatómica y fisiológicamente para: Soportar
altas temperaturas, pastos de mala calidad, largas caminatas, altas sensaciones térmicas y manejo
extensivo, por decir algunas.
Buena fertilidad
Gran longevidad
Excelente habilidad materna, buenas ancas y buena apertura pélvica.
En lo que se refiere al peso, al nacer los machos son de alrededor de 30 kg y las hembras 25kg, con
buenos cuidados y alimentación pueden alcanzar hasta los 400kg a los dos años.
Los machos adultos pueden alcanzar un peso de entre 1000 kg y hasta 1450, las vacas desde 750 a
850kg, esto en México según se reporta.
Ventajas
Alta rusticidad
El bajo peso de los terneros al nacer facilita enormemente el parto. La raza Nelore ha desarrollado
resistencia natural a los ectoparasitarios como garrapatas y mosca de los cuernos. Esta resistencia
es una característica de alta heredabilidad y por lo tanto trae consigo beneficios económicos al
disminuir costos en baños para ahuyentar estos parásitos.

Los orígenes de la raza Guzerat se remontan al sur occidente de la India, específicamente al


estado de Bombai. Esta raza bovina se distingue por considerarse la raza cebú más antigua de la
cual hay registros en la India. Debido a diversas pruebas que demuestran su presencia en antiguas
civilizaciones que existieron hace millones de años.
La raza Guzerat es una de las más apreciadas en América, gracias a ciertas cualidades que las
hacen sobresalir sobre las demás como:
Gran resistencia a climas adversos, sequias y a enfermedades propias del trópico.
Reconocidas cualidades genéticas por lo que son utilizadas para mejorar otras razas.
Alta producción lechera y buena calidad de la carne, pese a ser una raza de tipo cebuíno.
Poseen un excelente temperamento y carácter bastante dócil.
Poseen una alta rusticidad y longevidad.
El Guzerat sin lugar a duda, es considerada una de las razas más completas en latino américa y en
la india. Lo anterior debido a que a logrado sobrevivir a condiciones naturales adversas en
diferentes partes del mundo, sin tener problema alguno.
Características de la raza guzerat
Los expertos en ganadería suelen definir al Guzerat como una de las razas de ganado más
eficientes en el trópico, pues además de ser una raza de doble propósito también se considera
ideal para realizar cualquier cruce.
Al hablar de las características físicas de la raza Guzerat, el principal rasgo que debemos mencionar
y el más importante son sus enormes, voluminosos y llamativos cuernos que aportan gran
presencia y elegancia a los ejemplares, tanto machos como hembras, sus cuernos se distinguen
por ser simétricos de forma arqueada y con punta ligeramente direccionada hacia atrás.
Es un tipo de ganado bastante grande, gracias a su rápido desarrollo corporal. Incluso pueden
llegar a superar en tamaño a otras razas de ganado voluminosas como el Nelore. El porte de esta
raza al caminar debido a que mantienen siempre su cabeza erguida, la hace distinguirse como una
de las más elegantes. Además, gracias a su aspecto suelen transmitir una gran fortaleza y fuerza
física.
La presencia de morro o giba también es una de sus características físicas importantes de la raza,
este suele ser grande y de color más oscuro que el resto de su cuerpo, por lo general negro.
Sus orejas son alargadas y caídas. Tienen ojos grandes y negros, los machos poseen cara ancha,
pero con apariencia corta, a diferencia de las hembras que presentan una cara un poco más
alargada pero estrecha. En ambos sexos se presenta la misma velocidad para ganar peso.
Tanto los toros como las vacas Guzerat se distinguen por:
Ser una raza de ganado bastante mansa y dócil.
Apariencia majestuosa.
Poseer piel negra con pelaje gris o blanco principalmente en las hembras.
Fácil adaptación al trópico y alta productividad a un bajo costo.
Ser una de las razas cebuínas más pesadas.
Superar más de 15 años de vida productiva.

El ganado gyr suele tener características físicas distintivas y otras que se prefieren o son más
óptimas a la hora de buscar su rendimiento.
Su tamaño puede variar, pero se prefiere el tamaño mediano, con un promedio de entre 140 y 150
centímetros de altura, y entre 102 y 130 centímetros de largo.
Se seleccionan estas dimensiones, porque las vacas muy grandes tardan más en comenzar a
producir leche, y necesitan más alimentación. Mientras que las más pequeñas suelen tener
problemas con las ubres, asociados a traumatismos sobre todo al pastar.
Las hembras pesan un promedio de 450 kg, mientras que los machos 800 kg, una talla que indica
el gran porcentaje de carne por el cual también es apreciada la raza, aunque este no sea su
principal atributo.

En cuanto a su morfología, presenta orejas largas y colgantes, más estrechas en la punta. Los
cuernos son caídos y se dirigen hacia atrás. Además, tienen morro negro y ancho, y piel negra,
suelta, flexible y fina.
El pelo es fino, corto y sedoso, que puede ser de cualquier color, menos blanco o negro en tonos
unicolor.
Como datos curiosos sobre la raza:
Tiene la frente más ancha de entre todas las razas de cebúes.
Presenta la mayor variedad de pelajes, siendo comunes el blanco moteado de rojo, blanco y negro,
marrón entero y rojo con manchas blancas.
Ha habido especímenes que han superado los 13.000 litros de producción de leche en un año.
Cualidades del ganado gyr lechero
Las bondades del ganado bovino gyr son sobre todo su comportamiento manso, aguante del
estrés calórico, la calidad en la producción lechera y su habilidad materna.
Es capaz de producir anualmente entre 5.000 y 6.000 litros de leche. Algunos ejemplares han
llegado a superar los 10.000 litros de leche al año. En promedio, una vaca gyr puede producir
entre 6 y 10 litros de leche por día, con un manejo basado en el pastoreo, agua y sales minerales.
Si bien en algunas exposiciones se han logrado producir más de 25 litros por día, llegando a
records de 70 litros. Sin embargo, estas exposiciones poco tienen que ver con la realidad de los
pequeños y medianos productores.
La raza gyr es capaz de sobrevivir y crecer en medios hostiles, con muy poco alimento, por lo que
numerosos criadores en Colombia y otras regiones de América latina han creado programas de
fertilización para incrementar las ganancias a nivel genético.
Es interesante resaltar que los machos o sementales gyr, constituyen el número 1 en ventas de
semen en Brasil y otros países de Latinoamérica.

BOS TAUROS CARNE

El Aberdeen Angus, a veces llamado simplemente Ganado de Angus, es una raza escocesa de
pequeño ganado vacuno. Procede de ganado nativo de los condados de Aberdeenshire y Angus en
el noreste de Escocia. El Angus es naturalmente encuestado y sólido negro o rojo, aunque la ubre
puede ser blanca. El color nativo es el negro, pero más recientemente han aparecido los colores
rojos
CARACTERISTICAS Debido a su entorno nativo, el ganado es muy resistente y puede sobrevivir a
los inviernos escoceses, que son típicamente duros, con nevadas y tormentas. Las vacas pesan 550
kilogramos (1,210 lb) y los toros 850 kilogramos (1,870 lb). Por lo general, los terneros nacen más
pequeños de lo que es aceptable para el mercado, por lo que para la producción de carne de
ternera se necesita cruzar con el ganado lechero.
El ganado es naturalmente encuestado y de color negro. Normalmente maduran antes que otras
razas nativas británicas como Hereford o North Devon. Sin embargo, a mediados del siglo XX
surgió una nueva cepa de ganado llamada Angus Rojo. Estados Unidos no acepta el ganado Angus
Rojo en los libros genealógicos, mientras que el Reino Unido y Canadá sí.
Excepto por sus genes de color, no hay diferencias genéticas entre el Angus negro y el Angus rojo,
pero son considerados como razas diferentes en Estados Unidos. Sin embargo, se ha afirmado que
el angus negro es más sostenible en climas fríos, aunque sin confirmar. Los bovinos tienen un gran
contenido de músculo y se consideran de tamaño mediano. La carne es muy popular en Japón por
sus cualidades marmóreas.
Adaptabilidad ambiental
El ganado Angus tiene la habilidad inherente de tener un rango de alimento y agua en nuestros
diversos climas. Este ganado Angus está bien diseñado para hacer frente a la sequía y al estrés
térmico. El ganado Angus no sufre de cáncer de ojo y los cruces Bos indicus son resistentes a las
garrapatas. Los cruces de Angus rojos son capaces de desviarse rápidamente en pastos nativos y
mejorados y son muy adecuados para la alimentación por lotes.
Fertilidad y facilidad de parto
El ganado Angus tiene una reputación indiscutible por sus cualidades maternales. Son altamente
fértiles, ordeñan bien y paren con menos de 2 años de edad. Este rendimiento adicional de la
madurez sexual precoz se mezcla bien cuando se cruza con el ganado de maduración tardía. Su
longevidad como unidad reproductora tiene una importancia económica significativa.
Los toros Angus tienen una reputación documentada por su gran tamaño escrotal (por kilo de peso
vivo) y por la consiguiente mayor producción de semen. CSIRO en Townsville ha establecido un
vínculo entre el gran tamaño escrotal de los toros que se relaciona positivamente con la fertilidad
de hermanas e hijas. Una ventaja importante de los terneros Angus es su bajo peso al nacer. Se
dice que Angus tiene menos problemas de parto y por lo tanto intervalos más cortos entre partos.
Para el criador de ganado, esto significa más terneros vivos en el suelo – esencial para las
ganancias.
Un ejemplo de los beneficios de una infusión del Angus rojo es el de un ganadero comercial en
Australia Central que compró por primera vez 20 toros Angus rojo en 1993. Desde que compró
toros Angus rojos su porcentaje de partos ha aumentado en un 30% (600 terneros más por año), el
temperamento del rebaño ha mejorado significativamente, ahorrando dos semanas en su registro
anual y la presencia del gen encuestado introducido por el Angus rojo ha ahorrado en el
descornado, lo que, a su vez, ha reducido el daño de la canal.
Calidad superior de la carne y excelencia en el rendimiento de la canal
El ganado Angus es la raza preferida para el mercado de carne de res de alta calidad. Son
reconocidos por producir carne de calidad según el esquema de evaluación de enfriadores
AUSMEAT y su capacidad de producir rápidamente esta carne de calidad para cumplir con las
especificaciones de rendimiento se ve recompensada en las primas de precio pagadas en los
mercados conscientes de la calidad.

