Está en la página 1de 8

Informe 1 Determinación de densidad relativa

Fisicoquimica Farmaceutica (FQF3)

NOTA:
Dra. Una disculpa por la entrega tan tardía, lo que pasa es que me confundí con todo lo que le tenía que
entregar y se me pasó por completo que tenía pendiente éste primer informe y como se me fue
juntando con las nuevas entregas, apenas tuve oportunidad de enviarlo. ¡Muchas gracias!

Reporte Práctica 1: “Determinación de Densidad Relativa”


Muñoz Ponce de León, Adriana.
QFBT
Periodo: 2022-1.
10 de febrero de 2021.
(Se entregó el 23/02/22 por cuestiones de ingreso tardío.)
Laboratorio de Tecnología Farmacéutica.
Dra. Mariana Ponce Mendoza.

RESÚMEN.
Es la relación entre el peso (masa) de una sustancia y el volumen que ocupa (esa misma
sustancia). Entre las unidades de masa más comúnmente utilizadas están kg/m3 o
g/cm3 para los sólidos, y kg/l o g/ml para los líquidos y los gases. Es una propiedad
fisicoquímica básica y de suma importancia para conocer la composición de una
sustancia. Se utilizaron diferentes herramientas en ésta práctica, para determinar la
densidad de una muestra de leche y una de aceite, tomando al agua como sustancia de
referencia. Una de las herramientas fue el picnómetro, utilizando el método MGA 0251, y
material volumétrico echando mano de la fórmula para calcular la densidad relativa. Se
encontró cierta variación en los resultados obtenidos debido a las condiciones de cada
herramienta utilizada así como las del laboratorio donde se realizaron las pruebas.

INTRODUCCIÓN.
La densidad es un parámetro físico que proporciona información sobre la masa de una
muestra o un cuerpo dividida por su volumen: en otras palabras, cómo de ajustadas están
las moléculas de una sustancia en el espacio. La densidad se suele representar con la letra
griega ro “ρ”. También se usa de manera común la letra latina “d”.

Para la medición de la densidad existen diferentes herramientas, como el picnómetro,


hidrómetro o densímetros digitales.

Factores que influyen en la densidad de las sustancias.


TEMPERATURA.
La temperatura influye en el espacio necesario para que quepan los átomos en una
molécula. La vibración aumenta con una temperatura más alta, lo que separa más los
átomos y, por lo tanto, reduce el valor de densidad.
Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será el volumen y menor la densidad. Si la
temperatura desciende, el volumen es menor y la densidad aumenta. Sin embargo, la

0 0
masa de la sustancia no cambia. Ésto se ejemplifica en las siguientes imágenes, donde una
temperatura menor, produce menor movimiento y distancia entre las moléculas, mientras
que una temperatura alta, genera mayor movimiento y distancia entre las moléculas.

Imagen 1. Menor temperatura. Imagen.2 Mayor temperatura.


La única excepción a esta regla es el agua líquida, que alcanza su pico de densidad a los
3,98 °C, por encima de este punto aumenta el volumen de agua y se vuelve menos densa.
Cuando el agua se enfría, ocurre lo contrario.

BURBUJAS DE AIRE O IMPUREZAS.


Una simple burbuja de aire presente en un líquido medido puede causar una enorme
diferencia en su densidad y lo mismo ocurre con las impurezas.

Por ejemplo, un picnómetro de vidrio se basa en la masa para calcular el valor de


densidad. Si hay una burbuja de aire o una contaminación, p. ej., debida a una limpieza
inadecuada, la masa que se ha medido y se muestra en la báscula será incorrecta. Esto nos
lleva a un valor de densidad incorrecto.
De igual forma que sucede en mediciones digitales de densidad, a diferencia que algunas
herramientas ya cuentan con “bubblecheck” para advertir al usuario antes de comenzar
las mediciones.

PRESIÓN DEL AIRE DE UN FLUIDO.


La presión del aire está directamente relacionada con la altitud. Por lo cual es de suma
importancia, tomar en cuenta este valor a la hora de realizar las mediciones, ya que si se
realizan en lugares diferentes sin tomarse en cuenta, los valores serán distintos y erróneos.
Ya que los gases y los líquidos son fluidos, debe tenerse en cuenta la siguiente
información:

0 0
 El gas (p. ej., aire), es un fluido compresible, que cambia de volumen a diferentes
presiones.
 Los líquidos (p. ej., agua), son fluidos incompresibles, por lo que su volumen es
constante a diferentes presiones. Si se aplicara una presión de aire
extremadamente alta, los líquidos podrían volverse compresibles, pero no ocurre
lo mismo con los fines de medición de la densidad analítica.

Si la medición de la densidad se realiza con un instrumento manual (p. ej., el picnómetro),


el valor de la presión del aire no se tiene en cuenta.

Los densímetros digitales modernos cuentan con un barómetro (sensor de presión)


integrado para medir la presión del aire local, que establece automáticamente el valor de
la densidad del aire de referencia

VISCOSIDAD.
- La viscosidad describe la resistencia de un líquido a fluir, informalmente determinada
como el “espesor” de un fluido y, en principio, no tiene relación directa con la
densidad.

