Está en la página 1de 18

Universidad Tecnológica de Tecámac

“Investigación del comercio

internacional”

Materia: Mercadotecnia

Profesor: Ismael Tenango Tolentino

Alumno: Mejía Soto Abel

Grupo: 1ACH4
Comercio internacional
Aranceles
En palabras simples, el arancel es una forma de impuesto que cobra el gobierno
para aumentar los ingresos de las importaciones realizadas por el mercado
interno. Esto eventualmente también ayuda a que las empresas nacionales
prosperen.
Existen 3 tipos de aranceles:
Ad-Valorem: sobre el valor del producto; consiste en un tanto por ciento que se
aplica sobre el valor de la mercancía importada.
Específicos: cantidad a calcular en función de algún atributo físico del producto
importado.
Mixtos: tarifa conjunta que incluye un ad-Valorem con un máximo y un mínimo
específico. Sólo se aplicará el específico cuando el ad-Valorem esté más allá del
máximo o del mínimo establecido, se aplican cuando hay riesgo de defraudación.
Las mercancías, sin excepción alguna, deben clasificarse arancelariamente para
el pasar por las aduanas, con el fin de identificar de manera clara y precisa qué
tasa porcentual de arancel les corresponde pagar de acuerdo con el tipo de
arancel aplicable, así como para conocer y vigilar el cumplimiento de las
regulaciones no arancelarias, tales como permisos previos, cuotas
compensatorias, regulaciones sanitarias, de etiquetado, etc., a las cuales estén
sujetas.
Clasificación arancelaria
La clasificación arancelaria de las mercancías es un tema muy importante dentro
de los sistemas de control de comercio exterior, dado que:
a. Permite efectuar estadísticas y controles homólogos para la mayoría de los
países en el mundo, ya que la clasificación de un producto en México, por
ejemplo, será la misma que se aplicará en países que también utilizan el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA).
b. Permite tener un mismo identificador común en el mundo, a manera de nombre
común para todos, en todas partes, sin importar el idioma.
c. Facilita el estudio del comercio exterior, ya que por medio de la fracción
arancelaria se puede determinar cuánto se importa y se exporta de un producto.
d. Identifica los aranceles, cuotas compensatorias y las regulaciones no
arancelarias que tiene que cumplir un producto a la exportación o importación.
Barrera Comercial
La barrera comercial es una medida o restricción que impone el Gobierno de un
país. Esto, para reducir o eliminar el intercambio de bienes y/o servicios con
otra(s) nación(es).
En concreto, lo que hace una barrera comercial es aumentar el costo o prohibir en
definitivo las transacciones con el exterior. Por ejemplo, se puede colocar un
impuesto a la importación de manzanas de Chile. De ese modo, al importador le
resultará más caro comprar manzanas chilenas.
Las barreras comerciales pueden considerarse medidas proteccionistas. Así, la
idea es favorecer a los productores locales de la competencia extranjera.

Arancelarias: Los aranceles son impuestos a las importaciones o exportaciones y


pueden ser de dos tipos:
Ad Valorem: El tributo es un porcentaje del valor de los bienes. Es decir, se calcula
en base al monto de la venta.
Específico: Se calcula sobre una cantidad o volumen de un producto.
Mixto: Compuesto por un arancel ad-Valorem y otro específico.
Antidumping: Se aplica sobre productos extranjeros que, al recibir un subsidio del
Gobierno, por ejemplo, pueden ser vendidos por debajo de su coste de
producción, dándose un caso de competencia desleal.
De renta: Se aplica solo para recaudar impuestos porque el país no produce
internamente el bien importado.
No arancelarias: Son aquellas que no corresponden a aranceles y pueden ser de
distintos tipos:
Cuotas a la importación: El gobierno define un límite a la cantidad importada de un
producto, incluso por país. Por encima del máximo impuesto, se puede establecer
una tasa muy alta que haga económicamente inviable la transacción.
