Está en la página 1de 10

La Nueva Escuela Mexicana representa una oportunidad para aprender con sentido social, una

visión aún en construcción en la que todas y todos pueden contribuir.

Los saberes socialmente significativos que como comunidad profesional de docentes has
construido, te permite abordar con una mirada experta los cambios que desde la Nueva Escuela
Mexicana se te proponen.

Uno de ellos corresponde al Nuevo Marco Curricular Común para la Educación Media Superior
(MCCEMS), que desde una visión humanista y de perspectiva sociocultural, plantea una propuesta
curricular que pretende ir más allá del solo planteamiento de nuevos programas de estudio.
De acuerdo con el artículo 11 de la Ley General de Educación (Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión, 2019), la NEM tiene como propósito “el desarrollo humano integral del
educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la
corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y la comunidad” ( p.
6). Es necesario observar el proyecto tomando en cuenta la situación actual, pero con la mirada
que involucra el desarrollo educativo de nuestro país en el marco de la Educación Media Superior,
desde la circunstancia histórica hasta el planteamiento de una postura transformadora que
involucre la participación de todos los actores educativos.

La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención
de poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar
los mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos
los mexicanos. (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2019, p. 3) “Garantiza condiciones de
excelencia en el servicio educativo que proporciona en cada nivel, modalidad y subsistema; así
como en cada localidad, municipio y entidad con el fin de lograr el bienestar y la prosperidad
incluyente” (SEP,  2019, p. 3).

Líneas de acción: …entender que los jóvenes poseen distintos perfiles y habilidades (no son un
grupo homogéneo) que requieren potenciar para desarrollar el pensamiento analítico, crítico,
reflexivo, sintético y creativo, en oposición al esquema que apunte sólo a la memorización; esto
implica superar, asimismo, los esquemas de evaluación que dejan rezagados a muchos
estudiantes y que no miden el desarrollo gradual de los aprendizajes y competencias para
responder con éxito al dinamismo actual, que las y los jóvenes requieren enfrentar para superar los
retos del presente y del futuro. (SEP, s.f., p. 2)
Estas reflexiones hacen énfasis en la parte que corresponde a la función docente, pero al vincularla
con las otras áreas que hacen posible y forman parte de la estructura educativa, la responsabilidad
es compartida y, para efectos de esta capacitación, es necesario comprender y visualizar desde los
fundamentos epistemológicos y pedagógicos hasta la acción participativa de todos los que estamos
involucrados en esta extraordinaria labor que se caracteriza por ser dinámica y perfectible en todos
sus aspectos.

Principios de la NEM
Reflexiona sobre cada uno de los principios en que se fundamenta la NEM:

Toma en cuenta que…

Dichos principios están planteados para ser ejercidos en armonía y en conjunto, además de que
requieren una comprensión de la base para emprender la construcción con todas las herramientas
y los conocimientos que la experiencia te ha permitido a lo largo de tu trayectoria docente.
De esta manera, dentro de la Educación Media Superior en México:

Se debe poner énfasis en la revalorización del papel de los docentes, en la revisión y


mejora de las condiciones laborales de aquellos que trabajan en situación vulnerable (…).
En la reflexión alrededor del ciudadano que queremos formar a partir de una nueva política
educativa, debe considerarse centralmente los aspectos [antes mencionados].  (Arroyo
Ortiz, 2018, p. 5)

Condiciones para construir la NEM

Las condiciones para construir la NEM se apoyan en las siguientes líneas de acción permanentes:

Figura 2. Condiciones para construir la NEM (SEP, 2019, pp. 11-13).


Por otra parte…

Es importante que seas partícipe activo, reflexivo, e investigador o investigadora creativa de


nuevas propuestas y alternativas que favorezcan la acción educativa y tener la capacidad
académica de involucrarte en estos temas que, siendo parte de una experiencia histórica, es
también la oportunidad de generar nuevas posibilidades en el desempeño de tu profesión docente
desde los ámbitos de influencia, así como de impacto y vinculación con el medio que rodea esta
noble pero exigente profesión.

