Está en la página 1de 9

ÍNDICE

1 Introducción ........................................................................................................................ 1
2 Desarrollo ........................................................................................................................... 1
2.1 Sector Medicina........................................................................................................... 1
2.1.1 Bienestar de la humanidad ................................................................................... 1
2.1.2 Ayudar a los médicos ........................................................................................... 1
2.2 Sector Empresarial ...................................................................................................... 2
2.2.1 Automatización de las máquinas.......................................................................... 2
2.2.2 Adaptación ........................................................................................................... 3
2.3 Sector Educativo ......................................................................................................... 4
2.3.1 Automatizar procesos........................................................................................... 4
2.3.2 La IA no puede reemplazar .................................................................................. 4
3 Conclusión .......................................................................................................................... 5
4 Bibliografía: ........................................................................................................................ 7

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Tecnología Médica usando IA
Figura 2: Tecnologías a base de IA en el Sector Empresarial.
Figura 3: Aplicaciones de la IA en el Sector Educativo
LOS IMPACTOS QUE TIENE LA IA EN LA
SOCIEDAD

1 Introducción

Las nuevas tecnologías que el ser humano desarrolla son cada vez más impresionantes, ya
existen máquinas que son capaces de hacer acciones que para el hombre presentan una
dificultad alta. Sin embargo, una gran parte de la sociedad considera a la IA como una gran
amenaza al ser humano y que tendría diversos impactos en la sociedad. Al respecto,
consideramos que la IA no es una amenaza para el ser humano, al contrario, esta misma se ha
encargado de cumplir deberes que una persona promedio como nosotros tardaría horas o hasta
día en poder completarse. A continuación, en los siguientes párrafos, daremos a conocer las
razones de nuestra postura:

2 Desarrollo

2.1 Sector Medicina

2.1.1 Bienestar de la humanidad

La Inteligencia Artificial en la medicina ha repercutido en el bienestar de la humanidad: desde


agilizar la lenta y costosa creación de nuevos fármacos, hasta analizar el genoma de un paciente
u ofrecer diagnósticos más precisos. Es por ello que Ávila-Tomás (2021) señala que: La
Inteligencia Artificial (IA) en la salud y la medicina ha atraído un gran interés por la
investigación en las últimas décadas y el objetivo principal del uso de esta es analizar las
relaciones entre métodos de prevención o tratamiento y sus resultados en el paciente. Se estima
que para 2025, se prevé que haya sistemas que puedan responder a cuestiones concretas de los
pacientes y facilitar la gestión de la salud en la población mediante el uso de avatares digitales.
Por otro lado, en el futuro, también habrá una mayor presencia de la IA combinada con la
asistencia robótica en ámbitos médicos como la cirugía, aunque en la actualidad el factor
humano todavía es imprescindible.

2.1.2 Ayudar a los médicos

Además de ayudar a los médicos a detectar los primeros signos de la enfermedad, la IA también
puede ayudar a que la asombrosa cantidad de imágenes médicas que los médicos deben

1
controlar sea más manejable al detectar partes vitales del historial de un paciente y presentarles
las imágenes relevantes. ¿Se podrá agilizar la atención en los centros de salud con el avance de
la IA en medicina? ¿El paciente se sentirá mejor al poder ser atendido más rápido y ver sus
resultados con mejor precisión? Es por ello que Jheiner Reaño Coveñas (2020) señala que: las
funciones más comunes de la IA en entornos médicos son el apoyo a la toma de decisiones
clínicas y el análisis de imágenes. Las herramientas de apoyo a la toma de decisiones clínicas
ayudan a los proveedores a tomar decisiones sobre tratamientos, medicamentos, salud mental
y otras necesidades del paciente brindándoles un acceso rápido a la información o a
investigaciones que son relevantes para su paciente.

Figura 1: Tecnología Médica usando IA

2.2 Sector Empresarial

2.2.1 Automatización de las máquinas

Un sector que se benefició de la IA son las empresas. Según Rouhiainen (2018): “La principal
tarea de las IA es automatizar procesos, para esto necesitamos que aprendan cosas nuevas en
lugar de ser programadas por el hombre, ya sea por redes neuronales, algoritmos genéticos o
alguna otra forma que exista”. (pág. 30). Por poner un ejemplo una de las herramientas que
incrementa la productividad es la digitalización, este proceso ha eliminado puestos de trabajo
y también ha servido de complemento para potenciar las actividades de diversos sectores,
incrementando por consecuencia la productividad, las utilidades y mano de obra en otros
sectores. Considero que, en una sociedad tan cambiante y globalizada como la nuestra, las
empresas deben ser rápidas y eficientes en todas sus áreas para así poder satisfacer cada vez de

2
mejor forma a los clientes que tengan, por esta razón es muy importante la innovación y cada
vez más son las industrias que se suman al uso de IA en su entorno laboral.

2.2.2 Adaptación

El sector empresarial ha tenido que adaptarse debido a la pandemia. Esta nos enseñó que no es
necesario el contacto físico para realizar pagos, profundizando mucho más en esto el pago
móvil se divide en 2 tipos los cuales serían el remoto y por proximidad. El primero se asocia a
una cuenta o un aplicativo (YAPE, PLIN, TUNKI, etc.) donde se deposita efectivo para así
realizar la transferencia. El pago por proximidad permite la transacción comercial solo con
acercar a pocos centímetros el dispositivo a través de la tecnología NFC con la que cuentan la
mayoría de los dispositivos modernos. (León y Vanessa - Impacto de la inteligencia artificial
en las empre.pdf, s. f.). Se que hay más modos en los que la IA puede ayudar a una empresa
(Revisar Figura 2) pero con estas afirmaciones dichas creo que se debe aprovechar las
oportunidades que nos brinda usar estas nuevas tecnologías (IA) en los modelos de negocio y
dejar atrás el miedo al cambio.

