Está en la página 1de 6

Introducción

Antes de iniciar con nuestro trabajo deberíamos de saber un poco sobre las bases
históricas que dieron origen en nuestro país a ese movimiento que defendía los
derechos de la familia y que luego esto llevo a el hecho de la aprobación de la Ley de
Protección de niños, niñas y adolescentes, y en este sentido lo primero que tenemos
que señalar es que año el año 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprueba por unanimidad la Convención Intencional Sobre los Derechos del Niño y en
ese momento hubo todo un proceso de movilización social porque en 1990 el estado
venezolano ratifica la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y a partir
de ese momento asume con el país dos obligaciones importantes la primera que es de
brindar protección social a la infancia y adolescencia y eso supone el diseño de un
conjunto de programas sociales y acciones destinadas al desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes venezolanos y por otra parte la de brindar protección
jurídica que supone el diseño de un conjunto de órganos, entidades o servicios que
actúen en caso de que los derechos de la infancia y la adolescencia sean vulnerados o
sean violados, en el entendido de que nada sirve consagrar derechos si no se
establecen mecanismos legales o jurisdiccionales que actúen en caso de flagrante
violación o halla vulneración a esos derechos de la niñez y la adolescencia, aquí es
importante señala que antes de la ratificación de la sobre los derechos del niño por
parte del estado venezolano existía en el país una ley que era la Ley Tutelar de
Menores que era contraria a los conceptos de la convención, por una parte la
convención decía que los niños niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos es
decir seres humanos personas con derechos humanos igual que las personas adultas,
pero por otra parte la ley tutelar de menores prácticamente negaba la condición
humana, la condición de persona, la condición de sujeto con derechos a la infancia y
adolescencia y para superar toda esta situación es decir la contradicción entre dos
leyes por una parte la convención sobre los derechos del niño aprobada en 1989 por la
ONU ratificada en 1990 por el estado venezolano y que se convirtió además en un
instrumento jurídico vinculante para nuestro país y la vigencia a su vez de una ley que
era le ley tutelar de menores contraria a los preceptos de la convención se inicia en el
país todo un proceso de movilización social de todos los sectores del país
universidades, instituciones públicas, instituciones privadas, movimientos sociales
inclusive de los propios niños niñas y adolescentes para exigirle a el estado venezolano
la aprobación de un nuevo instrumento legal que se ajuste a los parámetros de la
convención, que sea un espejo de la convención y que recoja sus principios esenciales
y fue a partir de todo ese movimiento social donde finalmente en 1998 se aprueba la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que se convierte
precisamente en un reflejo de los postulados de la convención internacional sobre los
derechos del niño.
Medios para el logro del Sistema Rector Nacional integral de niños, niñas y
Adolescentes.

LOPNNA Artículo 118


Código: Capítulo I Disposiciones Generales
Artículo 118. Medios.
Para el logro de sus objetivos, el Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños,
Niñas y Adolescentes cuenta con los siguientes medios:

a) Políticas y programas de protección y atención.


b) Medidas de protección.
c) Órganos administrativos y judiciales de protección.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE PROTECCION INTEGRAL DE


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Antes de empezar a hablar sobre esto les voy a dar una breve conclusión sobre lo
que he llegado a leer al investigar sobre este punto y he visto que no solo la
LOPNNA es la que se encarga de la protección integral de los niños niñas y
adolescentes, sino que también en otras leyes y hasta en nuestra Constitución hay
artículos en los cuales se contempla esto. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela esta se basa ampliamente en los principios
fundamentales de la Convención del niño así como también en la doctrina de la
protección integral, en la Constitución la encontramos en el capítulo 5 que habla
sobre los Derechos sociales y también los de la familia, en el título III que haba
sobre los deberes, derechos humanos y garantías específicamente en los artículos
75,76 y 78, por otra parte la familia se puede definir como aquella sociabilización
primaria que es la base de nuestra sociedad por ende merece la protección del
estado, es decir en el artículo 75 de la constitución así lo provee donde dice que el
niño, niña y adolecente tiene el derecho a vivir, desarrollarse y a ser criado en su
familia de origen pero en el caso contrario de que esto sea imposible tendrá
derecho a una familia sustituta, los progenitores tienen sus obligaciones en el
artículo 76 el cual establece que esto tiene el carácter irrenunciable y obligatorio
de poder criar, asistir y mantener a sus hijos e hijas, en lo que respecta a los
procedimientos administrativos y judiciales, encontramos que la administración
está tipificada a partir del artículo 284 de la LOPNNA en resumen trata de lo que
es la igualdad de las partes, de que es gratuito el derecho a la defensa, el derecho
a ser escuchado, el derecho a la confidencialidad, imparcialidad, se lenidad, entre
otros.