Sin embargo, tendrá o no tendrá influencia, dependiendo de la herramienta que se use


para la medición de la densidad, por ejemplo:

 Picnómetro: sin influencia, pero el muestreo y la limpieza son tediosos. Además, la


estabilización de la temperatura cuando se hace con un baño termostático es lenta.
 Hidrómetro: sin influencia, pero el muestreo, la lectura de valores y la limpieza son
pesados.
 Densímetro digital: tiene influencia, ya que la muestra amortigua la frecuencia de
oscilación del tubo en U vibrante.

Densidad Relativa.
La densidad relativa es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad
de otra que se toma como referencia: Ambas densidades se expresan en las mismas
unidades y en iguales condiciones de temperatura y presión. La densidad relativa es
adimensional (sin unidades), ya que queda definida como el cociente de dos densidades.
La densidad relativa está definida como el cociente entre la densidad que primordialmente
es de una sustancia y la de otra sustancia tomada como referencia, resultando:
(Hernández Álvarez, A, 2019.)

0 0
Donde:
Pr = densidad relativa.
Pp= densidad problema.
Po= densidad referencia.

MGA 0251. DENSIDAD RELATIVA


Esta prueba se basa en la relación que existe, entre el peso de un volumen de una
sustancia y el peso del mismo volumen de agua, a una temperatura dada.
La realización de esta prueba, es muy sencilla, se debe de limpiar y calibrar el picnómetro
en primer lugar, para después repetir los pasos de la calibración, pero sustituyendo con la
muestra problema y ahora poder calcular la densidad relativa, con la fórmula:

Donde:
DR= Densidad Relativa. D=Peso de la muestra en gr. C=Peso del agua en gr. a 25°C.
(Mateluna, A.A., 2021)

Picnómetro.
El Picnómetro es un instrumento de medición que permite conocer la densidad o peso
específico de cualquier fluido ya sea líquido o sólido mediante gravimetría a una
determinada temperatura. Este método es uno muy preciso, ya que sus resultados son
verificados por una balanza de precisión en miligramos. Su diseño permite que las
burbujas de aire asciendan y se concentren en la parte superior, para luego ser expulsadas.
Está parte del proceso es vital para obtener resultados fidedignos.
A pesar de ser un método muy preciso, es necesario limpiarse y calibrarse cada cierto
tiempo., para ello, se deben limpiar y secar todas las partes del picnómetro con un líquido
adecuado y luego enjuagar con agua destilada y acetona. Para el secado, se debe realizar
en una corriente de aire o al vacío. No deben quedar fibras o filamentos en ninguna de sus
partes.
Para líquidos fluidos, el picnómetro se pesa vacío, luego lleno de agua destilada hasta el
enrase para determinar su volumen a una determinada temperatura, y luego se llena del
mismo modo con el líquido problema, la densidad de éste puede calcularse sencillamente.

PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA.

0 0
La medición de la densidad, como se leyó en la introducción, no es algo tan “sencillo” de
calcular genuinamente, sin referirnos al método, sino a la facilidad de obtener un
resultado correcto, ya que existen muchas variables que pueden alterarla y no siempre son
controlables, el contexto en el que se esté desarrollando dicha medición, siempre va a ser
fundamental tomarlo en cuenta para la obtención de un resultado más fiable.

JUSTIFICACIÓN.
La práctica constante y la adquisición de conocimiento acerca de métodos y herramientas
diversas para la medición de la densidad relativa, es de suma importancia en el desarrollo
de la carrera, ya que se adquiere la experiencia necesaria para poder elegir sabiamente
cual utilizar de acuerdo a las condiciones en las que se esté realizando la medición de la
densidad, tomando en cuenta en cuales funciona mejor cada método o cuales son los más
precisos.

OBJETIVOS.
● Determina la densidad de fluidos utilizando el Método General de Análisis (MGA)
0251 “Densidad relativa” (Método I) que aparece en la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos (FEUM).
● Verifica la exactitud de los diferentes materiales de laboratorio.

HIPÓTESIS.
Se sabe que el material volumétrico es un poco menos preciso que el aforado, y tomando
en cuenta que se va a utilizar también un picnómetro en la determinación de la densidad,
se espera que los resultados más exactos, sean los obtenidos con dicha herramienta, a
diferencia de con el material volumétrico ya que no son precisamente realizados con ese
fin, a pesar de que funcionan como herramienta en algunas ocasiones.

MÉTODO Y MATERIALES.