Medidas fitosanitarias: Se imponen estrictos procedimientos y leyes para la
importación de ciertos productos, principalmente alimentarios, bajo el sustento del
cuidado de la salud. Puede ser, por ejemplo, que se exija un máximo en el uso de
pesticidas.
Control de cambios: Consiste en restringir la disponibilidad de la moneda
necesaria para efectuar una transacción. Puede fijarse, por ejemplo, un tipo de
cambio diferente por cada producto o mercancía que se quiera importar o
exportar.
Aduanas
Una Aduana, es un espacio físico situado, por lo general, en áreas estratégicas
como espacios transfronterizos, espacios portuarios, aeroportuarios y terminales
de ferrocarril. En estas se regulan y se controlan todas las actividades
relacionadas con el tráfico de productos, personas y capitales, tanto si
son importados como exportados.
Funciones principales de las aduanas
Las aduanas son fundamentales para aplicar las políticas comerciales, sus
principales funciones son:
Controlar el tráfico internacional de personas, mercancías y capitales.
Controlar, registrar e instar a la recaudación de los derechos e impuestos exigidos.
Determinar una valoración adecuada de los derechos y los impuestos a satisfacer.
Tareas de elaboración de estadísticas relacionadas con el comercio internacional.
Instrumento de política monetaria, (dado que contribuyen en gran medida al
desarrollo de la economía de los paises).
Tipos de aduana
Según el tipo de jurisdicción que las regulen y la ruta que controlen podemos
encontrar:
Aduanas marítimas: Se encuentran situadas en espacios portuarios y su función
principal es la de controlar y regular los ingresos y las salidas que se den por mar.
Aduanas aéreas: Estas se sitúan en los aeropuertos internacionales. Se encargan
tanto de la verificación de la documentación y la situación de los pasajeros al
ingresar o salir de un país como del control del equipaje debidamente
reglamentado.
Aduanas terrestres: Están situadas en las fronteras físicas entre distintos países.
En estas, se controla el paso de personas y vehículos de distinta índole, como
turismos, motos, vehículos de carga etc.
Según la función que cumplan en cada momento determinado del tiempo
podemos clasificar las aduanas de la siguiente forma:
De entrada: Son las encargadas de la recepción de mercancías que serán
declaradas como consumo nacional.
De destino: Su función es la de recibir mercancías o productos enviados por
terceros.
Aduana de paso fronterizo: Estas en concreto no son ni de emisión, ni recepción
de mercancías, si no las encargadas del control de mercancías que aún están en
proceso de tránsito hacia su destino.
Agencias aduanales(ubicación)
Aduanas de México
Si bien las aduanas ubicadas al Norte del país tienen una relevancia importante
por colindar con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial —el cual
concentra 76.5% de las exportaciones mexicanas y del cual proceden casi 60% de
nuestras importaciones—, las otras oficinas aduaneras también juegan un papel
estratégico para las diferentes industrias y mercancías que México comercializa.
De acuerdo con datos oficiales actualizados en junio 2020 sobre las aduanas con
mayor recaudación, aquí hay una lista de diferentes ubicaciones del sistema de
aduanas de México:
Aduana Nuevo Laredo
Cifras del sexto mes del año 2020 indican que la aduana fronteriza del estado de
Tamaulipas con Laredo, Texas concentra 14.27% del total de la recaudación con
un total de 250 mil 320 millones de pesos.
Aduana Manzanillo
Ubicado en la costa Pacífica, la ciudad donde se ubica es sede del puerto más
grande del país, se estima que concentra 10.75% de la recaudación aduanera con
un total de 188 mil 490 millones de pesos reportados.
Aduana Veracruz
Esta aduana se ubica en el tercer puerto más grande del país y cubre 9.22% de la
recaudación al llegar a los 161 mil 650 millones de pesos.
Aduana Tuxpan
También ubicada en el estado de Veracruz y dentro de un puerto petrolero, con
141 mil 570 millones cubre 8.07% de lo recaudado en junio 2020.