SIMENTAL
En este post estaremos viendo las principales características de la raza Simmental, en cuanto a
peso, tamaño y reproducción.
El color simmental varía de dorado a rojo con blanco, y puede distribuirse uniformemente o
definirse claramente en parches sobre un fondo blanco. La cabeza es blanca y con frecuencia
aparece una banda blanca sobre los hombros como en las fotos de arriba. La mayoría tiene
pigmento alrededor de los ojos, lo que ayuda a reducir los problemas oculares que se producen
con la luz solar brillante.
Los simmentales estadounidenses tienen un color diferente al ser predominantemente negro o
rojo, los colores más claros se conocen como Fleckvieh.
El simmental se puede hornear o sondear, si los cuernos están girados hacia arriba, otra
característica distintiva es que tienen una gran papada.
Tienen un marco grande con buena musculatura con vacas de aproximadamente 135-150 cm de
altura y los toros de 150-160cm. Su peso puede variar en el uso de su uso, pero las vacas pueden
pesar alrededor de 700-900kgs y los toros 1300kgs.
Las generaciones de reproducción selectiva, con el objetivo de maximizar la producción de leche y
carne a un costo mínimo, han creado un defensor hereditario equilibrado que es altamente
adaptable, muy musculoso, de líneas finas y bien conformado. La docilidad y los buenos rasgos
maternos son otras características de la raza.
La raza se adapta fácilmente a las más variadas condiciones, desde pequeños propietarios rurales
hasta grandes explotaciones extensivas.
Los simmentales son criados en todo el mundo por sus altos rendimientos de carne. En la cría, sin
embargo, permite variaciones en el énfasis de la capacidad de crianza a las cualidades de engorde
COLOR

El Hereford ha sido seleccionado desde sus orígenes por reunir todas las condiciones económicas
que los criadores de ganado de carne desean y por ello para un criador el color de la hacienda de
carne tiene valor económico cuando éste se identifica a un Hereford y paga más por él, de allí su
popularidad mundial. Colorado desde bayo a cereza, con manchas blancas en la cabeza, parte
posterior de las orejas, pecho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la cola.

FERTILIDAD

En los toros se manifiesta como la facultad constante de preñar un alto porcentaje de hembras de
plantel, engendrando terneros vigorosos y saludables. Las vacas deben concebir rápidamente,
parir fácilmente y quedar preñadas nuevamente con regularidad.

HABILIDAD MATERNA

La buena madre es la que encuentra pasto en casi cualquier lugar y bajo cualquier condición
climática, produciendo así un ternero sano y fuerte al destete.

CRECIMIENTO Y CONVERSIÓN DE ALIMENTOS

El ganado de carne debe tener la capacidad de convertir el pasto y cualquier otro alimento en
ganancias económicas a través de carne de alta calidad.

TEMPERAMENTO

Su mansedumbre es apreciada por todos los ganaderos ya que los animales ariscos y nerviosos no
aumentan de peso con tanta rapidez como los más tranquilos, lo que facilita el manejo, aumenta
el aprovechamiento del pastizal y además significa un margen de seguridad para quienes lo
manejan.

ADAPTABILIDAD El ganado de carne debe prosperar en una vasta zona de condiciones geográficas
y climáticas.

HABILIDAD PARA COMBINARSE (CRUZAMIENTO) Contrariamente a lo que la gente cree, los


cruzamientos no dan iguales resultados en todas las razas. Una de las principales decisiones que se
debe tomar en cualquier programa de cruzamiento es cuál combinación producirá el mejor
resultado.

PRECOCIDAD Que en sólo 20 meses la lleva a alcanzar 450 kgs de peso.

1-TAMAÑO Debe de ser intermedio, con el mayor peso posible. Este le dará equilibrio,
funcionalidad y facilidad de terminación a pasto, e incluso le permitirá ser muy eficiente en
engorde a corral, Tiene un alto impacto en el comportamiento de las hembras, el menor peso
metabólico reduce sus requerimientos de manutención siendo más eficiente en lo reproductivo y
en su lactancia.

2 - MASAS MUSCULARES

La raza es netamente carnicera, de buenas masas musculares. Su musculatura debe ser adecuada
y suficiente, no se debe aumentar ese volumen muscular para no perder fertilidad en las hembras,
una de las principales características de la raza. Cuando observemos a un animal gordo, veremos
un conjunto de músculos indiferenciados que forman su cuarto, su lomo, etc., sin notar los rafes
intermusculares, características de otras razas (ej.: Continentales más magras, e incluso con
musculaturas más fuertes). Su lomo debe ser bien ancho (buen ojo de bife), sus escápulas
separadas a nivel de las paletas y sus cuartos deben ser largos teniendo carne bien descendida
hasta cerca de los garrones.

https://produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/raza_hereford/03-
hereford_caracteristicas.pdf

BEEF MASTER

La raza es reconocida como una raza de “doble propósito”, lo que significa que Beefmaster
combina fuertes rasgos maternales con excelentes habilidades de crecimiento y de canal. El
ganado es resistente al calor, a la sequía y a los insectos. Son de tamaño moderado, y aunque no
hay un patrón de color establecido en la raza, por lo general son de color rojo claro a rojo oscuro y
algunos tendrán moteado blanco en la cara. Las hembras son excelentes madres, criando un
ternero pesado cada año, y los toros son criadores agresivos. Beefmaster es un ganado inteligente
y gentil con el que es un verdadero placer trabajar. Lo que probablemente diferencia al ganado
Beefmaster de otras razas son los Seis Esenciales, que fueron los principios fundamentales de
selección sobre los que se formó la raza: Disposición, Fertilidad, Peso, Conformación, Resistencia y
Producción de Leche. El concepto de Lasater era que se seleccionaba para el ganado sólo en base a
estos seis rasgos de relevancia económica, con la exclusión de muchos rasgos en los que otras
razas han gastado energía genética, como el patrón de color, los cuernos, la altura, etc. Este
enfoque único es la razón por la que los Beefmaster son conocidos por el eslogan “La Raza de
Beneficio”.
 Desarrollado alrededor de 1930, el ganado Beefmaster ha sido criado predominantemente
en los Estados Unidos. Fue reconocida oficialmente como raza en 1954.
 Por supuesto, es principalmente una raza de vacuno. Sin embargo, los Beefmaster son
polivalentes, y las habilidades lácteas son bien reconocidas.
 Al ser una raza bastante joven, el ganado Beefmaster tiene raíces fáciles de rastrear. Se
desarrollaron a través del cruce de Shorthorns, Herefords y Brahman. Hoy en día, la
proporción habitual es de 50% Brahman, 25% Shorthorn y 25% Hereford.
 La mayoría de los Beefmaster son de color rojo, pero hay variaciones como casacas rojas
con motas blancas, generalmente alrededor del área facial.
 Las vacas suelen pesar 800 kg, mientras que los toros Beefmaster pueden llegar a pesar
más de 1.200 kg. En promedio, los terneros pesan alrededor de 35 kg.
 La raza Beefmaster se ha establecido muy bien en los Estados Unidos. Actualmente es la
cuarta raza de carne de res más grande del país, y ha sido exportada a Sudamérica y Brasil.
 Criados para soportar las duras condiciones agrícolas de Texas, los Beefmaster tienen una
gran tolerancia al calor. Incluso en las sequías, pueden alimentarse y prosperar con éxito
en las regiones más secas. En lugar de permanecer a la sombra, se sabe que los
Beefmaster pastan incluso durante las horas más calurosas del día.
 También son resistentes a parásitos y enfermedades como la conjuntivitis, lo que significa
que los problemas de salud son relativamente raros.
 Los Beefmaster son dóciles e inteligentes, por lo que son fáciles de manejar. Sin embargo,
es importante ser siempre cauteloso alrededor de todos los toros, ¡sin importar la raza!
 Los toros tienen una libido excelente, y se reproducen agresivamente y con éxito. Los
Beefmaster también tienen un excelente vigor híbrido, lo que significa que sus mejores
rasgos genéticos se transmiten fácilmente a su descendencia. Esto los hace muy populares
entre los criadores.
 Las vacas Beefmaster darán a luz un ternero cada año y lo cuidarán bien. Son fértiles y
producen mucha leche. Los problemas recurrentes de partos son prácticamente
desconocidos en Beefmaster.
 Tom Lasater, el fundador de la raza, creía que los criadores deberían ignorar rasgos
generales y cosméticos como la coloración, los cuernos y la altura en favor de los genes
que mejorarán la calidad de la carne
y la leche. Como resultado, la raza
Beefmaster ha sido desarrollada para
tener todos los “Seis Esenciales”:
Disposición, fertilidad, peso,
conformación, resistencia y
producción de leche, dándoles el
apodo de “La Raza del Beneficio”.
La Charolais es una raza francesa de ganado para carne. Es una de las más populares para este
propósito en la industria de la carne. Greta Andersson explica que el aumento en popularidad en
el mercado ha cambiado para siempre a la industria debido a la rusticidad y tamaño de las vacas
Charolais.El ganado Charolais es completamente blanco y pesa, dependiendo del sexo, entre 1.200
y 2.500 libras (550 a 1130 kg), según el programa de Ciencia Animal de la Universidad del Estado
de Oklahoma. Aunque son animales relativamente grandes, la empresa M&B Farview Farm
asemeja su carne a la de la raza Angus. M&B Farview Farm también sostiene que las Charolais
soportan variadas condiciones climáticas y temperaturas, y producen crías fuertes y grandes. La
combinación de musculatura, tamaño y rusticidad le dieron popularidad a esta raza dentro de la
industria cárnica. Tanto las vacas como los toros tienen cuernos, según Greta Andersson. Aunque
una vaca es más pequeña que un toro, ambos son más musculosos que otras razas, aunque la
musculatura de una vaca no debe ser similar a la de un toro, según Theo Oosthuizen. Oosthuizen
explica que las hembras debe exhibir cierta femineidad, ya que las Charolais de apariencia
masculina tienden a tener dificultades en el parto. Este ganado es más grande y rústico que otras
razas carniceras. Según la Universidad del Estado de Oklahoma, la habilidad de la raza de soportar
condiciones climáticas demandantes y problemas meteorológicos aumentó su popularidad entre
criadores. Como el ganado era inicialmente escaso en el continente, la necesidad de introducir
razas externas a la línea de sangre se convirtió en una necesidad y esto, a su vez, fortaleció a la
raza Charolais.

