Está en la página 1de 10

CONTEXTO HISTORICO

CULTURAL

Regina Massiel Martinez Cárcamo


I. Investigue el contexto histórico cultural de la Epístola a los Filipenses

 Bosquejo del libro

FILIPENSES – Bosquejo

I. Introducción, 1: 1 - 11.

A. Saludos a los filipenses, 1: 1-2.

B. Acción de gracias por los conversos de Pablo, 1: 3-8.

C. Oración por el continuo crecimiento de ellos, 1: 9-11.

II. Repaso de las circunstancias y los sentimientos de Pablo, 1: 12-26.

A. Su encarcelamiento y su efecto en el progreso del Evangelio, 1: 12-17.

1. Le añadió publicidad, 1: 12-13.


2. Aumentó el testimonio de los miembros de iglesia, 1: 14.
3. Produjo una predicación maliciosa, 1: 15-17.

B. Actitud de Pablo hacia su encarcelamiento, 1: 18-26.

1. Regocijo porque Cristo es más ampliamente predicado, 1: 18.


2. Convicción acerca de su beneficio espiritual, 1: 19.
3. Determinación de ensalzar a Cristo, en vida o en muerte, 1: 20-26.

III. Exhortación a la unidad y a la abnegación, 1: 27 a 2: 16.

A. Necesidad de una firme intrepidez, 1: 27-28.

B. Paciencia ante el sufrimiento, 1: 29-30.

C. Exhortación a la unidad y a la humildad cristianas, 2: 1-4.

D. Cristo, el modelo supremo de humildad, 2: 5-11.

E. Aplicación práctica del modelo, 2: 12-16.

IV. Explicación de los planes de Pablo para el futuro, 2: 17-30.


A. Su plan de enviarles a Timoteo, 2: 17-23.

B. Su esperanza de ser pronto liberado, 2: 24.

C. Su plan inmediato de enviarles a Epafrodito, 2: 25-30.

1. Enfermedad y restablecimiento de Epafrodito, 2: 25-27.


2. Epafrodito es elogiado, 2: 28-30.

V. Una nueva exhortación con un paréntesis doctrinal, 3:1 a 4:9.

A. Regocijo en el Señor, 3: 1.

B. Amonestación contra dos errores, 3: 2-21.

1. Judaísmo: las obras en oposición a la gracia, 3: 2-16.

a. La verdadera circuncisión, 3: 2-3.


b. Pablo resta importancia a sus antecedentes hebreos, 3: 4-7.
c. Nada tiene valor frente al conocimiento de Cristo, 3: 8-11.
d. Necesidad de un progreso continuo y unificado, 3: 12-16.

2. Materialismo: la mente sensual contra la mente espiritual, 3: 17-21.

a. Exhortación a imitar a Pablo, 3: 17.


b. Amonestación contra los sensuales, 3: 18-19.
c. La bendita esperanza, 3: 20-21.

C. Renovada exhortación a la firmeza y la unidad, 4: 1-3.

D. Exhortación al gozo, la liberación de la ansiedad y la prosecución de metas


dignas, 4: 4-9.

VI. Conclusión, 4: 10-23.

A. Reconocimiento de la dádiva de los filipenses, 4: 10-19.


B. Saludos de todos para todos, bendición, 4: 20-23
Flores, D. A. & Perfil, V. T. M. (s. f.). 22.05. FILIPENSES - Bosquejo.
Recuperado 16 de septiembre de 2022, de
https://eltextobiblicont.blogspot.com/2007/03/2205-filipenses-bosquejo.html

 Autor:

Pablo y Timoteo

 Tema

 El gozo. Pablo fue ejemplo de gozo en medio del sufrimiento y guio a los filipenses
en su situación de persecución (1:27-30; 2:14-16). Su gozo era el producto de su
unión con Cristo (3:8; 4:12-13), de su comunión con otros cristianos (1:4-5) y de la
promesa de la resurrección (3:10-11, 20-21).
 La humildad. Los creyentes deben imitar a Cristo, quien fue modelo de humildad
(2:3-4) al humillarse a sí mismo con el propósito de obedecer a Dios y de servir a
otros, hasta el punto de morir en la cruz (2:8). Tanto Timoteo como Epafrodito eran
ejemplo de la actitud desinteresada que Pablo quería que la comunidad imitara
(2:19-30). En contraste, Evodia y Síntique tenían diferencias entre ellos (4:2-3).
 La oración de gracias. Pablo felicitó a Epafrodito por arriesgar su vida en su
servicio al apóstol. Asimismo, reconoció y agradeció a los filipenses por su
compañerismo misionero y auto entrega. Pablo les había servido sacrificadamente
(2:17) y ellos habían respondido con bondad. Los elogios por su madurez cristiana,
afirmó que habían recibido beneficios espirituales al dar y les dio garantía de la
recompensa de Dios.

