Está en la página 1de 5

DESAFIOS AMBIENTALES EN COLOMBIA

Diego Edison Gil Delgado

Olga Lucia Borda

Ingeniería civil, Facultad de Ingenierías

U.G.C.

Bogotá

2022
Tabla de contenido

DESAFÍOS AMBIENTALES ......................................................................................................................................... 3

ELEGIR UNA PROBLEMÁTICA .................................................................................................................................. 3

EVOLUCIÓN EN COLOMBIA ................................................................................................................................... 3

ASPECTOS IMPLEMENTADOS PARA SUPERAR LA PROBLEMÁTICA ..................................................................................... 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 5

LISTA DE REFERENCIA O BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 5

Lista de Figuras

Figura 1 Título de la figura ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.


Desafíos ambientales

Elegir una problemática

Deforestación en la Amazonía

Evolución en Colombia

Un tema muy de moda en Colombia dado el reciente discurso del presidente Gustavo Petro en

la Organización de las Naciones Unidas ONU, eh decidido escoger este tema por su profunda

sensibilidad no solo nacional sino mundial.

La deforestación sigue siendo responsable de la mayor parte de la pérdida de bosques (78%),

y los incendios representan el porcentaje restante de hectáreas perdidas. Alrededor de 1,57 millones de

hectáreas de bosque se perdieron por la deforestación, un ligero aumento desde 2020 y el quinto más

alto registrado.

El año 2021, la Amazonía colombiana perdió 98.000 hectáreas de selva virgen por deforestación

y otras 9.000 hectáreas por incendios, para un total de 107.000 hectáreas. La deforestación y los

incendios han disminuido en comparación al 2020, pero ambos registros fueron los cuartos más altos

después del acuerdo de paz de 2016, que vio una gran tendencia de deforestación e incendios

relacionado. El país aún cuenta con una zona donde la problemática tiene mayor incidencia es en el

noroeste de la Amazonía colombiana, zona donde se concentra el problema. Dentro de esta zona se

encuentran los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare. Las principales razones por las que el

Amazonas está siendo destruido de Colombia es la vigilancia de la tierra, cultivos ilícitos, la expansión de

la infraestructura vial y el ganado amplio.


Aspectos implementados para superar la problemática

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se han propuesto acciones específicas,

especialmente en la dirección estratégica del “Acuerdo Regional de Productividad y Equidad”, para

lograr el desarrollo sostenible de la Amazonía, invirtiendo aproximadamente 3.450 millones de pesos.

Uno de los objetivos específicos del acuerdo regional es controlar la deforestación para proteger

y preservar el ecosistema amazónico. Entre otras cosas, examina arreglos de legitimidad, construcción

de paz y sostenibilidad para ocupar institucionalmente la región, combatir la economía ilegal, proteger

la biodiversidad y promover el multiculturalismo.

Otras de las acciones realizadas por parte del gobierno para frenar la deforestación no solo en la

amazonia sino a nivel global pasa por la mezcla entre control territorial por parte del estado con el

ejército y políticas acompañadas de sanciones mas duras para los grandes terratenientes que intenten

apoderarse ilícitamente de estas extensiones de tierras, es por esto que en enero de 2021, el

presidente Iván Duque presentó una política nacional para el control de la deforestación y el manejo

forestal sostenible, estableciendo en papel un curso de 10 años para abordar uno de

los desafíos ambientales más apremiantes de Colombia. El reto es que, para salir adelante,

el gobierno tendrá que sentarse a negociar con los campesinos, grupos sociales y étnicos que no tienen

buenas relaciones cosa que ahorita se puede dar vuelta con la llegada al poder ejecutivo del nuevo

gobierno.
Conclusiones y Recomendaciones

La selva Amazónica representa el mayor y más grande pulmón del planeta y cada año cobra

importancia y es foco de atención mundial ante la problemática de cambio climático que cada ves ocupa

mas agendas en las políticas internacionales, no obstante en Colombia por el contrario de disminuir la

deforestación va en aumento como se describía en el texto desde la implementación de los acuerdo de

paz lo que condujo a un vacío de poder en dichas regiones muestra clara de abandono estatal que

presentaba y se presenta aun en estas zonas.

La otra conclusión a la que se puede llegar indagando sobre esta problemática es que si para

poder salvar y devolverle a esta selva a sus mejores épocas debe ser una labor conjunta entre Colombia,

Perú, Bolivia, pero especialmente de Brasil sin la colaboración del gigante Sudamericano cualquier

intento de revertir esta situación por parte de Colombia y los otros países serán insuficientes

Lista de Referencia o Bibliografía

- Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia).


(2018). Plan de Gestión Ambiental de la Región del sur de la Amazonia colombiana,
2018-2038. Putumayo. http://www.corpoamazonia.gov.co/files/planes/PGAR_2018-
2038.pdf

- Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia).


(2020). Plan de Acción Institucional 2020 – 2023 “Amazonias
Vivas”. https://www.corpoamazonia.gov.co/files/Audiencias/2020/DM_PAI_2023_2020
0408_web.pdf

- Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Bases de Plan Nacional de


Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad.
Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-
por-la-equidad-2018-2022.pdf

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (s.f.). Visión Amazonía y sus


proyectos. https://visionamazonia.minambiente.gov.co/proteccion-de-la-amazonia/

También podría gustarte