La raza CHIANINA se considera autóctona de Italia, siendo una de las razas más importantes para
la producción de carne. En muchos países, la raza CHIANINA atrae el interés de productores e
investigadores, principalmente por sus características de producción, ya sea como raza pura o
como raza terminal en cruces con razas indias o europeas. Las características reproductivas de la
raza CHIANINA, relacionadas con la precocidad, como la edad al primer parto, o las relacionadas
con la periodicidad reproductiva, como el intervalo entre partos, han sido poco estudiadas o
incluso en su país de origen. Algunos estudios afirman que, a pesar del número limitado de datos
utilizados en los trabajos de investigación, la raza CHIANINA se considera una alternativa muy
viable para los sistemas de producción cárnica en las zonas del trópico. En el pais de Italia, en
estudios realizados se pudo demostrar que la raza CHIANINA es menos precoz en cuanto a
reproducción que otras razas taurinas en climas templados, probablemente debido a su mayor
capacidad de adaptación a ambientes adversos como los de algunas provincias italianas.

 Sus crías (terneros) llegan a pesar entre 470 - 490 kg de peso vivo a los 12 meses edad.
 Los machos adultos tienen un peso aproximado entre 1700 – 1900 kg con una altura,
desde la base del suelo a la cruz de 200 cm (2 m) aproximadamente, sin embargo, el peso
al sacrifico es de 600 a 700 kg a una edad cercana a los 16 - 18 meses.
 Las hembras adultas llegan a pesar en 850 – 900 kg de peso vivo, pero muchas veces
logran hasta la tonelada (1000 kg); son consideradas muy buenas madres (ideal habilidad
materna) y se tienen registro que son altamente fértiles, lo que las convierte en una
excelente alternativa de cruzamiento.
 En cuanto a su composición cárnica, se describen que un 36% aproximadamente de menos
grasa, con 25 % menos calorías que otras carnes bovinas.
 El rendimiento en canal de esta raza se encuentra alrededor 60-65 %, esto es que por cada
mil kilogramos de peso de estos animales tenemos alrededor de 600 a 650 kg de carne
disponible inicialmente para venta y consumo (carne de inicial aprovechamiento

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

La capa es de color rojo, prefiriéndose el rojo retinto aunque se tolera algo de blanco en la ubre; es
también normal que la borla de la cola sea blanca. El pelo de color amarillento o blanco en otras
partes del cuerpo no se acepta. La piel es fina y suave al tacto. La cabeza es de longitud media, con
frente amplia y morro ancho de color encarnado. Todos los animales son mochos.El dorso es largo
y horizontal con el pecho profundo y costillares bien arqueados. Los cuartos traseros son largos,
bien llenos de la grupa al puente, sin depósitos adiposos en la cola pero con nalgas muy en carne,
llegando la musculatura hasta los jarretes. Las patas son derechas, cortas y con aplomos bastante
separados. La ubre es ancha y profunda, pero no colgante ni carnosa. Debe estar firmemente
ligada, bien desarrollada hasta adelante y hasta arriba por detrás. Las fuentes de la leche y las
venas mamarias están desarrolladas y los pezones son de longitud intermedia.Estos animales de
esqueleto relativamente fino y con buen desarrollo muscular son muy dóciles y buenos
pastadores. Aunque las vacas son de muy buena conformación, un defecto bastante común es que
tengan la ubre mal equilibrada y los pezones, a veces demasiado grandes, no se prestan para el
ordeño mecánico.

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

Las novillas paren por primera vez a la edad de dos años y medio y el número normal de
lactaciones durante su vida productiva es de ocho, pero muchas vacas tienen una descendencia
mucho más numerosa. Los toros jóvenes pueden utilizarse para el servicio a los 18 meses de edad;
el peso medio al nacer es de 38 kg para los machos y 30 kg para las hembras. Esta raza, como ya se
ha indicado, se creó deliberadamente, tratando de obtenerse un animal de doble aptitud. La
historia y el comportamiento subsiguientes de los bovinos Red Poll han demostrado ampliamente
que aquel objetivo original se ha conseguido plenamente. En el aspecto lechero, esta raza ocupa
hoy el cuarto lugar en cuanto a rendimiento medio de los rebaños comerciales británicos, y en
1962 las 7.633 vacas sometidas a comprobación dieron un promedio de 3.547 kg de leche con un
3,68 por ciento de grasa. La longevidad y recia constitución de esta raza hace que las sustituciones
en los rebaños se mantengan a un mínimo. La paridera es regular a intervalos de 12 a 14 meses,
los períodos de lactancia son prolongados y el rendimiento está bien distribuido a lo largo de este
tiempo. En cuanto al aspecto cárnico, los bueyes jóvenes Red Poll son de maduración precoz y
pueden enviarse al matadero cuando alcanzan los 400 kg de peso, a los 15 meses de edad, como
cebones, o bien mantenerse durante un mayor tiempo sometidos a un régimen nutritivo menos
intenso. A los dos años y medio de edad pueden alcanzar un peso vivo de 650 kg, aunque la cifra
de 580 kg es más normal para los animales de 3 años. La relación entre canal y peso vivo es muy
elevada. El ganado Red Poll se ha comportado bien en otros lugares, como el Caribe con la nueva
raza Senepol cruce con n’Dama, Africa oriental y meridional y Australia, donde imprimen a su
progenie mestiza sus caracteres de color y falta de cuernos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

En el caso del ganado Shorthorn es necesario considerar ante todo la diferenciación entre los
animales de carne y los de doble aptitud (que tienden hacia tipos lecheros más especializados).
Con independencia de esta especialización en su rendimiento, el color de la capa de los Shorthorn
puede dividirse en tres grupos principales: rojo, roano y blanco. El blanco no es dominante por
completo respecto del rojo, mientras que el roano es heterogéneo y más común. El color roano
varía desde casi rojo hasta una coloración muy clara pudiendo también observarse pequeñas
manchas blancas. La tonalidad de rojo preferida es el cerezo subido siendo un factor de
discriminación un matiz amarillento claro aunque en otro tiempo solía asociarse con un potencial
lechero superior. Tampoco gozan ya de aceptación manchas delimitadas de color rojo o blanco. El
pelo es de longitud media o larga y de grosor medio, y la piel es de color crema claro y sin
pigmentación. El morro, labios y párpados son de color encarnado y se rechaza el color negro o
sombreado en los ollares. Los cuernos, característicos de la raza, son cortos, de color céreo,
aplastados lateralmente, encorvados hacia adelante con extremidades romas y sin coloración en
las puntas. Tanto en Gran Bretaña como en otros países han surgido algunas estirpes mochas. La
cabeza es corta y ancha y el dorso largo, amplio y derecho con una grupa espaciosa y amplia y
muslos bien musculados. El pecho está bien arqueado y es profundo y las patas son cortas y con
osamenta recia. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

A) Shorthorn de carne

Se ha obtenido por selección un buen desarrollo muscular que llega hasta los jarretes. Se ha
tratado de que el dorso derecho y amplio y el tronco profundo y casi cilíndrico produzcan la mayor
cantidad posible de carne, y estas reses tienen un aspecto general sólido y macizo. También se han
criado Shorthorn de carne por su elevado porcentaje de crecimiento y su madurez temprana. La
calidad de las canales es muy buena y los músculos están bien marmorizados y son tiernos. El peso
vivo medio de los toros adultos es de 700 a 900 kg mientras que las vacas pesan de 500 a 600 kg.

El ganado Shorthorn de carne tiene una gran adaptabilidad en las regiones templadas y durante
largo tiempo se ha utilizado ampliamente para mejorar la productividad cárnica en muchos países
del mundo. Las exportaciones de reses Shorthorn de carne registradas desde Gran Bretaña en el
período 1945-1959 fue por término medio de 359 animales por año, número que excede con
mucho del correspondiente a cualquier otra raza británica y al que se llegó cuando muchas
restricciones monetarias dificultaron el comercio. Esta raza es en extremo popular en la Argentina,
donde de 40 millones de bovinos, 21,6 millones son Shorthorn de carne (censo de 1988). Australia,
con 23 millones de bovinos, tiene un porcentaje todavía mayor de esta raza. Se encuentran
también con abundancia en Canadá y en los Estados Unidos y han conquistado una situación
estable en Sudáfrica y en Nueva Zelandia. El ganado Shorthorn de carne, tanto en su país de origen
como en el extranjero, se utiliza en grado cada vez mayor para producir mestizos, y si bien los
toros de esta raza no poseen la capacidad de imprimir su color a la progenie, ejercen sin embargo
una influencia apreciable en la aptitud a la producción de grandes cantidades de carne en el
tiempo más breve posible.

B) Shorthorn lechero El ganado Shorthorn lechero tiene las patas más largas y el dorso, los lomos
y la grupa más estrechos que la raza de carne. Es en extremo resistente y se adapta a cualquier
sistema de explotación. Las vacas son típicas para pequeñas granjas, poseen una elevada eficiencia
de conversión de piensos y en el pasado conquistaron con razón una gran popularidad que, sin
embargo, ha ido en disminución en los últimos quince arios: el número de toros con licencia ha
disminuido desde un 35,4 por ciento hasta un 10,7 por ciento entre 1949 y 1960, en comparación
con un aumento en el porcentaje de toros Frisones del 29,1 al 44,7 por ciento en el mismo
periodo. En 1961/62, el rendimiento medio por lactación de 305 días de 45.509 vacas Shorthorn
registradas fue de 3.712 kilogramos de leche con un 3,59 por ciento de grasa. El ganado Shorthorn
lechero no sólo produce buenos cebones de abasto, sino que las propias vacas proporcionan
buenas canales al terminar su vida como productoras de leche.

C) Shorthorn lechero del norte El ganado Shorthorn, lechero de los valles del norte es una de las
razas británicas más antiguas. En esas zonas en que los métodos de crianza cambian lentamente,
los bovinos son descendientes de los animales que sirvieron de partida para crear los Shorthorn de
carne y de leche, y se han mantenido puros por un estrecho intercambio de bovinos entre un valle
y otro. Estimulados por la demanda de leche durante la segunda guerra mundial, los habitantes de
los valles establecieron un nuevo Libro genealógico en 1944 que se cerró a en 1950. Los animales
de esta subraza se distinguen por su resistencia y por su grado de salubridad. En 1971/72, el
rendimiento lechero medio por lactación de 1.953 vacas fue de 3.369 kilogramos de leche con un
3,65 por ciento de grasa.