Aduana Lázaro Cárdenas
Esta aduana michoacana se encuentra en la ciudad con el segundo puerto más
grande del país__ y en último reporte recaudó 113 mil 260 millones de pesos, lo
que equivale a 6.46% de la recaudación.
Aduana Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
La capital del país es el principal punto de entrada para viajeros internacional y
durante el último mes del primer trimestre reportó una recaudación de 101 mil 910
millones de pesos, es decir, 5.81% del total.
Aduana Coatzacoalcos
Esta ciudad petrolera veracruzana registró en su aduana una recaudación
equivalente a 100 mil 140 millones de pesos, lo que representa 5.71% del total.
Aduana Ciudad Juárez
La importante ciudad fronteriza es conocida por ser vecina de El Paso, Texas y su
actividad industrial. Sumó una recaudación de 64 mil 120 millones de pesos en
junio 2020, lo que equivale a 3.66% del total nacional.
Aduana Altamira
La ciudad tamaulipeca hogar del cuarto puerto más importante a nivel
nacional recaudó en el último reporte 3.50% del total, lo que se traduce en 61 mil
440 millones de pesos.
Aduana Colombia
Forma parte del estado de Nuevo León en otra ciudad fronteriza con Laredo,
Texas. Concentra 3.3% de la recaudación, lo que consiste en 58 mil 520 millones
de pesos.
Las cifras varían mes a mes y se han visto alteradas por recientes fluctuaciones
en el comercio global derivadas de la crisis del COVID-19. Sin embargo, estas 10
aduanas suelen ser las de mayor recaudación, aunque su posición varía.
Agentes aduanales
Quién se encarga de la Aduana de México
La administración de las Aduanas corre a cargo de la secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
Puedes informarte sobre todos sus trámites y detalles en su portal oficial.
Con el fin de brindar asistencia a exportadores e importadores, la Secretaría de
Administración Tributaria (SAT) cuenta con un portal de servicios de aduanas así
como una Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM), a través de la cual se
puede enviar información en forma electrónica y efectuar los diferentes trámites
alineados con las distintas regulaciones y restricciones no arancelarias de
comercio exterior que emiten las dependencias gubernamentales, incluyendo:
SAT
Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía; la Secretaría de
Agricultura
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
Secretaría de Salud; Secretaría de Energía (Sener)
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
Instituto Nacional de Antropología (INAH)
dos organismos reguladores AMECAFE y CRT.
Entre otros beneficios que estos portales otorgan está consultar un directorio de
agentes aduanales y mayor contexto sobre los procedimiento para el despacho
aduanero.
Incoterms
Los Incoterms (Términos de Comercio Internacional) son las condiciones
internacionales de entrega de mercancías y productos.
Estos términos comerciales son utilizados en las transacciones internacionales
para aclarar los costos y determinar las cláusulas comerciales, que generalmente
se encuentran incluidas en el contrato de compraventa.
 ¿Para qué sirven?
Estos lineamientos sirven para armonizar y regular las condiciones de envío y
gastos relacionados con el manejo de mercancías o productos de un lado a otro.
En ese sentido, la entrega del producto puede ser de forma directa o indirecta, es
decir, puede ser una entrega directamente en el destino o ser enviada por medio
de algún intermediario, como algún servicio de paquetería.
Los Incoterms también definen quién es el responsable de gestionar la
documentación ante las aduanas.
Los Incoterms se encargan de indicar quien es responsable por los seguros y
riesgos de las mercancías, un tema que suele ser controversial debido a que las
distancias entre el comprador y el vendedor son grandes.
Por todo ello, podemos enfatizar que los Incoterms definen y aclaran estas
responsabilidades y sobre todo dan claridad al proceso.