 Fecha de escritura
60-62 d.C

 Contexto

Filipense está tradicionalmente fecha durante el primer encarcelamiento de Pablo,


Pablo fundó la iglesia de Filipos durante su viaje misionero (segundo), en respuesta a
su visión de macedonia hechos 16: 9-10, la primera iglesia de Europa hechos 16.
El texto de esta carta sugiere varias características de la iglesia de Filipos. Primero en
quería predominaba los gentiles puntos poco judíos vivían en Filipo, y al parecer, la
iglesia contaba con solo algunos puntos segundo las mujeres desempeñaban un papel
relevante tercero como la Iglesia Era generosa. Cuarto, eran sumamente leales a
Pablo.

 Propósito
El enfoque de Pablo para los filipenses es una vida centrada en Cristo adornada con
el gozo de pertenecer a la familia de Dios. Pablo entregó todo a Cristo, podría
levantar la cabeza y decir que es siervo (esclavo) de Cristo (1,1), que es Cristo para
vivir (1,21), que lo ha perdido todo, que es basura, que el ganó. Cristo (3,7-8). Su
única pasión era honrar al Señor (3,8-9). Esperaba que los cristianos de Filipos
sintieran sus sentimientos. Pídeles que se llenen del amor de Cristo (1,9), para que
tengan la misma mente que Cristo (2,5-11) y sepan exactamente lo que Cristo
experimentó: sufrimiento, muerte y resurrección (3,10-11). Los cristianos, como
experimentó Pablo, siempre pueden proclamar en la fe: “Todo lo puedo en Cristo
que me fortalece (4,13).

 Visión general

La ciudad de Filipos tomó su nombre de Felipe II de Macedonia, padre de


Alejandro Magno, quien conquistó la región en el cuarto siglo a.C. En el año 42
a.C. allí se llevó a cabo una batalla famosa en la cual Antonio y Octavio
derrotaron las fuerzas rebeldes de Bruto y Casio. Muchos veteranos de guerras
romanas vivieron el resto de sus vidas en esta colonia (Hch 16:12). Para un
ciudadano romano era casi como vivir en Italia misma, con su idioma, su cultura
y con su protección legal.

Filipos contaba con una pequeña población judía (Hch 16:20, 21). Puesto que la
ciudad carecía del mínimo de diez hombres casados para formar una sinagoga,
Pablo y Silas ministraron en un área pública a la orilla de un río donde varias
mujeres estaban reunidas para orar (Hch 16:13). Lidia, una mujer de negocios que
viajaba de Tiatira, Asia, estaba entre los que escucharon a Pablo un día de reposo.
Ella puso su fe en Cristo en respuesta a la predicación de Pablo. También una
adivinadora fue liberada de posesión demoníaca (Hch 16:16–18). Los agentes de
esta adivinadora, enojados a causa de la pérdida de ingresos, hicieron que Pablo y
Silas fueron echados a la cárcel (Hch 16:19–24). Como a medianoche ocurrió un
terremoto (Hch 16:25, 26); el carcelero se convirtió y fue bautizado junto con
otros de su familia (Hch 16:31–34).

Pablo visitó a los cristianos de Filipos en su tercer viaje misionero (Hch 20:6). El
escribió esta carta a los filipenses (1:1) durante su encarcelamiento en Roma (1:7,
13, 14; 4:22; cp. Hch 28:16). Debe haberse escrito alrededor del año 61 d.C., poco
antes de su anticipada liberación (1:12, 13, 23–26; 2:23, 24). La carta fue llevada
por Epafrodito, quien se había recuperado de una enfermedad casi fatal mientras
visitaba a Pablo en Roma (2:25, 26).
Esta epístola incluye una breve autobiografía (3:4–7). La mención de Timoteo por
Pablo (1:1) sugiere que él fue un ejemplo de humildad al ministrar, según el
pensamiento de los filipenses (2:19–24). Algunos creen que esta es la respuesta de
Pablo a una carta que recibió de la iglesia de Filipos (3:2; 4:10).