Blonde de Aquitania

Características morfológicas principales

Animales de gran alzada corporal, armoniosos con predominio de las líneas longitudinales sobre
las transversales, osamenta fina. Cabeza de perfil recto-subconvexo, morro ancho y fuerte,
mucosas rosadas y despigmentadas. Cuero fino y flexible. Animales con pelvis y canal de parto
amplios, lo que facilita el parto de los terneros. Formato netamente carnicero con musculatura
marcada y excelente conformación.

Historia y ubicaciones principales


Raza originaria de Francia, de reciente creación, surge fruto de la fusión de otras tres razas
francesas Quercy, Garonnais y Blonde de los Pirineos. Ganaderos de las zonas limitrofes (Pais
Vasco y Navarra) se interesan por la raza y comienzan las primeras importaciones, algunas
realizadas de forma clandestina. Posteriormente se comienza a registrar información genealógica y
productiva, se crean las asociaciones territoriales, Federaciones y Confederación, que se marca
como primer objetivo el reconocimiento de la raza y las labores realizadas hasta ese momento.
Dicho reconocimiento se obtiene en febrero del 2005, catalogándose la raza como raza Española
integrada.

Ventajas de la raza

Uso en pureza y cruce. Las canales obtenidas son carnes poco engrasadas. Para un óptimo
engrasado de la canal, nos vamos a animales de 15-16 meses con pesos canal de 450-480 kg.
Carne con poca grasa infiltrada y poca grasa de cobertura. Grandes proporciones de partes nobles-
cruce industrial, para producción de canales más pesadas y mejor conformación cárnica. Raza con
excelente fertilidad y fecundidad. Reseñar el alto grado de uso de inseminación artificial lo que
implica un aumento en el intervalo entre partos. La amplitud de la pelvis así como el canal del
parto facilita el parto de los terneros. Tiene una larga vida productiva, mucha longevidad.

Sistemas de explotación

Los sistemas de explotación de la raza son variados, dependiendo de la zona geografica, de la


existencia de pastos comunales etc.Así en las comunidades del centro del estado, Extremadura el
manejo es de tipo extensivo, mientras que en la Cornisa Cantabrica el manejo es semi-intensivo o
intensivo en cuadras de poco censo y semi-extensivo en zonas de pasto de montaña con
aprovechamiento estacional de los mismos.

Datos técnicos
Edad media al primer parto (meses): 34.
Intervalo entre partos (días): 400.
Prolificidad: 1,001
Duración de la vida productiva (años): 13.
Ganancia media diaria (gramos/día): 1.350.
Peso canal (media kilogramos): 440.
Rendimiento canal: 65,5%.
Origen BLANCO AZUL BELGA

Esta raza ha evolucionado a partir de tipos bovinos autóctonos que, durante la segunda mitad del
siglo XIX, se cruzaron repetidas veces con Frisones Holandeses y Shorthorn ingleses. A principios
del siglo XX, algunas razas francesas de carne, en particular la Charolais, se cruzaron también con
es-tos animales.Estos cruzamientos dieron el patrón característico de esta raza obteniendo una
población heterogénea. Después de 1890 se seleccionó y estabilizó, en Hesbaye, un tipo mejorado
de animal de leche y carne de capa cárdena. Este animal fue muy solicitado en toda la región y
quedó establecido como la raza de la Bélgica media y alta.

Características físicas

La capa cárdena con manchas blancas es la más común, este pelaje le da una tonalidad azul, por lo

que se conoce también a esta raza como Belga azul.No es raro el color blanco. El pelo es de
longitud y rigidez media; nace en una piel suelta de grosor me-dio, con pigmentación clara. Los
cuernos son pequeños y encorvados como en los frisones holandeses. El cuerpo es bastante largo,
ancho y profundo; la línea ventral es casi paralela a la dorsal, las patas son recias, cortas y
derechas y el cuerpo está bien musculado en el dorso, lomos, grupa y muslos.

Características funcionales

Al nacer, los machos pesan 42 kg promedio, y las hembras 40 kg. Las novillas paren por primera
veza la edad de dos años y medio, aproximadamente,y su vida lechera dura de 3 a 6 lactaciones de
alrededor de 300 días, con una producción de 4,100 a 4,300 litros promedio de leche.Aparte de su
valor como productora de leche,las vacas de la Bélgica media y alta poseen una no-table capacidad
de engorda.

Distribución

Esta raza forma 50% de la población total de gana-do bovino en Bélgica; se halla extendida por
toda la mitad meridional de este país y se encuentra en la provincia de Luxemburgo, Namur y
Henao, en los tercios meridionales de Brabante, en el sur de Limburgo y en algunos puntos de
Lieja. Existe una asociación de criadores en EE.UU.
El doble músculo y la notable masa muscular es distintivo del B.Azul.

BOS INDICUS CARNE

Características de la raza Brahman

Al hablar de las características de la raza


Brahman, no sobra recordar que su
principal característica es su capacidad
de adaptabilidad. Esto se debe a que los
especímenes pertenecientes a la raza
cuentan con capacidades anatómicas y morfológicas que los hacen resistentes a condiciones
ambientales difíciles.

Se cree que el pelaje corto y grueso y la piel suelta de estas reses facilitan que se forme una
especie de filtro de los rayos ultravioleta del sol, impidiendo la acumulación del calor en el cuerpo
del animal. Además, su piel esta cubierta por un exceso de glándulas sebáceas que actúan como
un protector natural en contra del contagio con parásitos externos como garrapatas, mosquitos,
piojos y otros ectoparásitos que suelen afectar a los bovinos.

El ganado Brahman también se conoce como un tipo de ganado bovino con alta capacidad de
ganancia de peso. Estas reses tienen la capacidad de producir carne de muy buena calidad incluso
sin recibir una alimentación apropiada, lo cual le proporciona una alta rentabilidad al ganadero.

Otras de las características del ganado Brahman son:

Animales bastante dóciles.


Alta capacidad de engorde, así que producen más carne en menos tiempo.
Son reses bastantes longevas.
En su crianza, la baja calidad del forraje no será un inconveniente.
Resistentes contra parásitos externos y contra enfermedades como la babesiosis y la
anaplasmosis.
Poseen una buena reacción ante largos periodos de sequía.
Físicamente se distinguen por la gran joroba en su lomo y por sus largas y colgantes orejas.
Se distinguen 2 patrones raciales principales: El rojo y el blanco o gris.
Toros Brahman
Dentro de las principales características de los toros Brahman se encuentra la capacidad de servir
un mayor número de hembras y su alta capacidad de desarrollo muscular en menor tiempo. Factor
que provoca que los toros sean sacrificados a una edad más temprana. Por lo general cuando
alcanzan los 1000 Kg de peso.
Estas características también son el motivo por el cual los toros Brahman han sido utilizados para
diversos cruces en Colombia. Programas que han tenido como finalidad, lograr el aumento de la
productividad en los sectores de carne y leche.
Vacas Brahman
Las vacas de raza Brahman se distinguen por 3 principales factores:

Mayor vida productiva.


Habilidad materna.
Alta producción de leche.
Al hablar de una vida productiva mayor, hacemos referencia a que estas reses cuentan con un
tiempo de producción. Lo cual provoca que las hembras alcancen a tener un mayor número de
partos durante su vida.
Además, son vacas dóciles que se caracterizan por cuidar y proteger a sus terneros contra
cualquier amenaza. Esto gracias a su alto instinto maternal.
Las vacas Brahman no suelen presentar problemas en los partos, lo cual se debe a que presentan
amplitud pélvica. También se consideran vacas altamente productivas, pues llegan a generar
alrededor de un 25% más de leche para la cría que una vaca cebuina de otra raza.
Ganado Brahman rojo
Como lo mencionamos anteriormente dentro del ganado Brahman se distinguen 2 principales
patrones raciales: el Brahman rojo y el Brahman blanco o gris.
Se conoce como ganado Brahman rojo, a la raza de ganado Brahman con pelaje de color rojo. Este
patrón racial es relativamente nuevo, pues el patrón clásico es el Brahman de pelaje blanco o gris.
El surgimiento de este nuevo patrón es a partir del cruzamiento con las razas Gyr e Indubrasil

Características del Brahman rojo


Las características del ganado Brahman rojo son:
Las hembras se distinguen por presentar una mayor habilidad materna, es decir, que presentan
una mayor producción de leche en comparación con el patrón blanco tradicional
La habilidad materna de estas vacas también se ve reflejada en que los terneros alcanzan un
mayor peso al momento del destete.
Se consideran reses aún más resistentes debido principalmente a la mayor pigmentación que
presenta la piel.
El ganado Brahman rojo en Colombia se distingue por presentar un alto desempeño y
productividad de carne en climas aún más adversos, razón por la cual suelen ser más costosos que
un espécimen Brahman blanco tradicional.
Brahman blanco
El ganado Brahman blanco en Colombia representa más del 90% del hato cebuíno.
Este patrón blanco se considera el patrón racial convencional de la raza y se presenta
principalmente en las hembras.
Características del Brahman blanco
La raza Brahman blanco se caracteriza principalmente por:
El color blanco cubre casi en su totalidad el cuerpo, con excepción del cuello y joroba del animal.
Algunos terneros en su nacimiento pueden presentar un color rojizo, el cual se irá transformando
en blanco con el tiempo.
La alta capacidad lechera se manifiesta en gran desarrollo de la ubre.
Expertos afirman que debido a que la raza Brahman de patrón racial blanco o gris lleva más de 100
años de desarrollo, los especímenes blancos poseen un mejoramiento genético mayor a los de
patrón rojo.
El ganado Brahman blanco presenta un mayor rendimiento en términos de engorde.