Clasificación de los Incoterms
Dependiendo del tipo de entrega y las responsabilidades adquiridas tanto por el
comprador como por el vendedor. De acuerdo con la Cámara de Comercio
Internacional, los Incoterms, se clasifican en:
 
 
Del grupo C se desprenden diferentes opciones de entrega y son las
siguientes:
CFR. Cost and Freight. Costo y flete: aquí el vendedor asume todos los costos,
incluido el transporte, hasta que la mercancía llegue a su lugar de destino. Aplica
para transporte en barco.
CIF. Cost, Insurance and Freight. Costo, seguro y flete: este tipo de Incoterms es
uno de los más utilizados a nivel internacional. El vendedor se hace cargo de
todos los costos incluido el seguro y el transporte hasta que la mercancía se
encuentre en el puerto de destino.
CPT. Carriage Paid To. Transporte pagado hasta: el vendedor asume todos los
costos, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llega al lugar de
destino acordado. Se puede utilizar en cualquier medio de transporte.
CIP. Carriage and Insurance Paid (to). Transporte y seguro pagados hasta: aquí el
vendedor responde por la totalidad de los costos, incluidos el transporte principal y
el seguro, hasta el momento en que la mercancía llega al l lugar de destino.
A su vez en el grupo D se encuentran las siguientes formas de envío:
DAT. Delivered At Terminal. Entregado en terminal: en este caso, el vendedor
asume tanto los costos como los riesgos hasta que la mercancía sea descargada
en la terminal con acuerdo previo (terrestre, marítima, aeropuerto).
DAP. Delivered At Place. Entregado en un punto: en este caso, el vendedor se
hace cargo de la totalidad de los costos y del riesgo hasta el momento en que la
mercancía esté lista para ser entregada al comprador, pero el vendedor no asume
aquellos gastos relacionados con la importación de la mercancía, los cuales debe
pagar el comprador.
DDP. Delivered Duty Paid. Entregado con derechos pagados: el vendedor se hace
cargo de todos los costos, incluidos los gastos de aduana de importación, hasta
que la mercancía sea entregada en el lugar acordado. El comprador está libre de
realizar cualquier tipo de trámite.
Del grupo E, la forma más usada de envío es:
EXW. Ex Works. En fábrica: el vendedor entrega la mercancía al comprador en
sus propias instalaciones y el comprador se hace cargo de todos los gastos a
partir de que la mercancía la ponen a su disposición.
Por su parte, en el grupo F se consideran estos tipos:
FCA. Free Carrier. Libre transportista: en este caso, el vendedor debe entregar la
mercancía en un lugar ubicado en el país de origen y acordado con el comprador y
asume los gastos hasta que la mercancía se encuentre en el punto indicado.
FAS. Free Alongside Ship. Libre al costado del buque: el vendedor entrega la
mercancía al comprador en un puerto de embarque definido.
Las obligaciones del vendedor terminan cuando se entrega la mercancía. El
comprador asume en ese momento los gastos y los riesgos de pérdida o daño de
la misma. Es utilizado en mercancías de carga a granel o de gran volumen.
FOB. Free On Board. Libre a bordo: el comprador se encarga de elegir y reservar
el transportista y el vendedor hace la entrega de la mercancía sobre la propia
embarcación. Se utiliza exclusivamente para transporte en barco.
Como puedes observar, los Incoterms son de suma importancia debido a que
regulan la movilización de mercancías por el mundo, definiendo así las
responsabilidades del comprador y vendedor.
Considera estos lineamientos al momento de realizar tus operaciones de comercio
exterior.
Actualmente existen cursos, seminarios y diplomados en línea, presenciales e in
company. Ahí aprenderás conocimientos que te permitirán implementar
estrategias en materia de Comercio Exterior si eres importador o exportador.
Recuerda compartir esta información.
Divisa
También es preciso diferenciar entre divisa y moneda. Mientras que la segunda
hace referencia al conjunto de metales y papel, que es lo que se considera dinero
en metálico, la divisa hace referencia al término nominativo de la moneda de otro
país. Al final de este artículo, ampliaremos la explicación sobre la diferencia entre
moneda y divisa.