Ten presente que cada sujeto tiene en su experiencia diversas etapas formativas que se van
construyendo alrededor de la ciudadanía, e involucra una manera de adaptarte a la comprensión
de las características de la persona, siendo su etapa de estudio un espacio pertinente para la
educación, considerando desde el diseño curricular la orientación de una nueva política educativa.

Como lo refiere Arroyo Ortiz (2018) resulta necesario garantizar el derecho de las maestras y
maestros “a un sistema permanente de actualización y formación continua” (p. 5), ya que esto
favorecería la formación integral de los estudiantes, haciendo énfasis en la revalorización del
trabajo de los docentes, la revisión y mejora de las condiciones laborales de aquellos que trabajan
en ambientes de vulnerabilidad.

Formación de docentes

Como lo refiere Arroyo Ortiz (2018) resulta necesario garantizar el derecho de las maestras y
maestros “a un sistema permanente de actualización y formación continua” (p. 5), ya que esto
favorecería la formación integral de los estudiantes, haciendo énfasis en la revalorización del
trabajo de los docentes, la revisión y mejora de las condiciones laborales de aquellos que trabajan
en ambientes de vulnerabilidad.
Simultáneamente, será necesario “impulsar una gobernanza en la escuela que considere
reposicionar a los directores como líderes de la comunidad escolar y fortalecer los mecanismos de
coordinación y colaboración entre las diferentes autoridades educativas” (Arroyo Ortiz, 2018, p. 5).

El ciudadano que queremos formar

Para Arroyo Ortiz (2018) “en la reflexión alrededor del ciudadano que queremos formar a partir de
una nueva política educativa, debe considerarse centralmente los siguientes aspectos” (p. 5) dentro
de la Educación Media Superior en México:
b

Recursos sociocognitivos
“Los recursos sociocognitivos son aprendizajes articuladores indispensables para la comprensión y
construcción permanente del conocimiento y el posible aprovechamiento en las experiencias de las
ciencias sociales, ciencias naturales y las humanidades” (Arroyo Ortiz y Pérez Campuzano, 2022,
p. 18).

Los recursos sociocognitivos desempeñan un papel formativo fundamental además de ser


transversal en el currículum para lograr aprendizajes de trayectoria y contribuyen a
desarrollar capacidades, destrezas, habilidades, actitudes y valores en las y los
estudiantes, brindando la posibilidad de construir la propia experiencia e indagar nuevos
conocimientos, para que sepan qué hacer con el que tienen, para involucrarse en los
asuntos públicos, asumir la responsabilidad de sus actos, y promover la transformación de
los contextos locales, nacionales y globales en pro del bien común y el bienestar de ellos
mismos y de la sociedad. (Arroyo Ortiz y Pérez Campuzano, 2022, p. 19)
El currículum ampliado está conformado por los recursos y ámbitos de la formación
socioemocional.

Para atender las nuevas demandas a la profesión docente se requiere diseñar e implementar
acciones educativas para desarrollar otras formas de aprender, acordes con las nuevas
necesidades de las y los estudiantes, aprovechando los recursos de los cuales se dispone para
construir ambientes de aprendizaje innovadores que las y los reconozcan como sujetos capaces de
construir su propio conocimiento a partir de su interacción con el mundo y con otras personas
orientados por procesos de reflexión.

Esto coloca en una posición donde el conocimiento se presenta como accesible para todas y todos
porque parte de expectativas altas en las posibilidades de las personas, en su capacidad e interés
por seguir aprendiendo.

Se requiere una visión conceptual amplía de lo curricular que no solo se circunscriba a una lógica
instruccional simple, sino a la complejidad de los procesos formativos que se ponen en juego y se
potencian en la era digital y en la sociedad del conocimiento.
Se necesita una visión educativa desde la complejidad que incorpore la epistemología, la filosofía,
la sociología, la pedagogía y la didáctica para la construcción de respuestas educativas acordes
con un escenario mundial complejo e incierto.