Gran lechera y la mejor quesera del mundo

La raza Normando tiene buena producción de leche y es considerada como la mejor quesera del
mundo. En Colombia, el promedio actual supera los 4.600 Litros y de acuerdo a los exámenes de
contenidos de Proteína y Grasa que realizan las plantas procesadoras, se han podido observar
promedios de 4.35% de Grasa y 3.42% de Proteína. Es posible encontrar en hatos seleccionados,
novillas que llegan a su primer parto con producciones diarias que superan los 28 y 35 litros, así
como vacas multíparas que superan los 40 litros/día. Existen cerca de 20.000 vacas registradas en
Asonormando y más de 5.000 inscritas en el control lechero. Si bien las producciones dependen
mucho de la genética y las condiciones del medio (trópico, clima templado, páramo, etc.), varios
hatos se ubican por encima de los 5.000 litros en promedio, y en la actualidad, muchas vacas
superan los 7.000 litros por lactancia a 305 días.
Fuente de carne de calidad
La raza Normando, garantiza la producción de canales pesadas, bien conformadas y con carne de
gran calidad debido a su consistencia suave y a su homogénea distribución de la grasa
(marmoreo), lo que le da el exquisito sabor y terneza que la caracteriza, lo que a su vez le ha
permitido ser catalogada en Francia como la carne de mejor sabor, incluso por encima de carne de
razas especializadas.
Para la producción de carne existen varias posibilidades, que responden ampliamente a los
diferentes gustos del consumidor: los toretes en confinamiento, entre 15 y 20 meses de edad, con
un peso que oscila entre 500 y 550 Kilos, con un rendimiento en canal del 56% al 58%, lo que
representa una ganancia de peso diario de 1.400 a 1.500 gr. Los novillos de 24 a 28 meses de edad,
más rústicos, con alimentos a base de forrajes y en condiciones de pastoreo extensivo, que
alcanzan un peso de 450 a 550 Kilos, con un rendimiento de 55 a 56% en canal. Las vacas de
desecho que aún después de 7 u 8 lactancias alcanzaron pesos de 650 a 750 Kg, con un
rendimiento en canal del 53 al 54%
Adaptación
Desde su llegada al país, el ganado normando se instaló en las más diversas condiciones,
resistiendo los climas más variados: fríos, cálidos, secos o húmedos. Las topografías montañosas o
planas de las regiones ganaderas colombianas, los sistemas de manejo extensivos o intensivos, en
praderas naturales o mejoradas, ofreciendo altos rendimientos de leche y carne
Rusticidad

La fortaleza de sus aplomos le permite recorrer largas distancias en busca de alimentos,


especialmente en los terrenos pobres y escarpados de muchas explotaciones extensivas de
montaña. Además, posee una gran resistencia a las enfermedades, lo que unido a lo anterior le
confiere a esta raza un gran poder de adaptación a nuestro medio. Por su parte, la condición de
raza mixta le ha dado una gran capacidad de ingestión y de conversión de alimentos bastos, con
una mayor eficiencia en su transformación. Esto se traduce en una buena producción de leche y
carne, además en una buena resistencia a las enfermedades sobre todo en los países tropicales.

RAZA COLOMBIANAS

El nombre de la raza BON, hace referencia a una de sus principales características zootécnicas:
pelaje de color blanco sobre piel negra en todo el cuerpo, con excepción de las orejas y el tercio
inferior de las extremidades, que poseen pelaje negro. Entre las características del BON que han
asegurado su adaptabilidad, se destacan principalmente:

El BON es un ganado bastante dócil y en este aspecto contrasta con el cebú; animales no castrados
de tres años, son manejados con mínimas precauciones (3). Aprovechando esta facilidad de
manejo, se ha utilizado el BON como una fuente de fuerza de trabajo, para carga y las labores del
arado (1).

Habilidad para aprovechar forrajes bastos ricos en celulosa. Es claro que este tipo de ganado se ha
criado en suelos que presentan niveles deficientes de algunos elementos minerales como fósforo
(P), cobre (Cu), zinc (Zn), de tal forma que los forrajes producidos bajo estas condiciones son de
escaso valor nutritivo (19, 22). A pesar de estas condiciones, estos bovinos han mostrado una gran
respuesta biológica que les ha permitido sobrevivir. Botero, 1979, reportó una baja precocidad
sexual de las hembras; edad al primer servicio de 30 a 32 meses, y la primera cría a los 41 meses,
esto se explicaba parcialmente por que el apareamiento en las novillas se realizaba no tanto
seleccionándolas por su edad, sino más bien por su desarrollo y éste era difícil de encontrar a una
edad más temprana, debido a la baja calidad de los forrajes a los cuales estaban sometidos. Sin
embargo, se ha determinado que las hembras BON obtienen un mayor porcentaje de natalidad,
una menor edad al primer servicio y parto; y un mayor número de días en lactancia cuando se
suplementan con mezclas que incluyan los elementos minerales que son deficientes en una región
determinada (20). Esta aptitud para aprovechar pastos bastos, ha motivado el estudio
comparativo de las capacidades fisiológicas y digestivas del ganado BON con otras razas, en
especial las interacciones con forrajes tropicales en condiciones de buena y mala calidad, que
están estrechamente relacionadas con el ecosistema ruminal en parámetros como pH y ácidos
grasos volátiles (14).

6 Características Productivas y Reproductivas

En la raza BON hay ejemplares que tienden a producir más carne que leche y viceversa, aunque
sus parámetros productivos, son menores que los alcanzados por las razas foráneas especializadas
(6). Esta raza es considerada de doble propósito y posee alto poder biológico para el cruzamiento
tanto con razas lecheras como de carne La unión de la raza criolla, con excelentes parámetros
reproductivos y excelente adaptación a las condiciones del trópico, y la raza especializada, con
excelentes parámetros productivos, en un solo tipo de animal, constituye un hecho de gran
trascendencia para la obtención de un animal más adecuado a los diferentes sistemas de
producción de carne y leche en el trópico. En la formación de este tipo de animales intervienen
por un lado las razas europeas y asiáticas, de naturaleza precoz, capacidad metabólica, buena
producción y conformación general muy estética y por otro lado el ganado criollo aportando vigor,
resistencia y adaptabilidad
CAQUETEÑO. La población actual es inferior a 200 animales. Se desarrolló en la Amazonía
colombiana, departamento del Caquetá. Las condiciones imperantes de la región son las del
Bosque Húmedo y muy húmedo Tropical, con suelos pobres, ácidos, arcillosos, con escasos
contenidos de materia orgánica y minerales y con alto contenido de aluminio intercambiable. El
Caqueteño, muy posiblemente es el producto de la hibridación de los ganados criollos
colonizadores del Caquetá (Sanmartinero, Hartón del Valle y Romosinuano). Es una raza de
tamaño medio de color que varía entre el bayo claro y rojo cereza, con pelo corto y fino; la
mayoría de las hembras y en menor proporción los machos presentan pliegue umbilical, que
podría indicar cierta influencia de herencia cebuína; sin embargo, en estudios de ADN no se
encontró ningún grado de introgresión genética del ganado Cebú. Características productivas.

Eficiencia Reproductiva

En cuanto al comportamiento reproductivo de las hembras, el Capítulo Seccional Caquetá de la


Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas, ASOCRIOLLO Caquetá, reporta
la edad de las novillas de 38 meses al primer parto, registrando un período interpartos de 455 días
y tasas de natalidad promedio para el análisis de 6 hatos de 76 por ciento.

Producción de Leche

Se reportan lactancias con duración promedio de 245 días en ordeño con ternero, con una
producción de leche de 945 kgs.

Producción de Carne

Las evaluaciones de rendimiento en canal (Ome, 2000) a partir de novillos de 430 Kg. de peso y
con una cuarentena de 24 horas reportan rendimientos en canal del 60,23%.

Con respecto al peso individual, las crías registran 27 Kg. al nacimiento, alcanzando a la edad
adulta, un peso de 400 Kgs. para las hembras y 700 Kg. los machos reproductores
CARACTERIZACIÓN DE LA RAZA CRIOLLA CASANARE

e estima que la población pura es menor de 421 animales. La zona de influencia es la llanura o
sabana inundable de los departamentos de Arauca y Casanare, caracterizada por poseer suelos
ácidos con extremas sequías e inundaciones; forrajes de escasa calidad nutritiva, sistemas de
manejo extractivos, de pocos o nulos insumos; la temperatura puede superar los 35 °C; la
precipitación oscila entre 1.600 y 3.500 mm. Estas características ambientales y de manejo
produjeron un bovino de temperamento nervioso, tamaño pequeño, pero supremamente hábil
para sobrevivir y reproducirse en tales condiciones. El color del pelaje es variado, pero con
predominio de animales con un solo color de la capa, desde negra hasta amarilla clara. Posee
cuernos grandes, línea dorsal recta y angosta, extremidades delgadas y fuertes, que lo habilitan
para cubrir largas distancias en busca de alimento y agua.

El estudio racial comprende dos grandes apartes:


Un estudio fenotípico, o análisis de las características externas de los animales.
Un estudio genotípico, o análisis de las características de los genes.
A su vez, el estudio fenotípico comprende entre otros los siguientes apartes:
Caracterización faneróptica: relacionada con las características de la piel y anexos como cuernos,
mucosas y pezuñas. Caracterización morfológica: relacionada con las características que definen la
forma de ciertas partes de los animales.Caracterización morfométrica: relacionada con las
características que son métricamente medibles.

La

raza Lucerna se originó y desarrolló en Colombia en el departamento del Valle del Cauca,
municipio de Bugalagrande, en la hacienda “Lucerna Ltda. Se considera como adaptación los
cambios que le permiten al animal disminuir contratiempos fisiológicos producidos por algún o
algunos componentes ambientales de su entorno. Una de las principales cualidades que se le
atribuye a la raza Lucerna es su característica capacidad adaptativa fenotípica y genotípica que le
ha implicado la probabilidad de sobrevivencia, por las múltiples modificaciones acaecidas, que le
permiten disminuir los efectos de los cambiantes ambientes, tanto en el lugar de su origen,
formación y desarrollo como en las diversas regiones donde se explota. Es importante además el
reconocimiento implícito de la diversidad genética adaptativa de la raza Lucerna, la que es de vital
importancia en su conservación y para los programas de mejoramiento y de cruces con este grupo
racial. Los rasgos que desde el inicio de la raza, hasta el presente, se han medido, registrado y
seleccionado en los animales en forma sistemática y permanente son el color y la uniformidad del
pelaje, longitud o tamaño del pelo y el color de mucosas y piel de los animalesLa raza lucerna es
un esfuerzo genético de combinar razas del norte de Europa con el criollo, adaptado a las
condiciones tropicales, son animales de gran rusticidad y producción de leche y de carne. Se
presenta la localización geográfica, las características zootécnicas en donde las cualidades
fisiológicas de la raza se reflejan en su constitución vigorosa y saludable, son animales muy
adaptables, en las características productivas y reproductivas se presenta la producción de leche,
la producción de carne y los aspectos reproductivos.