En un mundo globalizado donde existen multitud de países y sistemas monetarios
realizando transacciones, es habitual encontrarse con empresas y Estados que
tienen diversas divisas para poder comercializar. En el caso de Europa existe una
unión monetaria, esto es, una misma divisa para un conjunto de países.
¿Cuál es el valor de una divisa?
Las divisas son consideradas como un activo, ya que es dinero de otros países y
tiene un valor. Este valor se consigue cotizando o marcando un valor fijo por un
estado u organización. En los mercados de divisas, todos los días se realizan
transacciones de compra y venta de divisas en función del interés que tenga para
un sujeto esa moneda, por lo que es habitual que fluctúen, que cambien de valor.
Al igual que la bolsa, el interés o desinterés por una moneda hace que se aprecie
o se deprecie. Si queremos comercializar con China o tenemos inversiones en
Estados Unidos tendremos que adquirir yuanes o dólares respectivamente, y el
volumen de compra y venta determina el valor de una divisa con respecto a otra.
Relación entre divisa y tipo de cambio
Cada divisa tiene un valor concreto con respecto a otra, relación que se conoce
como tipo de cambio. La relación puede ser directa (por ejemplo, para un europeo,
saber cuántos euros son 1 peso colombiano) o indirecta (a cuántos pesos
colombianos equivale un euro).
Diferencia entre moneda y divisa
Una duda habitual en lo relativo a los conceptos de moneda y divisa es sobre la
diferencia entre moneda y divisa. Aunque son conceptos muy similares su
significado puede diferenciarse, según los dos siguientes puntos.
Cuando nos referimos al dinero físico, utilizamos la palabra moneda (o billete). Por
ejemplo, podemos cambiar una moneda de 2 euros, por dos de un euro. Al
contrario, cuando hacemos referencia al dinero electrónico, solemos utilizar el
concepto de divisa.
Otra diferencia, radica en que el concepto de divisa se utiliza para hacer referencia
a una moneda extranjera, mientras el de moneda es un concepto más general. No
obstante, es habitual utilizar como sinónimo de moneda extranjera el concepto de
divisa extranjera.
Tratados y acuerdos comerciales
Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o más
países bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus
relaciones en términos económicos y de intercambio comercial.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 10 de julio de 2019
Cuando son tratados de libre comercio (TLC) se establecen reglas para realizar el
intercambio de productos y de servicios, eliminando los obstáculos (arancelarios,
impuestos, etc.) en las importaciones y las exportaciones.
Estos tratados comerciales ofrecen las siguientes ventajas:
Acceso a mercados más amplios
Competitividad y acceso a una mayor diversidad de productos y servicios
Eliminación de condiciones y barreras comerciales
Intercambio de tecnología
Actualmente México cuenta con 14 tratados comerciales internacionales vigentes,
siendo el firmado con EE. UU. y Canadá el más amplio y antiguo, ya que se firmó
en 1992 y entró en vigor en 1994.
Asimismo, México ha ampliado sus mercados a naciones de difícil acceso como
pueden ser las asiáticas y las de medio oriente, esto gracias a que en nuestro país
existen una amplia gama de sistemas de producción que cuentan con
certificaciones reconocidas en mercados internacionales tales como la otorgada a
productos orgánicos, productos de mercado justo, Tipo Inspección Federal, así
como certificaciones técnico-religiosas (Kosher y Halal) para los mercados que así
lo demandan.
Un acuerdo comercial es un convenio entre dos o más partes de cara al desarrollo
de una actividad económica común entre ellas. Este tipo de estrategia puede ser
emprendida por empresas, organizaciones privadas o incluso naciones.
En otras palabras, un acuerdo comercial es un tratado entre dos o más partícipes
con el fin de incrementar el intercambio de bienes, servicios o inversiones entre
ellos. De ese modo, cada uno busca sacar provecho para el desarrollo de su(s)
negocio(s).
