Está en la página 1de 6

ALUMNA: Valeria Llanos Llanos

INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO: La codificación de Justiniano I

1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN
El derecho romano en la historia de nuestra familia jurídica es parte fundamental
para sentar las bases del derecho en nuestra actualidad, ya sea por su historicidad o
como punto de partida para la comparación y modernización de este. Mucho de lo
que se encuentra en el derecho romano nos sirve para comparar el cambio que se
ha producido desde su surgimiento hasta ahora. Se puede ver aquello que se
mantiene, que ha evolucionado y eliminado a lo largo de la historia, ya sea por el
pensamiento humano y la evolución histórica.

Entonces, el derecho romano proviene de un largo proceso histórico, político, social


y del deseo de reivindicar lo que un día fue la grandeza del Imperio Romano Clásico.
Ante ello, viene a surgir una de las Instituciones romanas la cual será “La
codificación de Justiniano I”, un trabajo sin precedentes y titánica para la historia del
derecho y las familias jurídicas que descienden de ella. Es aquí donde resalta
principalmente es la figura de Justiniano I, puesto que gracias a él es que se lleva a
cabo este trabajo, encargando el proceso de compilación de los principales textos
perdidos y de la integración de dichos textos (Digesto, Instituciones, Código de
justiniano y Novelas), los cuales en su posteridad pasarán a denominarse como
Corpus Iuris Civilis. Asimismo, esta codificación justinianea no sólo recopiló, sino
que también modificó aquellas normas que contenían antinomias o resultaban
obsoletas en su contemporaneidad y, además integró el derecho de Justiniano.

“Las Instituciones son una obra destinada por el Emperador a


exponer los principios elementales de su derecho, con el fin de
facilitar su estudio a los jóvenes. Estas Instituciones son también una
mera compilación de obras análogas de los jurisconsultos romanos,
principalmente de las Instituciones de Gayo, jurisconsulto que vivió en
los tiempos de los Antoninos. Están divididas en cuatro libros y en
títulos, pero no dan a conocer indicación alguna de las fuentes; los
compiladores añadieron algunos datos referentes a las innovaciones
introducidas por Justiniano, y con frecuencia incluyeron también datos
históricos acerca del estado anterior y del progreso del derecho.
Ordenadas durante la composición del Digesto, las Instituciones
fueron publicadas el 21 de noviembre del 533 y entran en vigor con el
Digesto en 30 de diciembre del mismo año” (BONFANTE 1965: 2).

En base a ello, aparece la figura de “instituciones” como aquella que es entendida


como fundamentos de la disciplina jurídica del Emperador que señalan los
fundamentos del derecho para facilitar su estudio y comprensión. Dichas
Instituciones son compilaciones de distintos textos y que contienen modificaciones,
las cuales estarán ordenadas para entrar en vigencia. Según Ortolán, las
Instituciones de Justiniano I aparecen trescientos años después de las Instituciones
romanas de Italia, en la ciudad romana. Dichas Instituciones justinianeas son
Instituciones bizantinas, nacidas en suelo asiático, en el palacio imperial de
Constantinopla (1947: 18).
2. LA CODIFICACIÓN DE JUSTINIANO I

La compilación de Justiniano viene por parte de sus compiladores, quienes se


encargaron de recoger y sintetizar esta gran tradición Romana Clásica, y de cierta
forma también armonizar el matiz de lo cristiano para unificar el Imperio. Además,
es también gracias a la Iglesia que se logra preservar dichos textos que
posteriormente los compiladores pasarán a unificar, cabe resaltar que los
compiladores eran también profesores de derecho. Según Mendez, Justiniano
mediante la compilación buscó la unificación política, religiosa y sobre todo jurídica,
ya que era indispensable que el Imperio romano cuente con un solo derecho
ordenado, claro, accesible y útil para todos. Además, estos códigos presentan
extrapolaciones puesto que, Justiniano no sólo modificó las legs sino también la
jurisprudencia (2019: 41-42).
Este codex que introduce Justiniano, como ya mencioné antes, trata de mezclar la
religión con el derecho mediante la organización de las diversas fuentes que compila
y marca un hito en el derecho romano germánico. Es gracias a esta compilación y
las instituciones justinianeas que actualmente se puede conocer el derecho romano
y la ciencia jurídica clásica, sin mencionar que ello posteriormente converge en lo
que se denominará como Corpus Iuris Civilis.

