Está en la página 1de 4

Universidad abierta para adultos (uapa)

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS


Asignatura:
Derecho romano
Tarea:
Las cosas y los derechos reales en roma
Participante:
Rubellys Romero
Matricula:
2020-06460
Facilitador/a:
Elizabeth Bautista
1. Elabore un diario de doble entrada con los puntos más
relevantes de los elementos indicados más abajo.
 De las Cosas. Clasificación.

Definición de Cosas:
Todo lo que puede ser objeto de derechos patrimoniales y que es permutable,
o sea, que representa una utilidad estimable en dinero, en forma directa o
indirecta.

Clasificación de las Cosas:


1 la res extra commercium o extra patrimonium: se divide en divinas y
humanas:
a) Res sacrae: son cosas sagradas las consagradas al culto de los
dioses superiores, tales como: los templos, las estatuas de los dioses, los
bosques sagrados.
b) Res religiosae: se consideraban como tales durante las etapas
primitivas, las cosas consagradas a los dioses manes, o sea al culto de los
antepasados.
c) Res santae: las cosas santas, son aquellas que no siendo ni sagradas
ni religiosas, estaban protegidas por una sanción penal, aplicable a todo aquel
que incurriera en su violación.

 Derecho de Propiedad en Roma. Limitaciones. Formas de


Adquirirlo.
Derecho de Propiedad en Roma. Limitaciones. Formas de Adquirirlo:

El derecho de propiedad se ejerce sobre una cosa corpórea o tangible. No


tiene validez en relación con las cosas incorporales, pues ésta no puede
entregarse, poseerse o constituir un dominio.

 Formas de Adquirir la Propiedad. La Posesión. Cosas que


Pueden ser Poseídas.
Se entiende por adquisición de la propiedad el modo de convertirse en
propietario de una cosa conforme al Derecho.
Dentro del estudio del Derecho Romano, en lo referente a los derechos
reales, se plantea, como problema esencial la distinción conceptual que,
con apoyo de los textos románicos, establece la doctrina entre título y
modo.

 Modos de Adquisición del Derecho Natural.


La tradición. La tradición, como medio de adquirir el dominio, es el acto por el cual se
entrega una cosa a otro, o se pone bajo su poder físico y jurídico, habiendo en quien la
entrega la intención de transferir el dominio, y en quien la recibe la intención de
adquirirlo.

La persona que efectuaba la tradición se denominaba tradens (tradente), y aquella a


quien se hacía, accipiens (adquirente). El tradens se desprendía del dominio. El
accipiens lo adquiría.

 Modos de Adquisición del Derecho Civil.


Dentro del estudio del Derecho Romano, en lo referente a los derechos
reales, se plantea, como problema esencial la distinción conceptual que,
con apoyo de los textos románicos, establece la doctrina entre título y
modo.
En forma general queda establecido que el titulo no genera un derecho real
entre la propiedad y el nuevo adquirente, por lo tanto el titulo no es
suficiente para transmitir el dominio, todo ello por el formalismo que
contempla el derecho romano en materia de actos jurídicos.

 Las servidumbres. Sus Tipos.


Las servidumbres son derechos reales establecidos sobre una cosa en
provecho de una persona o de un fundo perteneciente a un propietario
distinto. De esta definición surge que existen dos clases de servidumbre:
1. Las servidumbres personales: Cuando el derecho de retirar la utilidad de
la cosa de otro se ha establecido a favor de una persona y no puede durar
como máximo, sino el tiempo que esa persona viva.
2. La servidumbre real o predial: Cuando la utilidad se ha establecido a
favor de un inmueble, que toma el nombre de fundo dominante,
reservándose el nombre de fundo sirviente para designar el inmueble que
está gravado con la servidumbre.
 Extinción de la Servidumbre Predial.
Extinción de la Servidumbre Predial.
Las servidumbres reales se extinguen de la siguiente manera:
1. Por renuncia a la servidumbre por parte del propietario del fundo dominante,
siendo en este caso que el propietario del fundo dominante retransfiera la
servidumbre al propietario del fundo sirviente, de un modo análogo a como ésta
se había establecido.
2. Por la pérdida de uno de los dos fundos. Si se pierde o se destruye uno de
los fundos se extingue la servidumbre; pero, se admitió, que, si uno de los dos
edificios era destruido y luego era reconstruido en el mismo sitio, la
servidumbre revivía.
3. Por confusión, o sea por reunión en manos de una misma persona de la
condición de propietario de ambos fundos, lo que puede ocurrir:
a) Porque el propietario del fundo dominante adquiera el fundo sirviente.

También podría gustarte