La principal ventaja de un acuerdo comercial es que permite a sus integrantes la
creación de sinergias. Esto, gracias a la existencia de intereses comunes como,
por ejemplo, ingresar a un mismo nicho de mercado.
En la mayoría de los casos, un acuerdo de este tipo es suscrito con la misión de
multiplicar los beneficios de las empresas intervinientes. Así, podrán, por ejemplo,
exportar sus productos a un menor costo.
Contratos internacionales
Cuando hablamos de los contratos internacionales hablamos de un acuerdo usado
en el comercio exterior donde dos partes de diferentes países pactan un contrato.
El contrato internacional es un acuerdo o contrato que hacen empresas que
quedan en dos o más países diferentes, es decir que tienen dos o
más ordenamientos jurídicos. En este tema profundizaremos un poco, presta
mucha atención.
Función de los contratos internacionales
En las negociaciones internacionales la función que le corresponde a los contratos
internacionales es marcar los derechos y obligaciones de cada parte que ha
participado del contrato. El contrato internacional tiene que marcar las medidas por
las que se tiene que regir la relación comercial entre dos o más partes. La función
del contrato internacional es la de gestionar las relaciones internacionales de dos
o más partes.
Importancia de los contratos internacionales
La importancia de los contratos internacionales en las negociaciones
internacionales es su función de señalar las pautas a seguir, también el marcar las
obligaciones y derechos de los que disponen las diferentes partes que se
relacionan en el contrato realizado.
En el comercio exterior es importante marcar o señalar las reglas a seguir, puesto
que al tratarse de una relación en que participan diferentes partes que se
encuentran en diferentes lugares cada uno con leyes a seguir diferentes, en el
contrato recae todo el peso de que la relación establecida ser de provecho y sin
inconvenientes.
Elementos de contrato internacional
Elementos esenciales
Cuando se realizan los contratos internacionales suceden tres tipos de elementos:
Elementos formales
Según el convenio de Viena el contrato internacional con elementos formales no
posee ninguna obligatoriedad referente a la forma en la que se debe realizar el
contrato.
Elementos personales
Es cuando en el contrato intervienen partes o personas tanto jurídicas como
físicas.
Elementos Reales
Cuando el contrato se hace para gestionar el intercambio de bienes en una
compraventa internacional.
¿Qué debe aparecer en el contrato internacional?
En este tipo de documento utilizado en el comercio exterior deben aclararse
distintos puntos.
Comisión por pagar
El exportador (vendedor) establece el precio que el importador (comprador) debe
pagar por la mercancía que pretende comprar.
Momento del pago
El vendedor le fija a su cliente el momento en el que debe pagar la totalidad del
precio o si establecerán cuotas.
Territorio del agente
A qué lugar se exportará la mercancía pedida por el importador (comprador).
Vigencia del contrato
Se establece un plazo y este plazo establecido es la cantidad de tiempo en el que
el documento tendrá validez.
Resolución de conflictos
En el contrato se establecen una serie de condiciones con el fin de prever que en
el futuro ocurran inconvenientes. Para la resolución de estos posibles conflictos
futuros se deben establecer diferentes aspectos, estos aspectos son:
Se deben definir los pactos.
Se deben incluir cláusulas
Establecer jurisdicción.
Calcular el costo y el tiempo.
Exportación e Importación
Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en
territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional.
Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país
productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero
(importador), para su compra o utilización.
Exportaciones y demanda agregada
El papel de las exportaciones en la producción de un país, como ya hemos dicho,
es esencial. Un país puede generar producción a nivel nacional y venderla en su
propio territorio, pero también puede buscar compradores fuera de sus fronteras.
Si atendemos a la fórmula de la demanda agregada:
DA = C + I + G + (X – M)
Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M
las importaciones.
Podemos comprobar como las exportaciones se registran sumando. Esto es,
ceteris paribus, si el valor de las exportaciones aumenta, la demanda agregada
que conceptualmente es análoga al producto interior bruto (PIB) crecerá.