2.1. CORPUS IURIS CIVILIS

El Corpus Iuris Civilis viene a ser la compilación fundamental de la Codificación


de Justiniano I, ya que forma parte vital de su conformación, pero puramente de
ella. Según Sohm, el Corpus Iuris Civilis de Justiniano consta de cuatro partes:
Las Instituciones, El Digesto o Pandectas, El Código y Las Novelas (1936: 5-7).
Estaba destinada a la regulación de lo privado y también de lo público, el cual
contenía el derecho de egentes y el derecho natural.

2.1.1. CODEX

El codex justinianeo surgió luego de una revisión de todas las leyes,


sentencias y decretos emitidos por todos los emperadores antecesores a
Justiniano I. La comisión que se encargó de dicha revisión estuvo compuesta
por juristas. Dichos juristas corrigieron las contradicciones, eliminaron leyes
que se encontraban obsoletas y acoplaron dichas leyes arcaicas a sus
circunstancias. "Si bien hubo un primer Código de Justiniano, del cual no nos
ha llegado el texto, este segundo es conocido como Codex y ordenó las
constituciones imperiales (leges) en doce libros". (Mendez 2019: 42).

2.1.2. DIGESTO

Dirigida por Tribonian, se crea una comisión de 16 abogados quienes


revisaron los escritos de los mejores expertos legales de la historia imperial y
seleccionaron todo aquello que tuviera especial valor legal. Dicha Digesta
estaba condensada en 50 volúmenes y contaba con segmentos según un
tema. "Cuando se encontraron los textos originales de los juristas, como las
Instituciones de Gayo, se constataron las llamadas interpolaciones o
variaciones hechas a los textos originales por los compiladores justinianeos"
(Méndez 2019: 42).

2.1.3. INSTITUTAS

Al finalizar la Digesta, Tibonian centró su atención en las "Instituciones".


Dicho libro fue un texto básico dirigido a estudiantes que se iniciaban en
derecho, se basó en textos anteriores y propició un esquema general de las
instituciones legales. "Era un texto dirigido a los estudiantes, que debía
acompañarlos en el proceso de aprendizaje del derecho. Reunía en cuatro
libros una síntesis del derecho y algunos párrafos son similares a los textos
en el Digesto. Fue utilizado en las Escuelas de Derecho de Constantinopla y
Beirut" (Méndez 2019: 42).

2.1.4. NOVELAS

Viene a ser la colección escrita en Griego de las nuevas leyes que se


dictaron después del Código de Justiniano en el cual se reeditan
constantemente, ya que contienen las constituciones imperiales dadas por
emperadores posteriores. "Es una obra que Justiniano I no terminó. En ella
se aspiraba a reunir las constituciones imperiales que fueron dadas después
del Código de Justiniano. Las Novelas tienen constituciones imperiales dadas
por emperadores posteriores, como Justiniano II" (MÉNDEZ 2019: 42).

2.1. DERECHO CIVIL ROMANO

Puesto que el Corpus Iuris Civilis está concentrado en la vida en sociedad y las
regulaciones de esta en el ámbito privado y público. Estaba destinado al derecho
propio y al de la comunidad a la que se aplicaba, sin embargo, estaba dirigido a la
vida jurídica de los ciudadanos en el ámbito privado. No obstante, el derecho
romano ya se encontraba en evolución desde mucho tiempo antes de la
Codificación Justinianea. Podría decirse que comienza con las conquistas políticas
de Roma, pero que posteriormente se perderá y se volverá a recuperar con la
compilación de Justiniano I. “Y el Derecho Civil deja de ser un Derecho privado,
celosamente nacional, para transformarse en Derecho privado del orbis terrarum,
en que el ciudadano es una persona privada abstracta e imperecedera, al par que
el Derecho de gentes se convierte en un Ius gentium universal, destinado al
comercio de todos los tiempos y pueblos” (SOHM 1936).
Es así que el derecho civil romano que en su mayoría viene a ser privado, este se
va modelando para incluir material del ámbito público, es por ello que, en el texto
de Justiniano se producirá la distinción al ius civile dentro del ius privatum.