Características externas del ganado costeño con cuernos

Apariencia general

El ganado CCC es llamado así, como ya se mencionó, por estar dotado de cuernos, este ganado es
de tamaño mediano: la alzada a la cruz, en los machos, varía entre 129 a 139 cm., con un valor
medio de 137.8 cm. y en las hembras entre 123 a 127 cm., con media de 126.7 cm. Los pesos
adultos varían, entre 532 y 690 y entre 380 y 450 Kg, en machos y hembras, respectivamente
(Rubio, 1976)

La cabeza es fina y mediana, con perfil cóncavo, los cuernos son delgados en forma de lira, las
orejas son pequeñas y ovaladas. El dorso es recto y fuerte en los machos, aunque un poco débil en
las hembras. El tren posterior es un poco estrecho, la inserción de la cola es alta lo cual, en las
hembras, compensa la relativa estrechez de la pelvis, aspecto que favorece la no presencia de
partos distócicos. Los miembros poseen hueso fino y fuerte; poseen pezuñas sólidas y de color
negro muy resistentes a los terrenos fangosos propios de la región de origen.

Conformación de las vacas revela aptitud para la producción de leche, con ubre glandular de
apariencia colgante, pezones medianos y con venas mamarias bien desarrolladas. Los toros son
vigorosos y activos sexualmente; poseen extremidades fuertes y con buenos aplomos; testículos
de tamaño proporcionado y prepucio corto, muy adherido al cuerpo (Rubio, 1976).
El color del pelo, como en la mayoría de las razas criollas colombianas, con excepción del Blanco
Orejinegro, es amarilla con tres tonalidades: bayo, colorado y hosco. La tonalidad baya casi
siempre presenta coloración clara en las mucosas del hocico, halo de los ojos, borla de la cola, pelo
de las orejas, cascos y cuernos. Los animales colorados tienen pelaje amarillo rojizo (‘monos’);
presentan mucosas, borla y cascos de color negro. La tonalidad hosca, presenta una capa de pelos
amarillos claros con pelos negros en la región de los flancos, tabla del cuello, paletas, cara y
piernas. El tinte de las mucosas, borla y cascos es invariablemente negro. La piel es gruesa y bien
adherida, con escaso pelo, corto, brillante y grasoso; todas estas características indican adaptación
a las condiciones cálidas y húmedas propias de la Región Caribe (Rubio, 1976).

Características fisiológicas

Las condiciones climáticas que han tenido que afrontar los animales Costeño con Cuernos, por
años y centurias, desde cuando llegaron por primera vez a nuestro medio, modelaron una raza
perfectamente adaptada a las condiciones ecológicas de la Costa Norte de Colombia. La
adaptación es el resultado de la acción conjunta de carácteres morfológicos, anatómicos,
fisiológicos, bioquímicos y de comportamiento, en el sentido de promover bienestar y favorecer la
supervivencia de un organismo en un ambiente específico. Un aspecto importante de su
adaptación a zonas húmedas es, según Pinzón (1981), la calidad de las pezuñas, que lo habilitan
para soportar el fango de las inundaciones en la época de invierno en la Costa Atlántica.

CARACTERISTICAS ZOOTECNICAS CHINO SANTANDEREANO

Entre sus principales características zootécnicas están: el pelaje es colorado, presentándose


algunas variantes, como el bayo anaranjado y el hosco; rara vez presentan manchas blanca es e l
vientre o en otras partes del cuerpo. El color más frecuentes el hosco, y se distingue por un color
rojo castaño con extremidades oscuras o quemadas hasta más arriba de las rodillas y corvejones;
la cabeza es oscura o quemada y las mucosas negras; además, tienen color negro en orejas, ojos,
cascos, la borla de la cola y el extremo del escroto (Vargas, 1999).

La piel del ganado es algo abundante, suave, suelta y plegable, con papada de tamaño medio y con
Prepucio recortado y bien proporcionado; el espesor de la piel varía en las diferentes partes del
cuerpo, y es más delgado en abdomen cuello y mejillas donde se notan fácilmente los vasos
sanguíneos Cutáneos (Vargas, 1999).

En los colores rojo o bayo, es común encontrar la piel de color amarillo o gris. A veces los animales
bayos nacen de piel rosada, la cual va cambiando su color con la edad a gris o amarilla; las
mucosas, lo mismo que la piel, pueden ser negras, amarillas o grises (Vargas, 1999)

La cabeza es de aspecto Primigenius, posee una frente ancha, testuz plana, de tamaño pequeño
mediano, posee una apariencia tranquila y noble. De perfil recto y cara fina, magra y expresiva;
cuernos finos, delgados, de color blanco con puntas negras dirigidas hacia a fuera, hacia adelante y
hacia arriba

Las órbitas son algo salientes y separadas; conjuntiva pigmentada y con arrugas muy netas, que
rodean los ojos vivos y expresivos. Las orejas son ovaladas, de tamaño pequeño, móviles, limpias y
finas, del mismo color del cuerpo en los animales bayos, y bien oscuras en los hoscos. El hocico es
bien conformado y amplio, y las mandíbulas fuertes con maseteros bien en netos y firmes (Vargas,
1999).

El cuello es fuerte, de mediana longitud, bien implantado el tronco con papada de mediano
desarrollo, músculos cervicales muy desarrollados en el macho. La cruz es fuerte y cerrada, en
buena armonía con el dorso. Este es fuerte, pero algo ensillado en algunos animales un poco más
levantado en la parte posterior, al nivel de la grupa (Vargas, 1999)

El tronco, con barril armónico, largo y voluminoso, lo cual hace resaltar su capacidad corporal y
apariencia vigorosa. La grupa es bastante amplia y un poco levantada con relación al dorso del
animal; el sacro, y por consiguiente la raíz de la cola son levantados.

El lomo es bastante recto, largo, fuerte en el macho y algo magro en la hembra. Las nalgas son
llenas en el macho y con buen espacio para la ubre en la hembra; la cola, con desprendimiento
alto, delgada, de longitud mediana, descarnada en su base y con borla escasa o desprovista de ella
(Vargas, 1999).

La ubre es glandulosa, bien adherida, visiblemente irrigada, con desprendimiento posterior alto y
bastante larga de adelante a atrás. Se presenta desarrollo desigual, Tanto de los cuartos
posteriores como anteriores, debido a su desequilibrio. Los testículos, bien colocados, parejos de
buen tamaño y del mismo color del cuerpo del animal; generalmente en el extremo inferior negro,
donde el escroto termina en forma de horqueta. Los miembros, de mediana longitud, bien
aplomados, de hueso fino y provisto de pezuñas sólidas (Vargas, 1999).

3 CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

Según Vargas (1999) el ganado Chino Santandereano se caracteriza por tener una constitución
vigorosa y sana, dada por su adaptabilidad; por ejemplo, las zonas montañosas donde habita
tienen altas temperaturas, y sin embargo no presenta síntomas de estrés calórico, tan común en
las razas propias de las zonas templadas; esto se debe a la conformación corporal que ha
adquirido esta raza, como su pelo ralo y corto, signos de su eficiencia orgánica la lucha contra el
calor ambiental. También se debe tener en cuenta la capacidad que ha creado el animal para
soportar la pobreza de los suelos, y por ende, de los pastos, que se dan en la accidentada
topografía del departamento de Santander (Colombia).

Además, tiene la capacidad de digerir forrajes toscos, para llenar sus requerimientos nutricionales.

En resumen, esta raza presenta mínimo de estrés frente a factores adversos; alta rentabilidad en
relación con los costos de producción; alta tolerancia las enfermedades, especialmente
parasitarias; longevidad; baja mortalidad; baja morbilidad y alta fertilidad (Vargas, 1999).

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS

Pinzón (1979) señala pesos de 29.3y 28.7 kg al nacimiento, para machos y hembras,
respectivamente. Como un parámetro de la tasa de crecimiento en machos destetos de la raza
chino, Vargas (1999) reporta que a los 24 meses de edad de estos animales ganaron 739 gramos
por día, para un incremento mensual en promedio de 24 kg. Los pesos adultos son de 658 kg para
machos y 487 para hembras, con alturas a la cruz de 145 cm para los primeros y 141 cm para
hembras. (Vargas, 1999).

La producción promedia en lactancias de 225 días, en ordeño con ternero, es de 750 kg. (Vargas,
1999)

La edad promedio al primer parto es de 39.5 meses y el porcentaje de natalidad es de 65%.


(Vargas, 1999).

Vargas (1999) reporta que al evaluar reproductivamente 46 toros Chino Santandereano se


encontró un promedio de motilidad espermática de 80%, con una media de concentración
espermática de 645 millones por mililitro; de lo anterior se deduce la alta capacidad reproductiva
de los toros criollos Chino Santandereano, con relación al Cebú y a las razas no adaptadas al
trópico.

CARACTERES REPRODUCTIVOS
La fertilidad de la raza Harton ha sido reconocida por los criadores hace mucho tiempo. González y
Arango (1974). Reportan tasa de natalidad de 93.1 % anual, repartida en nacimientos de 52% para
hembras y 48% para machos. Estas cifras han sido confirmadas más recientemente por Archila y
Bernal (1983) y por Álvarez (1999). La duración de la gestación, según la revisión de literatura
efectuada por Álvarez (1999). Ha sido reportada con cifras variables de 286±13.6 días por Archila y
Bernal (1983); 284.5 días por Domínguez y Henao (1986) y 290.8±5 días par Varela (1989).

CARACTERISTICAS ZOOTECNICAS

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Harton del Valle (1986), describe así las
características raciales de este ganado:

· EI HV es un animal de tamaño mediano, de conformación angulosa que indica aptitud para la


producci6n moderada de leche; la alzada a la cruz de los machos varía entre 139 y 142 cm y en las
hembras entre 129 y 133 cm, con pesos adultos en los machos de 767 kg Y 454 kg en las hembras,
en promedio.

· La pigmentación de la piel es negra, oscura o carmelita, cubierta por un pelo fino y corto,
lustroso, cuyo color varía entre amarillo claro (bayo) y rojizo (cereza)

· La cabeza es fina y mediana, con perfil recto o subcóncavo; los cuernos son de diámetro y
longitud moderada, orientación variable, de color blanco con puntas negras o carmelitas, o
totalmente negros. Las orejas van de pequeñas a medianas, con forma ovalada y en posición de
alerta

Los miembros posteriores son largos bien conformados con nalgas poco voluminosas y
moderadamente llenas. La inserción de la cola es alta la punta de la cola posee una borla con pelos
de color negro o carmelita.

