Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico Superior De Álamo Temapache

MATERIA
BIOLOGIA

ALUMNO
JONATHAN GABINO CRUZ ALVAREZ

NO. DE CONTROL
222Z0380

DOCENTE
CITLALI MARTINEZ PERES

UNIDAD 1
POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR

Tuxpan Ver, al 12 de octubre de 2022


Introducción
La teoría celular es una de las bases fundamentales de la biología y es donde se resume la
base de la constitución de los seres vivos y el papel fundamental de las células en los
mismos.

La teoría celular, emitida por Schleiden y Schwann expresa que todos los seres vivos a
excepción de los virus están formados por células. Las formas más simples de vida son las
células libres que se reproducen multiplicándose (o dividiéndose) por dos.

Por tanto, podemos resumir que la teoría celular tiene tres postulados, que han ido siendo
modernizados a medida que la ciencia ha evolucionado con las distintas aportaciones.

Si bien al inicio de su formulación se desconocía el origen de la vida y el estudio de las


células era muy superficial: se desconocía cómo estaban formadas, las reacciones
bioquímicas, las bases de la teoría no han cambiado, si no que se han ampliado y
especificado.
Las ideas de estos primeros pensadores se resumen en la moderna teoría celular, la cual
establece que: Todos los seres vivos están compuestos de una o más células. La célula es
la unidad básica de la vida. Las células nuevas surgen de células preexistentes.
La teoría celular se formula en primer lugar gracias observaciones y formulaciones de
Theodor Schwann (fisiólogo) y Matthias Schleiden (botánico). En 1838, Schleiden formuló
que todas las plantas están formadas por células, enunciado que su colega Schwann
extendió también a los animales llegando así a los dos primeros principios de la actual teoría
celular.

Se puede añadir que las células pueden vivir de forma aislada, constituyendo seres
unicelulares, o como parte de organismos complejos pluricelulares. En este último caso, las
células se asocian formando poblaciones que se reparten las funciones del organismo,
especializándose cada tipo celular en una o varias misiones determinadas.
Siendo estrictos, uno de estos postulados está formulado de manera incompleta: "toda
célula procede de otra célula". Como veremos en el siguiente apartado, la teoría sobre el
origen de la vida es la teoría del origen de la célula, y en ella se sostiene que las primeras
células aparecieron gracias a procesos fisicoquímicos. Por tanto, podríamos reformular este
postulado diciendo que toda célula procede de otra célula, excepto las primeras células en
el origen de la vida.
¿Qué es la teoría celular?
La teoría celular es uno de los más importantes y centrales postulados del campo de
la biología moderna. Plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos
por células. Esto incluye a todos los organismos de nuestro planeta.

Esta teoría, además, describe el rol de las células en la historia evolutiva de la vida en el
planeta. A partir de ello explica las principales características de los seres vivientes.

La teoría celular
En el siglo XVII, más precisamente en el año 1665, el científico inglés Robert Hooke fue
quien descubrió y describió la existencia de lo que damos en llamar células. El señor Hooke
se dio cuenta de esta estructura básica de la vida mientras examinaba pequeñas y delgadas
rodajas de corcho y material vegetal en su microscopio, ya que él fue uno de los primeros
en diseñar uno de estos artefactos. Sin darse cuenta, Hooke descubrió la unidad estructural
básica y esencial de todos los organismos, la base de toda materia viva.

Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosos hombres de ciencia hasta


poder alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos enteros, gracias al
desarrollo tecnológico y a los diversos avances en los estudios de la materia, los primeros
postulados de la teoría celular fueron surgiendo. Tras una cuantiosa investigación
desarrollada por los científicos alemanes Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann se
logró crear una lista de principios o postulados que describen el mundo celular.

En el año 1838 Schleiden indicó que todo el material vegetal se compone por células. Poco
tiempo después y más precisamente al año siguiente, su colega y compatriota, el fisiólogo
Theodor Schwann llegó a la misma conclusión sobre los animales. Los resultados de estas
conclusiones son lo que se conoce como la teoría celular.