Un tema frecuente en filipenses es “el gozo”, mencionado 16 veces [1:4, 18(2),


25; 2:2, 17(2), 18(2), 28, 29; 3:1; 4:1, 4(2), 10]. Pablo se goza en su unidad con
estos cristianos a quienes él ama. Les hace ver que al participar ellos de la
abundante gracia de Dios, les da gozo cristiano en medio de circunstancias
adversas (1:7).

En el capítulo 1, Pablo escribe del gozo y de las maneras en que éste se puede
aumentar aún en el sufrimiento, e incluye un informe muy positivo de sus propias
circunstancias (1:12–26). El segundo capítulo contiene varias ilustraciones del
gozo al servir, comenzando con el ejemplo por excelencia: la humildad y
exaltación de Cristo mismo (2:1–11). Las cosas que acompañan el gozo de la
salvación de los creyentes están enfocadas en el capítulo 3. Los filipenses son
advertidos acerca de algunos que andaban abogando por las buenas obras como
substituto de la justicia que se recibe por fe (3:2–11). Finalmente, en el capítulo 4,
Pablo escribe acerca de lo que produce el gozo. El agradece a los filipenses por
sus generosos donativos (4:15–20) y su contribución para los creyentes de
Jerusalén (2 Co 8:1–5).

El escritor de esta carta nunca se refiere a sí mismo como “apóstol.” Esto era
innecesario porque la iglesia en Filipos nunca cuestionó ni el apostolado ni la
autoridad de Pablo, como lo hicieron algunos en Corinto y Galacia (véase las
respectivas Vistas Panorámicas). La carta no contiene corrección sobre errores
doctrinales dentro de la iglesia de Filipos, ni reproche por faltas serias. Filipenses
es una de las cartas de Pablo más llenas de afecto. El contagio del gozo de
Filipenses puede ser apropiado personalmente, al meditar en las verdades que
contiene.

Hernández, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C. (2003). Biblia de


estudio : LBLA. (Flp). La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editoral para La
Fundacion Biblica Lockman.

 Características especiales
El aprecio que pablo sentía por la iglesia en Filipos parece haber sido má s
particular y específico que su amor por muchas otras iglesias, y no só lo se
manifestaba en su sentimiento de pertenencia y familiaridad, sino también
en una amistad continuamente vibrante.
Fue una iglesia inclusiva, aceptaba a todo aquel que viniera en busca del
evangelio.

Desarrollo del paso 1

Conteste 5 preguntas sobre el autor:

1) ¿Quién era?
Pablo y Timoteo

2) ¿Cuándo escribió el libro?


60-62 d.C

3) ¿En qué entorno estaba?


La posición tradicional es que Filipenses, junto con las otras epístolas de la
prisión (Efesios, Colosenses, Filemón), fue escrita durante el primer
encarcelamiento de Pablo en Roma (60-62 d.C.). El entendimiento más natural de
las referencias al "pretorio" (1:13) y "...los santos...de la casa de César" (4:22) es
que Pablo escribió desde Roma, en donde el emperador vivía. Las semejanzas
entre los detalles del encarcelamiento de Pablo dados en Hechos y en las epístolas
de la prisión también argumentan que esas epístolas fueron escritas desde Roma
(p. ej. Pablo estaba cuidado por soldados, Hch 28:16; cp. 1:13, 14; se le permitió
recibir visitantes, Hch 28:30; cp. 4:18; y tuvo la oportunidad de predicar el
evangelio, Hch 28:31; cp. 1:12-14; Ef 6:18-20; Col 4:2-4).

4) ¿Qué relación tenía con las personas a quienes escribió?


Pablo fundo la iglesia en Filipo en su segundo viaje, fue en Filipo donde gano su
primer convertido de Europa.
Como antes se mencionaba los Filipos eran leales a Pablo, y les ayudaban con
regularidad.

5) ¿Cuál fue su propósito?