· Los miembros poseen huesos largos fuertes y descarnados; las pezuñas son simétricas bien
conformadas y de color negro o carmelita.

· Ubre glandular de buen volumen simétrica fuertemente unida larga. Ancha y de profundidad
moderada y de unión posterior ancha. Pezones uniformes y a veces arracimados de tamaño
mediano y con venas mamarias largas y moderadamente prominentes.

· Los toros son vigorosos y activos sexualmente; tienen los miembros posteriores largos y con
buenos aplomos; los testículos son simétricos y de buen tamaño y el prepucio tiene un tamaño
mediano

5 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS

Los estudios realizados para características productivas y reproductivas del Harton del Valle
revelan cifras variables que tienden a expresar la calidad de los hatos donde fueron formados el
numero de mediciones y las diferentes

Condiciones de manejo (Álvarez. 1999).


6 PRODUCCION DE LECHE

González y Arango (1981) promediaron la información de 80 lactancias y encontraron producción


de leche de 1.683 kg con periodo de lactancia de 284 días en un ordeno con apoyo del ternero

Archila y Bernal (1983) en 8 hatos encontraron un promedio de producción de 1.846 kg en 280


días de duración. Con 198 registros en un sistema de ordeno sin ternero; y de 872.2 kg de leche en
296 días de lactancia. En ordeno con ternero. Tobar y Varela (1989) en 1841actancias encontró
una producción real de 1.352 kg en 238 días en condiciones de pastoreo sin suplementación y
ordeno con ternero. Álvarez. 1999t reporta una producción de 1956 kg de leche en 298 días para
296 lactancias. Adicionalmente. Reporta 1.081.6 kg de leche en 246 días en un censo realizado en
84 fincas con cobertura de 90% en el departamento del Valle. Casas y Valderrama (1998).

En un sistema de ordeno con ternero, reportan producción promedia de 2.200 kg. De leche en 280
días. Álvarez, 1999, reporta que en 755 lactancias encontró 1.759.3 Kg de leche en 266 días y
1.873 kg a 305 días, en dos, hatos de ganado Harton, con ordeno sin ternero. Escobar, 1999
(citado por Álvarez, 1999), encontró 1166 kg a 305 días, en un sistema de ordeno con ternero.

Álvarez (1999), discute las curvas de lactancia en un sistema de ordeno con ternero de 184
lactancias y 5 partos. Mostrando que el pico de producción promedio ocurrió a los 32 días
posparto, con producción máxima de 7 kg. La menor producción fue en la primera lactancia, y la
mayor en la cuarta. A medida que avanza la vida productiva de la vaca se necesita más tiempo
para alcanzar el pico de producción, se obtiene mayor persistencia y mayor producción total.
Según Álvarez (1999), el ganado Harton del Valle ha sido cruzado con diferentes razas, buscando
animales con mayor producción de leche. EI Harton puro presento el pico de producci6n a los 28
días posparto; con rendimiento mínima de 10.6 kg. Las curvas de mejor comportamiento fueron
las de vacas con 3/4 0 más de sangre Holstein, seguidas de las curvas de animales media sangre
Holstein x Criollo, y el cruce reciproco.

Para el calostro, de acuerdo con los parámetros establecidos por la legislación Colombiana por
considerar esta secreción como leche, los componentes físicos y químicos de densidad, grasa,
sólidos totales y cenizas, al quinto día de muestreo alcanzaron los limites requeridos y
considerados como niveles normales. La composición promedia general de la leche cumple con los
parámetros mínimos establecidos para la legislación colombiana; son superiores la grasa, sólidos
totales, sólidos no grasos y cenizas. La composición de la leche del ganado Harton del Valle es
superior a la de raza Holstein y muy similar a las leches de Ayrshire y Pardo Suizo (Álvarez, 1999).

7 PRODUCCION DE CARNE

Álvarez (1999) reporta rangos entre 31 y 35 kg para el peso al nacimiento en hembras y entre 34 y
38 para machos.

Archila y Bernal, 1983, caracterizaron las etapas de crecimiento para machos y hembras,
respectivamente, encontrando 30 y 28 kg al nacer; 200 y 180 Kg a los ocho meses: 300 y 280 a los
18 meses: 750 y 443 kg a los 36 meses; y para el peso adulto encontraron un rango de 750 a 980
kg para machos y 430 a 500 kg para hembras. Tobar y Varela (1989) evaluaron caracteres de La
duración del ciclo estral es de 21 días para vacas y de 20 días para novillas; la duración del celo sin
la presencia del toro, es de 11.3 horas para vacas y 10,4 horas para novillas, según Domínguez y
Henao (1986), citados por Álvarez (1999). ·En los toros se observa gran actividad sexual y muy
poca discriminación racial, 10 que los hace especiales en su condición de animales criollos
colombianos (Álvarez, 1999).

CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS ROMOSIRUANO

Pinzón (1981) describe las características raciales, así: El ganado Romosinuano es un animal de
tamaño mediano; la alzada a la cruz de los machos varía de 130 a 140 CM y en las hembras de
125a 135 CM, los pesos adultos varían en los machos de 518 a 556 kg y en las hembras de 383 a
429 Kg.

La piel es pigmentada de negro, gris o amarillo, el pelo es muy corto y ralo, deja ver perfectamente
la piel. Las mucosas son negras, grises o anaranjadas. El color varía entre bayo de tono naranja y
rojo o colorado. Algunos animales presentan aspecto de bayo pataconeado.

La cabeza es fina, mediana; la cara es algo corta, con perfil recto, frente ancha, no tiene cuernos y
la parte superior de la frente, tupé o testuz es roma, obtusa o redondeada. las orejas son
pequeñas, ovaladas y bien colocadas.

El cuerpo es cilíndrico. Las nalgas son llenas, con buena masa muscular hasta cerca de los
corvejones, lo cual le da una buena profundidad al muslo.

La inserción de la cola es alta en las hembras, lo cual compensa la relativa estrechez de la pelvis; la
punta de la cola posee una escasa borla con pelos de color negro.

Los miembros son de mediana longitud, bien aplomados, firmes, poseen hueso fino y fuerte; las
pezuñas son fuertes y de color pardo o negro.
Los toros son vigorosos y activos sexualmente. Tienen los miembros posteriores fuertes y con
buenos aplomos; los testículos son de buen tamaño y el prepucio no es colgante.

3 ZONA DE INFLUENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS

La raza Romosinuano tiene su hábitat natural en las riberas del río Sinú, costa norte de Colombia,
en alturas comprendidas entre 0 y 20 msnm; temperatura promedio de 28 grados centígrados,
humedad relativa de 83%, precipitación pluvial anual promedio de 1.200 milímetros (Pinzón 1981).

La topografía del valle del río Sinú corresponde a la zona climatológica de bosque seco tropical,
con una extensión de 425.000 hectáreas; el valle es bastante fértil, con suelos profundos de
textura franco arcillosa, ricos en N, P, Ca y K, con PH cercano a la neutralidad (Pinzón 1981).

4 CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS

Las vacas Romosinuanas presentan índices de fertilidad que las ubican entre las más proliferas de
las razas bovinas. La fertilidad de la raza ha sido reconocida por los criadores de la raza hace
mucho tiempo.

Hernández (1978), reporta una tasa de natalidad de 81.1% anual, repartida en nacimientos
aproximados de 50% para hembras y 50% para machos. Estas cifras han sido inferiores a unas más
recientes citadas por Triviño (1999), con una natalidad de 86.3%. Hernández (1978) menciona una
mortalidad de 11.9% y un porcentaje de terneros destetos de 71.5%.

5 PRODUCCION DE CARNE

La conformación general del macho Romosinuano lo identifica como ganado criollo tipo carne.

Hernández (1978) cita que el promedio general de peso al nacimiento (PN) de terneros fue de
29.60 kg. Este peso es liviano y común para las razas criollas; rasgo importante, ya que implica
menores dificultades de las vacas al parto, aspecto que redunda además en una rápida involución
uterina y en consecuencia, una nueva concepción más pronto y menor intervalo entre partos (IEP).
Hernández (1978) reporta que el promedio de peso al destete fue de 216.20 kg a los 8 meses de
edad; esto implica que la ganancia de peso entre el periodo pre destete es de 575 gramos por día.
El promedio de peso general a los 18 meses fue de 283.40 kg; lo que implica que la ganancia de
peso entre los 8 y 18 meses es de 242 gramos por día. Según Jaramillo (1997), el mayor valor de
los toros Romosinuanos está en su habilidad combinatoria con vacadas cebú comercial, ya que
estos transmiten sus excelentes características productivas que permiten obtener mayores
rendimientos expresados en una mayor ganancia de peso al destete (precocidad), mejores índices
reproductivos (Natalidad y fertilidad) y mayor cantidad de carne producida por hectárea en menor
tiempo, aumentando la rentabilidad de la explotación.

Triviño (1999) menciona que los datos que se tienen en Colombia (Hernández, 1978), en cuanto a
ganancia de peso y reproducción, difieren de los obtenido en el extranjero (USA y Venezuela),
reforzando de esta manera que los conceptos y comentarios de los criadores nacionales son
ciertos.
Por último, y según un documento producido por la Estación Agrícola de Investigación Subtropical
(Stars, por sus siglas en inglés), de los Estados Unidos de América en 1999, menciona que un hato
de ganado Romosinuano fue establecido en La Florida (USA) con el propósito de ser evaluado bajo
las condiciones de un estado ubicado en la zona subtropical, y hasta el momento es la raza que
mejor se ha comportado en todos los aspectos reproductivos. (Participo en la formacion de la raza
montana).

Características Morfológicas y Fisiológicas

El ganado SM por su conformación se clasifica como mesolíneo y por su tamaño como eumétrico.
La alzada, medida en la vertical de la cruz, es de 130 y 135 cm, para hembras y machos,
respectivamente.

El cuerpo alargado, con mayor desarrollo del tren anterior en los machos, tiene cuello voluminoso,
tórax profundo y dorso largo. La capacidad torácica en las vacas es de 178 cm y de 185 en los
toros. La línea dorsal ligeramente débil, anca caída y desprendimiento de cola alto, con pecho
ancho, costillas arqueadas y grupa alargada.