Principios de la teoría celular


Los principios que rigen la teoría celular son, grosso modo, los mismos de la biología
moderna. Esto implica la distinción entre lo viva y lo inerte: la materia viva es capaz de
metabolizar (nutrirse) y autoperpetuarse (reproducirse), para lo cual debe contar con las
estructuras necesarias, presentes en el interior de la célula.
Otro principio importante es el de la herencia: la transmisión de la información biológica a
los descendientes permite la persistencia de una especie. Este proceso también depende
de importantes estructuras celulares, como es el núcleo celular, donde está contenido
el ADN de la especie entera.
La teoría celular puede reducirse a tres postulados fundamentales:

• Todos los seres vivientes están compuestos por células. Por lo tanto éstas son la unidad
mínima funcional de la vida, en sus distintos niveles de complejidad estructural. Una
célula basta para constituir un organismo (unicelular), pero muchas células pueden
organizarse en colonias o en un mismo organismo (multicelular) único, diversificando
sus funciones y alcanzando un margen de interdependencia muy elevado.
• Las funciones vitales de los organismos tienen lugar dentro de las células. Mediante
procesos bioquímicos, y son controlados por sustancias que las células secretan. Cada
célula opera como un sistema abierto único, que intercambia materia y energía con su
entorno de manera controlada. Además, en cada célula de un organismo se dan las
mismas funciones vitales que en el organismo entero: nacimiento, crecimiento,
reproducción, muerte.
• Todas las células que existen proceden de otras células anteriores. Por división celular
o por formación a partir de células madre. Las células más antiguas y primitivas del
mundo son las procariotas (sin núcleo celular).

El cuarto postulado y conceptos modernos


Actualmente, se añade un cuarto postulado o principio que consiste en que las células
contienen el material hereditario (ADN) donde se encuentran todas las características de la
célula y que se transmite a sus células hijas.
Síntesis
La teoría celular es uno de los fundamentos de la biología, resumiendo los conceptos
básicos de la composición de los organismos y el papel fundamental de las células en ellos.

Los principios que rigen la teoría celular son casi idénticos a los de la biología moderna.
Esto significa distinguir entre cosas vivas e inactivas. La materia viva debe poder
metabolizarse (nutrirse) y perpetuarse (regenerarse), y las estructuras necesarias deben
estar presentes dentro de la célula para hacerlo.

Y hablando de los postulados son muy importantes al hablar del origen de la teoría celular
ya que explican como se forma el ser vivo o el sistema biológico, sus funciones vitales, su
reproducción y que las células provienen de otras células.

Conclusión
Luego de estudiar los diferentes aspectos de la teoría celular llegamos a la conclusión que
la base fundamental de este sistema se compone principalmente del estudio de la estructura
de células que se hace referencia desde tiempos remotos pero que se ha perfeccionado
esencialmente con reinvención del microscopio, por medio del cual se pueden analizar las
diferentes micro células compuestas en todos los seres vivos y que por medio de
instrumentos sofisticados se pueden realizar diferentes estudios en la composición y
desarrollo de los seres vivos, así como también se puede estudiar y analizar sus diferentes
comportamientos orgánicos y biológicos que permite su estudio, aprendiendo como se
originan y como están compuesto todo ser vivo.

Resultados

• Concepto básico de la teoría celular


• Origen de las células y su composición
• Científicos e investigadores aportadores para esta teoría y postulaciones
• Las 3 postulaciones incluyendo una 4 por la biotecnología moderna al tratar de
modernizar la ciencia
Referencias
Costas, G. (7 de enero de 2021). ciencia biologia. Obtenido de ciencia biologia:
https://cienciaybiologia.com/teoria-celular-concepto-postulados/

editorial, E. (05 de agosto de 2021). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de.:


https://concepto.de/teoria-celular/

UNIVISION. (13 de abril de 2014). UNIVISION. Obtenido de UNIVISION:


https://www.univision.com/explora/postulados-de-la-teoria-celular

(UNIVISION, 2014) (editorial, 2021) (Costas, 2021)

También podría gustarte