Todo lo que no esté previsto en esta ley se va regir por una ley supletoria la cual es
la LOPA, por otra parte, encontramos lo que es el procedimiento judicial que se
basa donde la audiencia preliminar pretende que los sujetos procesales resuelvan
mediante la mediación familiar y bajo la orientación de un juez de mediación y
sustanciación estos conflictos que afectan especialmente a los niños niñas y
adolescentes y que tienen lecciones tanto objetivas como subjetivas y respecto a
la responsabilidad penal de los adolescentes es entre los 14 años y menor de 18
años, esto aunque en el transcurso del proceso alcance los 18 años de edad o
hayan sido acusados, pero en el caso de los niños que sean menores de 14 años se
va a regir siempre por el interés superior del niño pero aplicable a la ley, dentro de
la resolución de conflictos encontramos tres alternativas que son aplicables a la
solución de casos encontramos lo que es la conciliación que es la forma alterna
que permite dar solución a los conflictos, la comisión de hechos que esta se remite
solo en materia de remisión es decir se basa en el artículo 537 de LOPNNA y el
articulo 375 del Código Orgánico Procesal Penal, por último la remisión es aquella
que trata sobre el principio de oportunidad que tienen todos los seres humanos a
relacionarse con los demás y de velar por el mismo la mejor manera de defender
sus derechos.

PROGRAMA O PROYECTO

La política de protección y atención a niños, niñas y adolescentes es el conjunto de


orientaciones y directrices, de carácter público, dictadas por los órganos competentes,
a fin de guiar las acciones dirigidas a asegurar los derechos y garantías consagrados
en esta ley. Art. 120 LOPNNA.

Artículo 123. Definición.


El programa o proyecto es el plan desarrollado por personas naturales, jurídicas o entidades de
atención, con el objeto de proteger, atender, capacitar, fortalecer los vínculos familiares, lograr la
inserción social, entre otros, dirigidos a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

LOPNNA Artículo 124


Código: Sección II Programas
Artículo 124. Tipos.
Con el objeto de desarrollar políticas y permitir la ejecución de las medidas se establecen, con
carácter indicativo, los siguientes programas:

a) De asistencia: para satisfacer las necesidades de los niños, niñas, adolescentes y sus familias,
que se encuentren en situación de pobreza o afectados por desastres naturales y calamidades.
b) De apoyo u orientación: para estimular la integración del niño, niña y adolescente en el seno de
su familia y de la sociedad, así como guiar el desarrollo armónico de las relaciones entre los
miembros de la familia.
c) De colocación familiar: para organizar la colocación de niños, niñas y adolescentes en familias
sustitutas mediante un proceso de selección, capacitación y apoyo a quienes se dispongan a
incorporarse en el programa.
d) De rehabilitación y prevención: para atender a los niños, niñas y adolescentes que sean objeto
de torturas, maltratos, explotación, abuso, discriminación, crueldad, negligencia u opresión; tengan
necesidades especiales tales como discapacitados o discapacitadas y superdotados o
superdotados; sean consumidores de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas;
padezcan de enfermedades infecto-contagiosas; tengan embarazo precoz; así como para evitar la
aparición de estas situaciones.
e) De identificación: para atender las necesidades de inscripción de los niños, niñas y adolescentes
en el Registro del Estado Civil y de obtener sus documentos de identidad.
f) De formación, adiestramiento y capacitación: para satisfacer las necesidades de capacitación de
las personas que se dediquen a la atención de niños, niñas y adolescentes; así como las
necesidades de adiestramiento y formación de los niños, niñas o adolescentes, su padre, madre,
representantes o responsables.
g) De localización: para atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de localizar a
su padre, madre, familiares, representantes o responsables; que se encuentren extraviados,
desaparecidos o hayan sido de alguna forma separados o separadas del seno de su familia o de la
entidad de atención en la que se encuentran, o les hayan violado su derecho a la identidad.
h) De abrigo: para atender a los niños, niñas y adolescentes que lo necesiten, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 127. de esta ley.
i) Comunicacionales: para garantizar la oferta suficiente de información, mensajes y programas
dirigidos a niños, niñas y adolescentes divulgados por cualquier medio comunicacional o a través
de redes y a que esta oferta contribuya al goce efectivo de los derechos a la educación, salud,
recreación, participación, información y a un entorno sano de todos los niños, niñas y adolescentes,
estimulando su desarrollo integral.
j) Socio-educativos: para la ejecución de las sanciones impuestas a los y las adolescentes por
infracción a la ley penal.
k) Promoción y defensa: para permitir que los niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos
y los medios para defenderlos.
l) Culturales: para la preparación artística, respeto y difusión de los valores autóctonos y de la
cultura universal.

El Tribunal de Protección de Niño, niña y adolescente

Dentro del sistema Rector Nacional para la protección de niños niñas y


adolescentes existen una serie de órganos que lo integran y tienen una función,
que es garantizar los derechos y que sean reconocidos tales derechos sin que ellos
sean menos cavados, entre los órganos entre los órganos que integran el sistema
rector tenemos los Tribunales de protección de niños, niñas y adolescentes ¿qué es
el tribunal de protección de niños niñas y adolescentes? Pues es un organismo
jurisdiccional que conoce los asuntos contenciosos y no contenciosos en los que
esté involucrado un niño una niña o un adolecente tenemos un ejemplo si un
adolecente trabaja la competencia le corresponde a el tribunal de Protección y no al
tribunal del trabajo.

En segundo lugar, tenemos la organización estos tribunales tienen su sede en cada


ciudad o municipio donde así sea requerido.

En tercer lugar, tenemos su estructura:


En primer lugar, el tribunal de primera instancia de mediación sustanciación y
ejecución, por otra parte, un tribunal de primera instancia de juicio.

También tenemos un juzgado superior que conoce las apelaciones y demás


recursos contra las sentencias dictado por los tribunales de primera instancia

Por ultimo tenemos la sala de casación social como sede de recurso extraordinario
de casación.

Por ultimo tenemos la competencia, el Tribunal de Protección de niños, niñas y


adolescentes conoce asuntos de familia de naturaleza contenciosa como es el caso
de divorcio, patria potestad, liquidación y partición de la comunidad conyugal
siempre y cuando hayan niños niñas y adolescentes, también conoce asuntos de
familia de jurisdicción voluntaria como homólogos, autorización para viajar, titulo
supletorio, entre otros y conoce asuntos patrimoniales laborales y otros asuntos
siempre y cuando estén involucrados los niños niñas y adolescentes.

 Los tribunales de protección de Niños, niñas y Adolescentes se organizan en


circuitos judiciales, de acuerdo con lo que determine la Dirección judicial de
protección de niños, niñas y adolescentes en una misma circunscripción judicial,
cuando por razones de servicio sea necesario. Su organización y funcionamiento se
rige por las disposiciones establecidas en esta Ley, en las leyes orgánicas
correspondientes y en el Reglamento Interno de los circuitos judiciales en
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Artículo 175.LOPNNA

También podría gustarte