La epistemología, como parte de la filosofía, se enfoca en lo que es el conocimiento y cómo se


construye. En la sociedad del conocimiento se requiere considerar una epistemología crítica, es
decir, asumir que la construcción del conocimiento no es lineal, que no existe una ruta única y
válida para la construcción de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Desde esta perspectiva, es necesario considerar que las personas deben identificar las categorías
o conceptos básicos dentro de sus metas de aprendizaje para comenzar a construir relaciones
entre estas y lo que ya conocen, agregando sus experiencias y sumando cada vez más ideas
relacionadas para ir profundizando así en sus objetos de aprendizaje.
Por eso, a esta forma de pensamiento se le denomina categorial desde la epistemología crítica
latinoamericana de Hugo Zemelman en la que se reconoce que los saberes válidos no son solo
teóricos, sino que igualmente valiosos resultan los saberes que todas y todos poseen desde la vida
y la experiencia misma.

Estructura curricular

Es así como se presentan una categoría y sus subcategorías, sobre las cuales puedes ir
construyendo nuevos aprendizajes, agregando experiencias e ideas sobre cada una de ellas y a
partir de las progresiones de aprendizaje que las componen.
A través del Programa aula, escuela y comunidad se espera la concreción general de los
conceptos básicos de la NEM, tales como la revalorización docente como garante de la
comprensión, conservación y transmisión del conocimiento, la ciencia y valores de una sociedad
compleja, el enfoque humanista, la metacognición, el respeto a los derechos humanos, la
promoción de la interculturalidad, el fomento de la cultura de la paz y el respeto por la naturaleza y
cuidado del medio ambiente, entre otros.

Considera una escuela abierta que promueve el trabajo colaborativo para llegar a acuerdos que se
conviertan en acciones que atiendan las necesidades de aprendizaje de todas y todos los
estudiantes en el centro educativo.

Es un eje orientador de la práctica del colectivo docente que guía las actividades y procesos de
aprendizaje permitiendo que la comunidad estudiantil acceda al conocimiento de manera integral a
través de un trabajo interdisciplinar dentro del plantel.

Resulta de suma importancia la creatividad para la innovación de estrategias activas y centradas


en el estudiante, tales como los proyectos integradores o transversales.

Para el diseño y desarrollo del Programa aula, escuela y comunidad se deberá considerar el
reconocimiento de una necesidad colectiva o un eje de transformación a partir de lo cual se
derivarán un plan de acción (compuesto por estrategias, recursos, designación de responsables,
etc.) y un plan de evaluación y seguimiento.

Revalora a las y los docentes como expertas o expertos que conocen su disciplina y pueden
establecer relaciones con otras y otros docentes de la escuela e intercambiar estrategias de
enseñanza y aprendizaje.

Constituye una guía de las acciones a seguir para la atención de una necesidad o problemática
conceptual o contextual de la comunidad que permita el acceso al conocimiento de manera integral
de las y los estudiantes.

Se reconoce a la comunidad como un espacio de desarrollo de la cultura para la transformación


social, es decir, como un escenario que también aporta conocimientos, elementos culturales,
diversidad de cosmovisiones para la formación integral de las y los estudiantes.
CONCLUSIONES

Trabajar desde la didáctica sin unas bases pedagógicas claras resultaba insuficiente para dotar de
sentido las estrategias y acciones docentes en el aula. De la misma manera han sido años de
trabajar para una educación que en México se había olvidado de la filosofía de la educación que
ahora retoma la NEM, que le da sentido y valor desde la dignidad de lo humano, desde un enfoque
crítico y social, centrado en la vida de las personas y sus comunidades.

Una de las premisas centrales de la NEM es la revalorización de la profesión docente para no ser
vistos más como técnicos al servicio de un currículo, sino que desde el reconocimiento de tus
saberes y tu trayectoria se te comparte la responsabilidad para actuar como profesional reflexiva y
reflexivo capaz de hacer contribuciones valiosas y marcar desde cada espacio o contexto la
diferencia a tu favor, no de las empresas ni de la productividad, que si bien son importantes, no
serían quienes deben dictaminar las prioridades del trabajo que desarrollas en tu centro escolar.

No se trata de un cambio curricular más, sino que en esta ocasión estás en posibilidad de rescatar
lo humano y de reconocerte como ser social y agente transformador. Aunque serán tus acciones
las que lo hagan posible.

También podría gustarte