Otro punto interesante es respecto a la balanza de pagos. Habitualmente, y de
forma errónea, se asocian las exportaciones a la balanza comercial. Sin embargo,
cabe mencionar que la balanza comercial se refiere a productos, pero también
existen otras partes de la balanza de pagos como la balanza de servicios. Así
pues, lo correcto sería referirse a la balanza por cuenta corriente (una parte de la
balanza de pagos), dentro de la cual se encuentra la balanza de bienes y
servicios.
Dicho esto, si las exportaciones son mayores a las importaciones en el total de
bienes y servicios, el país tendrá superávit en su balanza de bienes y servicios.
Por el contrario, si las exportaciones son menores a las importaciones en el total
de bienes y servicios, el país tendrá déficit en su balanza de bienes y servicios.
Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en
territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con
las exportaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional.
Importaciones y demanda agregada
El papel que juegan las importaciones en la economía de un país es fundamental.
Un país puede generar producción para autoabastecerse, pero también puede
comprarla del exterior.
En este sentido, si nos fijamos en la fórmula de la demanda agregada:
DA = C + I + G + (X-M)
Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M
las importaciones.
Podremos ver que las importaciones restan. Es decir, ceteris paribus, si el valor de
las importaciones aumenta, entonces la demanda agregada se reducirá. Y al
revés, si reducimos lo que compramos del exterior, entonces la demanda
agregada aumentará.
Importaciones en la balanza por cuenta corriente
Para contabilizar estos dos conceptos, se utiliza el término de balanza por cuenta
corriente. Un término muy importante para ver el estado comercio con el exterior
de un país. La balanza por cuenta corriente consiste en una diferencia, en valor
económico, entre las exportaciones y las importaciones.
Según la teoría económica, para conseguir una buena salud comercial hay que
tener una balanza comercial y de servicios (balanza por cuenta corriente) positiva
pues significa que los demás han depositado más dinero en nuestro país que el
que ha dejado nuestro país en otro lugar.
Es un indicador que resulta muy importante en el producto interior bruto
(PIB) cuando lo contabilizamos desde un punto de vista de la demanda agregada.
Transporte internacional
El transporte internacional es el conjunto de medios de transporte que permiten el
traslado de personas y mercancías entre países.
Asimismo, el concepto contiene las actividades de logística y gestiones necesarias
para tal fin. Por ejemplo, los Costos, tiempos de entrega, seguros y tipos de
transporte.
Beneficios del transporte internacional
Existen diferentes razones que motivan la existencia del transporte internacional.
En principio, se pueden mencionar las economías de escala. La existencia de esta
condición, incentiva a las industrias a expandirse para reducir costos y mejorar
sus beneficios. Por ende, en la búsqueda de un mercado más grande, tienden a
realizar exportaciones.
Por otra parte, se puede mencionar la imposibilidad de un país de ser autárquico.
Es decir, con la evolución y complejidad de las sociedades, estas son incapaces
de abastecerse de todos los bienes que consumen. Por consiguiente, recurren a
los mercados de otros países para comprar su producción. En consecuencia, el
transporte internacional crea las rutas necesarias para el flujo de dichos bienes.
Finalmente, otro ejemplo es la necesidad de las personas de viajar a otros países.
Las razones pueden ser variadas y sin un sistema de transporte internacional, las
personas tardarían mucho tiempo para cruzar las fronteras.
Tipos de transporte internacional
Los tipos de transporte internacional son el terrestre, el marítimo y el aéreo.
Asimismo, se debe añadir el transporte multimodal e intermodal, como una
combinación de dos o más de los anteriores. En este sentido, la condición
primordial es que estos tipos de transporte se desplacen por países diferentes.
Sin embargo, el transporte internacional por excelencia es el transporte marítimo.
La predominancia sobre los demás son los bajos costos de traslado y la capacidad
de transportar grandes volúmenes de mercancía.