Figura 2: Tecnologías a base de IA en el Sector Empresarial.

3
2.3 Sector Educativo

2.3.1 Automatizar procesos

Por otro lado, lo que sucede con la IA en la educación, a diferencia de otras industrias, es que
apenas está explorando sus posibilidades, liberarnos de los trabajos tediosos es una de sus
labores más valiosas. Según Kai-Fu Lee (2020): el profesor podría ahorrar hasta un 50% de su
tiempo, yo creo que ese tiempo debería invertirlo en las relaciones interpersonales. Así, podrá
enfatizar en el trabajo en equipo, en la empatía y en la creatividad de cada alumno. Un ejemplo
de esto sería el software de la IA conocidos como chatbot, este software se alimenta de
información real que es proporcionada por la comunidad académica para resolver dudas
simples como en qué fecha se realizarán las evaluaciones o saber contacto del docente.
(Rouhiainen, 2018). Este método es lo que los estudiantes necesitan para resolver las distintas
dudas de forma personalizada, ya que todas las personas aprenden de forma diferente ya sea
que estén empezando o terminando la escuela esto es algo primordial para el desarrollo.

2.3.2 La IA no puede reemplazar

No tenemos que enseñar a los niños a ser como la inteligencia artificial, sino que tenemos que
enseñarles lo que la inteligencia artificial no puede hacer. La curiosidad, el pensamiento crítico
y la creatividad son cosas que la IA nunca va a poder tener. Según Kai-Fu Lee (2020): tendrán
que aprender las destrezas básicas: matemática, lengua, etc. Pero eso es solo la base. Sirven
como base, no como pilar central, a menos que cambiemos radicalmente la educación y
dejemos de entrenar a robots para formar humanos creativos y empáticos. Por ello, la
educación debería centrarse en el desarrollo de habilidades que permitan a los estudiantes
desenvolverse apropiadamente en su vida adulta como el trabajo en equipo, la comunicación,
la colaboración y no en competir unos contra otros.

4
Figura 3: Aplicaciones de la IA en el Sector Educativo

3 Conclusión

En conclusión, la IA ha sido de mucha ayuda en diversos campos como en la medicina donde


gracias a esta podemos sacar medicamentos con mayor rapidez, así como mucho más eficaces,
también este campo aspira en un futuro contar con la ayuda de la IA, así como también con
robots que faciliten las cirugías esto sin dejar el factor humano de lado. Tocando otro punto
importante quiero hablar sobre cómo la IA incursionó en el sector empresarial, sabemos que
las innovaciones en este sector son el pan de cada día por lo tanto usar herramientas como la
digitalización es algo imprescindible para el incremento de productividad, así como también
de las utilidades de la empresa, el pago sin contacto es otra innovación en este sector que surgió
gracias a la pandemia y se ha ido regularizando cada vez más. Nuestro sector que sería el
académico y educativo, también ha recibido cambios debido al implemento de IA en este, según
datos el docente podría ahorrar 50% de su tiempo, el cual se podría invertir en otras actividades
ya sean académica o recreativas.

Creo en lo personal que, si ahora mismo este tema es tendencia, es porque en los últimos años
se ha facilitado en gran medida el uso de IA para el ciudadano promedio, cosas tan simples
como las asistentes virtuales son cosas que ahora nos parecen tan comunes y hace unos años
solo lo podían gozar las empresas o personas con gran capacidad de poder adquisitivo, ahora
solo di hey Google o hey Siri y nuestro asistente virtual estará para ayudarnos en lo que
necesitemos por poner un ejemplo. Hay tantos sectores en los que la IA nos ha dado una mano

5
que el ensayo no alcanzaría para mencionarlos todos, pero con los que mencionaron mis
compañeros en el desarrollo es suficiente para hacerse una idea del impacto que causa en
nuestra sociedad actual por ello yo soy optimista en relación con el futuro siempre que se
respeten los límites culturales y éticos. Creando así máquinas capaces de ayudar al ser humano,
de sustituirlo en tareas desagradables, duraderas, repetitivas, pesadas o para ayudarlo en el ocio,
este es el futuro al que quiero apuntar.

LEYENDA

● Introducción
Contextualización
Tema
Tesis
Anticipación

● Desarrollo
Argumento Central
Fundamentación del argumento (Comentario)
Fundamentación del argumento (Estrategia argumentativa)
Fundamentación del argumento (Cita)

6
4 Bibliografía:

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro
futuro. Alienta Editorial.
https://books.google.com.pe/books/about/Inteligencia_artificial.html?id=_T9xDwAAQBAJ&
redir_esc=y

ROUHIAINEN, L. (2018). INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Barcelona.: Planeta S.A.

BBVA. [Aprendamos Juntos] (7 de octubre del 2020). Cómo la inteligencia artificial


ayudará a los profesores. Kai-Fu Lee, experto en IA. [Archivo de Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9N1iYDHRZ14&ab_channel=AprendemosJuntos2030

León y Vanessa—Impacto de la inteligencia artificial en las empre.pdf. (s. f.). Recuperado 13


de noviembre de 2022, de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628123/P%C3%A9rezL_E.p
df?sequence=3

Reaño Coveñas, J. (2020). Aplicación de inteligencia artificial en diagnósticos de


enfermedades. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3378

Marcos, A. (2020). Información e inteligencia artificial. Ápeiron. Estudios de Filosofía, 12,


73-82.
http://gramola.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/textos2020/Info_IA_Apeiron.pdf

Ávila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A., & Quesada-Varela, V. J. (2021). La inteligencia


artificial y sus aplicaciones en medicina II: Importancia actual y aplicaciones prácticas.
.https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.014

También podría gustarte