Material:
● 1 picnómetro
● 9 probetas 25 ml
● 9 pipetas graduadas 10 ml
● 9 pipetas volumétricas 10 ml
● 9 matraces volumétricos 10 ml
● Bitácora de Trabajo

Equipo:

0 0
● 1 balanza analítica
● 1 termómetro
● Equipo de seguridad (mascarilla, googles, guantes, bata, pantalón y zapato cerrado)

Sustancias:
● 100 ml Solución de Sacarosa al 5%
● 100 ml Solución de Cloruro de Sodio al 5%
● 100 ml Glicerina
● Agua Destilada
● 3 medicamentos líquidos
● Aceite
● Jabón líquido

Procedimiento:

1. Realizar la determinación de densidad a cada una de las muestras, de acuerdo a lo


establecido en el MGA 0251(Método I)
2. Realiza la determinación de densidad a cada una de las muestras, utilizando un
matraz volumétrico de 10mL.
3. Repite los pasos (a,b) con cada una de las muestras pero ahora utilizando probetas
y pipetas de 10mL (graduada y volumétrica)
4. Calcula la densidad absoluta y la densidad relativa para cada una de las muestras.

RESULTADOS.
Cálculos de las densidades relativas del agua y del aceite.
*Debido a que no realicé la práctica ni estuve presente en la clase el día en que se llevó a cabo dicha
práctica, los resultados utilizados en las tablas, son sacados de internet.

ρr = ρp/ρ0
Agua: .998g/cm3

Leche.
Densidad: (promedio de las densidades) 1.033g/m3
Densidad relativa: 1.033g/m3 / .998g/cm3 = 1.035g/cm3

Aceite.
Densidad: (promedio de las densidades) .947g/m3
Densidad relativa: .947g/m3 / .998g/m3 =.948g/m3
a) Tabular la densidad de las muestras obtenida con los diferentes materiales

0 0
Matraz Densidad
Muestra Temperatura Picnómetro Probeta
Volumétrico Relativa
Leche 25°C 1.031 g/cm3 1.028 g/cm3 1.042 g/cm3 1.035g/cm3
Aceite 25°C .950 g/cm3 .938 g/cm3 .953 g/cm3 948g/m3
Tabla 1. Densidades de las muestras.

b) ¿Existe diferencia en los valores de densidad absoluta y relativa obtenidos con


picnómetro, pipeta graduada, pipeta volumétrica, matraz volumétrico y probeta?
¿Por qué?
Si, si existe diferencia. Ya que en el picnómetro, garantizamos de cierta forma el
resultado, ya que es un instrumento más especializado para este fin, que el material
volumétrico utilizado, ya que en las probetas, pipetas o matraces, es más fácil que se
cuelen ciertas impurezas como burbujas o que las corrientes de aire influyan en las
mediciones.
c) ¿Por qué razón es importante determinar la densidad en los productos
farmacéuticos?
La densidad es una propiedad fisicoquímica que puede ser de utilidad para la
composición de solventes que se utilizarían como vehículo en ciertas formas
farmacéuticas o en los mismos fármacos, brindando información sobre su paso por el
organismo, si sube o baja su calidad o eficacia dependiendo de esta propiedad.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Las diferencias entre las densidades obtenidas con material volumétrico y con el
picnómetro, no fueron muy imprecisas, pero si existió cierta variación entre una y otra.
Con el picnómetro, los resultados fueron más precisos, debido a la naturaleza de dicha
herramienta, a diferencia del material volumétrico, que si bien, es funcional para realizar
estas determinaciones, no es precisamente el fin con el que fue creado, por lo tanto, se
tiene un margen de error bastante amplio, aunado a las condiciones del laboratorio
escolar en el que se realizan las prácticas, donde hay factores no controlables como las
corrientes de aire o mesas que no siempre están totalmente firmes o rectas.

CONCLUSIÓN.

0 0
La variación de las densidades obtenidas en cada método de medición, si bien no es muy
notoria, si implica una diferencia que a mayor escala, pudiese afectar algún procedimiento
que se llevase a cabo en el laboratorio, así que para situaciones donde éste dato es
relevante, se deben de optar por los medios más adecuados para obtenerlo, siempre
analizando bien las condiciones en las que se requiera determinar la densidad de ciertas
muestras.

REFERENCIAS.
Fernández,F.B.
(2012).ManualdelaboratoriodeTecnologíaFarmacéutica.UniversidaddelValledeMéxico,Cam
pusChapultepec.México

Cromtek. (2020)“Como medir densidades con un picnómetro.” Cromtek.


https://www.cromtek.cl/2020/09/11/como-medir-densidades-con-un-picnometro/

Hernandez Álvarez, A. García, Hernandez, M.F. “Densidad Relativa”. Academia.edu


https://www.academia.edu/35913320/REPORTE_DE_PR
%C3%81CTICA_DE_LABORATORIO_T%C3%8DTULO_DE_LA_PR%C3%81CTICA_Determinaci
%C3%B3n_de_densidad_relativa

Blog. Mettler Toledo (s.f.) “Medición de la densidad.” Mettler Toledo.


https://www.mt.com/int/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_Analytics/Density
/density-measurement.html

Mateluna, A.A. (2020) “MGA 0251 Densidad Relativa.” Academia.edu


https://www.academia.edu/8093646/MGA_0251_DENSIDAD_RELATIVA#:~:text=DENSIDAD
%20RELATIVA,-Aslan%20Angel%20Mateluna&text=DENSIDAD%20RELATIVA.,agua%2C%20a%20una
%20temperatura%20dada.

0 0

También podría gustarte