3. COMPARACIÓN

Esta gran Institución del derecho romano, La Codificación de Justiniano I, viene a


ser una gran compilación y codificación de textos normativos. Estos textos marcan
un precedente en la historia del derecho y su posterior comparación en la actualidad,
dichos textos contienen distintas materias e "instituciones" propias, que regulan los
comportamientos de las personas y la sociedad. Como ya se había mencionado
antes, dichos textos contienen expresiones de regulaciones privadas y en especial,
el derecho civil. Este derecho civil va a tener regulaciones a la conducta humana de
los pobladores contemporáneos desde la perspectiva de
"privados", sin embargo, también va a regular lo público.

DERECHO NATURAL CÓDIGO CIVIL COMPARACIÓN

“El derecho de gentes es “Art. 1.- Sujetos de Se puede apreciar que en


común a todos los derecho el derecho romano se
hombres, porque todos se resalta el derecho natural
han dado ciertas reglas La persona humana es a la vida de la persona y
que exigen el uso y las sujeto de derecho desde con ello, beneficios
necesidades de la vida. su nacimiento. sociales que acontecen
Se han sucitado La vida humana comienza por su interacción social.
guerreras, y por con la concepción. El Claro que en este se va
consecuencia de ellas la concebido es sujeto de contemplar figuras como
esclavitud y la derecho por todo cuanto las de la esclavitud, pero
servidumbre, contrarias al le favorece. La atribución que en escencia la norma
derecho natural, pues que de derechos contiene aspectos que en
naturalmente en principio patrimoniales está el Código Civil actual
todos los hombres nacían condicionada a que nazca también se contemplan.
libres. Este derecho de vivo.
gentes ha introducido casi
todos los contratos, como
la compra y venta, la
sociedad, el depósito, el
mutuo y otros
innumerables contratos”
(Ortolán 1947).

DIGESTO CÓDIGO CIVIL COMPARACIÓN


19. CELSO; Digesto, libro Art. 361.- Presunción de Tanto en el Digesto como
XXIX.- Cuando hayan paternidad en el Código Civil se
legítimas nupcias, los contempla la legitimidad
descendientes siguen al El hijo o hija nacido/a de los hijos dentro del
padre; el concebido durante el matrimonio o matrimonio. Asimismo,
(quaesitus) del vulgo dentro de los trescientos ambos textos establecen
sigue a la madre. (300) días calendario el tiempo en el cual se
12. EL MISMO; siguientes a su disolución consideran como hijos
Respuestas, libro XIX.- tiene como padre al legítimos del matrimonio
Está ya recibido por marido, salvo que la al concebido.
<razón de> la autoridad madre declare
del doctísimo varón expresamente lo
Hipócrates, que el parto contrario.
nace perfecto al séptimo
mes; y por eso se ha de
creer que el que de justas
nupcias nació al séptimo
mes, es hijo legítimo.

4. CONCLUSIONES

Finalmente, el Derecho romano y sus instituciones son una serie de procesos


históricos que convergen en figuras para la conformación de nuestra familia de
derecho actual. Claro que esta no va a ser similar, pero sentará las bases y figuras
jurídicas para la conformación del derecho y su impacto en la sociedad de su
contemporaneidad como la de la actualidad. Por otro lado, gracias a la Codificación
de Justiniano mediante la compilación, es que podemos observar y comparar los
procesos jurídicos contemporáneos y los antiguos. Cabe mencionar que dicha
compilación también generará el Corpus Iuris Civilis y posteriormente, las
distinciones claras del derecho privado y derecho público que, pese a que en su
originalidad está destinada únicamente al privado, esté irá adaptándose a lo público.

5. BIBLIOGRAFÍA:

BOFANTE, Pedro
1965 Instituciones de Derecho Romano. Tercera edición. Madrid: Reus.

EL DIGESTO DE JUSTINIANO. Libro I, edición de la Pontificia Universidad Católica


del Perú, edición del año 1990. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.

MÉNDEZ, Elvira
2019 Introducción al derecho romano. Primera edición. Lima: PUCP.
ORTOLÁN, M
1947 Instituciones de Justiniano. Buenos Aires: Editorial Atalaya.

ORTOLAN, M
1947 Instituciones de Justiniano. Madrid: Cultural Cuzco.

SOHM, Rodolfo
1936 Instituciones de Derecho Privado Romano. Diecisieteava edición. Madrid:
Editorial Revista de Derecho Privado.

También podría gustarte