Cabeza grande y fuerte con perfil rectilíneo; orejas pequeñas, redondeadas y con abundante
cantidad de pelos. Cuernos fuertes y bien implantados, de color claro en la raíz con tonos más
oscuros en las puntas.

En los machos son gruesos y dirigidos hacia delante en forma de corona, mientras que en las
hembras son en forma de lira (retorcidos hacia delante, hacia atrás y arriba).

Extremidades proporcionales al cuerpo con aplomos sólidos. Cola gruesa, larga y cubierta de pelos
que termina en una borla abundante de pelos largos, cuyo color está de acuerdo con el color del
animal.La piel tiene grosor aproximado de 12 milímetros, pigmentada de color negro o marrón
definidos y en algunos casos se encuentra moteada. El color de las mucosas corresponde al color
del pigmento predominante.

El pelo es de longitud media, 5 milímetros, no es grasoso y se han contado entre 6 y 7 mil pelos
por cm2. El color del pelo, como en la mayoría de las razas criollas, es amarillo con tres
tonalidades: Bayo, Colorado y Hosco; sin embargo, en poblaciones aisladas de la altillanura
Colombiana es frecuente encontrar animales negros, pardos, overos, isabelas y barcinos.

El sistema mamario poco profundo, con ubre bien implantada; medida en cms tiene 30 de altura,
25 de longitud, 33 de ancho y 17 de profundidad. Las venas mamarias prominentes con un
diámetro de 2 cm. La conformación de la ubre no es estética ya que los pezones delanteros de 6.5
centímetros, son más largos que los posteriores de 4.7 centímetros. Igualmente, el perímetro de
9.5 cm de los pezones anteriores superan los 8.2 cm de los posteriores (González, 1999).

Los testículos son firmes y bien proporcionados con circunferencia escrotal media de 38 cm en
animales adultos. Su volumen medio de eyaculado es de 4.5 ml, con concentración espermática
media de 800 millones por mililitro (Jiménez y col., 1996); la capacidad de penetración de ocitos
bovinos del SM es superior a la de toros C (Obando, 1999).

Una de las particularidades de importancia económica en las hembras SM es su facilidad de parto


puesto que la expulsión del feto, con la vaca en posición de pie en el 86 por ciento de los casos,
ocurre en aproximadamente 5 minutos (Velásquez, 1999), lo cual está relacionado con el pequeño
tamaño de sus crías al nacer, factor que favorece la rápida recuperación posparto de las hembras y
permite, en consecuencia, una acelerada reconcepción (Martínez, 1999).

Animales SM y sus híbridos con C poseen una resistencia intermedia al estrés calórico entre el C y
razas Bos taurus como el Holstein Friessian. El SM utiliza como principal mecanismo para disipar
calor el aumento de la frecuencia respiratoria, pero, a diferencia del Holstein, no aumenta su
profundidad, lo que garantiza su status ácido básico, hecho demostrado por la no alteración del
pH sanguíneo. Los terneros SM tienen, al nacer, mayor proporción de niveles protectores de
inmunoglobulinas séricas que los C, factor que les garantiza una mayor probabilidad de
supervivencia (Velásquez y col., 1999). Igualmente, se encontró que el SM y sus híbridos con C
poseen una resistencia intermedia a las garrapatas entre el C y cruces de éste con razas de origen
europeo (Villar y Martínez, 1996).

4 Características Productivas

Los valores medios de reproducción y crecimiento de SM, C y sus híbridos se presentan en las
tablas 1, 2, 3 y 4.

Los animales del estudio de cruzamiento con C, Charoláis (CH) y Santa Gertrudis (SG) pertenecían
al hato de conservación, multiplicación y fomento mantenido en el Centro de Investigaciones La
Libertad, ubicado en la región del piedemonte, zona representativa de BHT de la Orinoquia
colombiana.

El sistema de monta fue estacional (90 días), desde mayo hasta julio (los meses de mayor
precipitación). Los partos ocurrieron entre enero y marzo (época de sequía). El plan de
cruzamientos contempló el uso de toros SM, C, cruzados F1 ½ SM x ½ C y ½ C x ½ SM, CH y SG,
apareados con vacas SM, C y F1 ½ SM x ½ C y ½ C x ½ SM.

Los animales para el estudio de producción de leche se mantuvieron en el Centro Agropecuario


Los Naranjos, ubicación representativa del BMHT, con suelos fértiles y alto grado de acidez. Se
midió, entre 1981 y 1990, la producción de leche de SM, mantenido en pastoreo rotacional (2.8
an/ha) de Brachiaria humidícola (80 por ciento) y Brachiaria decumbens (20 por ciento) (González
y col., 1995).

En este caso se utilizó monta directa en apareamiento continuo con suplementación mineral de 6
a 8 por ciento de fósforo en forma permanente y a voluntad. El ordeño se realizó en forma
manual, con apoyo del ternero. La producción media de leche, en lactancias de 240 días, fue de
790 kg, 3.29 kg/día.

5 Reproducción y Supervivencia

Las novillas SM obtuvieron su primer parto a una edad promedia de 43.1 meses, las C a los 45.4;
mientras que las híbridas F1 ½ SM x ½ C y ½ C x ½ SM lo presentaron a los 37.8 meses. Martínez y
col. (1993), en un estudio similar con Blanco Orejinegro (BON), C y sus cruces recíprocos
encontraron valores similares y heterosis del 12 por ciento.

El promedio general de intervalo entre partos (IEP) fue 16.4 meses, valor inferior al reportado para
la región, 18 meses. Las hembras C superaron a las SM en 28.9 días (P>0.10) y el promedio de
éstas (SM y C, 502.6 días) fue mayor (P<0.01) en 41.5 que el de las recíprocas F1 (460.7 días), -8por
ciento de heterosis; valor similar al reportado para otros estudios con ganado criollo (Martínez y
col., 1993; Hernández, 1981).

Características Edáficas y Climáticas. VELASQUEZ

La temperatura media es de 27°C siendo la máxima de 35°C y la mínima de 18°C, existen dos
épocas de lluvia mas frecuentes e intensas en los períodos de mayo a junio y de octubre a
noviembre, la humedad relativa es de 75 a 90 % y más en las épocas de lluvias, pero en los meses
de sequía la humedad relativa es de un 65%, la precipitación pluvial es de unos 2500-3500 mm
anuales. La región recibe, además de la brisa del Nevado del Ruiz, la influencia de los vientos
alisios del norte y del sur.Los vientos alisios llegan del sur en los meses de julio y agosto y del norte
en los meses de diciembre a marzo, épocas que corresponden al periodo seco. Hay una calma de
los vientos alisios en las épocas intermedias entre los periodos indicados que es cuando se siente
más calor y se presentan las lluvias de principios de marzo a mediados de mayo y principios de
septiembre hasta la primera semana de diciembre generalmente.

La región pertenece al piso térmico denominado: Bosque húmedo tropical con una vegetación
muy exuberante. El suelo de la hacienda es de origen volcánico, con deficiencias en: Br, Na, P, Zn,
Cu y Co y excesos de K, Mo, Ca, Si, Fe, Al, Mn y Ni.

CARACTERISTICAS DE LA RAZA

Características Fenotípicas :

1. Genéticamente topo.

2. Color que va del amarillo al rojo oscuro.

3. Pelo corto, brillante y liso.

4. Piel suelta muy móvil provista de glándulas sudoríparas y sebáceas.

5. Cabeza de perfil recto, frente ancha con testuz angosto y alto, trompa ancha
con grandes ollares, orejas de mediano tamaño.

6. Cuello corto, machos con buen morrillo delante de la cruz.

7. Papada de mediano tamaño.

8. Cruz ancha.

9. Pecho ancho bien musculado.

10. Cuerpo largo, ancho, profundo.

11. Dorso recto, lomos anchos.

12. Anca ancha, larga y ligeramente inclinada.

13. Costillas largas bien arqueadas.

14. Tren posterior ancho, nalgas largas, musculadas y redondeadas.

15. Prepucio corto.

16. Miembros cortos, finos bien aplomados y de hueso delgado.

17. Tamaño mediano.


Características genéticas y de producción:

1. Buena adaptación al medio, son animales resistentes al calor, a las enfermedades tropicales,
pastorean al medio día.

2. Fecundidad, en una ganadería de cría o doble propósito lo que importa es que cada tenga una
cría al año y que esta se destete con un muy buen peso.

Los siguientes datos fueron recolectados en la hacienda Africa durante los años 1981 a 1995;
corresponden a los registros de 487 vacas las cuales arrojaron 1355 observaciones de intervalo
entre partos (IEP), el número de partos por vaca fue de 2 a 14.

El promedio de IEP de las 1355 observaciones fue de 420.2 días, encontrándose que el menor IEP
corresponden a las vacas entre el 5 al 6 parto con 387 días; la tendencia es a disminuir el IEP a
través de la edad de la vaca hasta los 14 años, momento en el cual nuevamente aumenta. Tabla 1.

POTENCIAL GENETICO Y PRODUCTIVO

Para ser eficientes debemos contar con razas de ganado que sean capaces de transformar los
forrajes con los que contamos en el trópico y convertirlos en carne y leche de la manera más
productiva. Para eso necesitamos animales adaptados a nuestro medio.

La fertilidad es un parámetro muy importante dentro de una ganadería de cría, cuyo objetivo es
vender terneros destetos a la actividad de levante de animales. Si no se tiene una buena fertilidad
no se producen suficientes crías y la explotación no es rentable.

Estamos acostumbrados a conformarnos con los terneros que nos nacen, nunca hacemos cuenta
de aquellos “que no nacen”. En una hacienda con una fertilidad del 50% se obtienen 50 crías por
cada 100 vacas al año, si esto se logra elevar al 90% se obtienen 40 crías adicionales por cada 100
vacas en un año, lo que significa un aumento del 80% en la rentabilidad de la explotación. Al igual,
la precocidad, es un factor muy a favor de la rentabilidad. Una novilla genera gastos hasta el
momento en que da su primera cría. Si en un periodo de 12 años una hembra genera gastos
durante 2 años y medio, y utilidades durante 9.5 años representados en 9 crías, es mucho mas
productiva que una que genere gastos durante 3.5 años y solamente da 6.6 crías por su baja
fertilidad.
Colorimetría equina

También podría gustarte