El enfoque de Pablo para los filipenses es una vida centrada en Cristo adornada
con el gozo de pertenecer a la familia de Dios. Pablo entregó todo a Cristo, podría
levantar la cabeza y decir que es siervo (esclavo) de Cristo (1,1), que es Cristo
para vivir (1,21), que lo ha perdido todo, que es basura, que el ganó. Cristo (3,7-
8). Su única pasión era honrar al Señor (3,8-9). Esperaba que los cristianos de
Filipos sintieran sus sentimientos. Pídeles que se llenen del amor de Cristo (1,9),
para que tengan la misma mente que Cristo (2,5-11) y sepan exactamente lo que
Cristo experimentó: sufrimiento, muerte y resurrección (3,10-11). Los cristianos,
como experimentó Pablo, siempre pueden proclamar en la fe: “Todo lo puedo en
Cristo que me fortalece (4,13).
Conteste 3 preguntas sobre los receptores del libro bíblico:

6) ¿Quiénes eran?
L a iglesia en Filipos ósea en filipense

7) ¿Cómo era su ciudad o pueblo?


Filipos es una ciudad en la Macedonia oriental. Está situada sobre una abrupta
colina que domina el río Gangas o Gangites.

8) ¿Cuál era su condición social?


a.- Había en sus aledaños minas de oro y de plata que se llevaban explotando
desde tiempos de los Fenicios que habían convertido a Filipos en un gran centro
comercial del mundo antiguo.

b.- La ciudad había sido fundada por Filipo de Macedonia, el padre de Alejandro
magno de quien había tomado su nombre, se haba construido en el emplazamiento
de una ciudad antigua llamada Krenides.

c.- Filipos recibió la distinción de ser una colonia Romana.


Martinezrms, M. (2019, 2 mayo). Contexto Histórico y Literario de la Carta a Filipenses.

Tu Palabra es Verdad. Recuperado 16 de septiembre de 2022, de

https://rolandomartinezsite.wordpress.com/2019/05/01/contexto-historico-y-

literario-de-la-carta-a-filipenses/

• ¿Eran judíos o gentiles?


Predominaban los Gentiles

• ¿Eran ricos o pobres?


-
• ¿Eran pastores o miembros de iglesia?
Miembros de la Iglesia en Filipo
II. Investigue el contexto histórico cultural de Filipenses 2:5-11

Desarrollo del paso 2

Tenemos tres preguntas que contestar para encontrar el contexto específico.

9. ¿Cómo se relaciona el pasaje específico con el propósito del autor?


La iglesia objetiva sufre la amenaza de la falsa doctrina a manos de los filipenses
no salvos. Las falsas enseñanzas no parecen haber tenido mucho impacto en la
iglesia filipina, pero Pablo no las confrontó directamente. Pero se preparó para
rechazar las falsas enseñanzas de que los filipenses pudieran venir a la ciudad.
Pablo temía que los falsos maestros que afirmaban abusar de la circuncisión
causaran problemas a la iglesia filipina. También condena la falsa enseñanza de
Filipenses 3:18-19.
10. ¿Hay detalles históricos específicos que explicar?
La población judía de Filipos era muy pequeña. No había suficientes hombres
para construir una sinagoga (se necesitaban diez hombres judíos para ser la
cabeza de familia), por lo que las mujeres piadosas se reunían fuera de la ciudad
para orar (Hechos 16:13) Cerca de Gangites.

11. ¿Hay detalles culturales específicos que explicar, como:

• Roles, valores o costumbres sociales?


En los tiempos del Nuevo Testamento, las mujeres usaban el cabello en trenzas,
envuelto en lentejuelas doradas que brillaban mientras se movían alrededor de sus
cabezas. El antiguo escritor Jenofonte de Éfeso describió a las mujeres que se
trenzaban así el cabello durante la procesión de la diosa Artemisa como
corrosivamente atractivas. Ese no es el estilo de la mujer cristiana.
• Intereses económicos?
-
• Asuntos políticos?
-
• Creencias o prácticas religiosas?
Pablo parece explicar muchas enseñanzas falsas, incluidas las dietas ascéticas y el
uso inadecuado de las dietas del Antiguo Testamento. Las falsas enseñanzas del
valle de Licia combinaron las enseñanzas cristianas con elementos de la filosofía
griega, el ascetismo y las distorsiones de la ley judía. Por ejemplo, Pablo
relaciona específicamente estas falsas enseñanzas con el abuso de la circuncisión
en Colosenses 2:11,12 y la dieta austera en Colosenses 2:20-23.
Finalmente, además de la persecución y las falsas enseñanzas, los filipenses
también sufrieron contiendas entre los miembros de la congregación.

También podría gustarte