No obstante, otros transportes, como el aéreo, ofrecen mayor rapidez de
transporte, pero a precios mucho mayores.
El transporte que podría competir en costos es el ferroviario. Sin embargo,
requiere de importantes desembolsos de capital para la creación de la
infraestructura.
Contratos
El documento de vital importancia en este proceso es el conocimiento de
embarque o bill of lading. Este es el contrato de transporte y tiene una variación
para los diferentes tipos de transporte. En este sentido, el documento detalla la
mercancía trasladada y da constancia del recibo de la misma.
Por otra parte, debido a la importancia que tomó el transporte internacional, fue
necesaria la estandarización del mismo. Por tanto, surgen los
contratos incoterms para unificar esta actividad entre los diferentes países. Estos
contratos permiten dividir taxativamente las responsabilidades de las partes
involucradas y establecer los costos desde el inicio del acuerdo.
Se pueden usar tanto individualmente como en varias combinaciones. Por
ejemplo, el transporte internacional de mercancías a países europeos se
realiza tradicionalmente por carretera o por aire.
En el transporte internacional, las rutas deben estar diseñadas de tal manera que
garanticen la entrega más rápida posible de la carga al destino y minimice los
costos de transporte y despacho de aduanas del cliente .

Por carretera
Es una forma de transporte universal adecuada para la entrega tanto en distancias
cortas como largas.
La popularidad del transporte internacional por carretera se explica por su costo
asequible, versatilidad, la capacidad de recoger mercancías del almacén del
vendedor y entregarlas en el almacén del comprador sin sobrecargas
adicionales, así como transportar rápidamente mercancías a larga distancia.
En los países de la Unión Europea y en el territorio de los países de la CEI existe
una red de carreteras desarrollada que facilita el transporte de mercancías. Estas
ventajas hacen que el transporte por carretera sea uno de los tipos más populares
y económicamente viables.
Por mar
Es un método de entrega barato, pero bastante largo. El envío por mar
generalmente se elige para cargas generales no urgentes.
Este transporte es ampliamente utilizado para la entrega de carga de
contenedores desde y hacia países con puertos marítimos.
El transporte marítimo en países europeos se utiliza de un modo combinado:
carretera-marítima-carretera. Primero, la carga se entrega al puerto por
carretera, luego se entrega por mar de puerto a puerto y luego se vuelve a cargar
en un vehículo de carretera para su posterior entrega al almacén del destinatario.
Ferroviario
El transporte ferroviario, por regla general, se utiliza para el transporte de cargas
voluminosas y pesadas a largas distancias, donde no es apropiado utilizar el
transporte por carretera y marítimo.
También se puede usar como parte del transporte combinado de carga u
operaciones de puerta a puerta.
En este caso, la carga se entrega por mar hasta el puerto, donde se organiza su
transbordo y despacho de aduana. Después de completar todos los
procedimientos, la carga se puede colocar en una plataforma de ferrocarril o
vagón y entregarse en la estación del destinatario.
Aéreo
El transporte aéreo es la opción más rápida para el transporte internacional de
carga.
Cuando se envían pequeños lotes de carga, generalmente con un pequeño
volumen y peso (hasta 100 kg) y con la urgencia necesaria, se utiliza el transporte
aéreo, que es el método de entrega más rápido.
Este tipo de transporte es popular para carga pequeña, urgente y perecedera. La
entrega se realiza a través de los principales aeropuertos.
Para grandes volúmenes de carga, este tipo de transporte de carga resulta poco
práctico debido a su alto costo.
El Transporte Internacional: la parte más importante de la Logística del Comercio
Exterior
Multimodal de mercancías
El transporte multimodal de mercancías se usa generalmente en forma mixta de
transporte combinado.
Por ejemplo: la carga se entrega al puerto marítimo por carretera, luego se realiza
por mar, después de lo cual la carga se entrega nuevamente desde el puerto por
carretera hasta el almacén del destinatario.

También podría gustarte