Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INFROMÁTICA Y ELECTRÓNICA


CARRERA DE SOFTWARE
ASIGNATURA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

CLASE 11: Fenómenos globales de Contaminación, Deterioro Ambiental y cambio climático

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La contaminación es el ingreso de sustancias nocivas en un entorno determinado y que afectan a su


equilibrio y lo convierte en un ambiente inseguro. Las causas de la contaminación ambiental
dependen de varios agentes y varían según el ecosistema al que afecten.

Cuando hablamos de ‘entorno’, nos referimos tanto a un ecosistema como a un medio físico o a un
ser vivo. Cuando el agente contaminante se encuentra en concentraciones elevadas y repercute de
manera negativa sobre esos entornos, se produce una contaminación del espacio natural,
provocando consecuencias perjudiciales sobre él.

La contaminación puede ser, en general, de dos tipos: Natural y Forzada

Estas se producen como consecuencia del aumento de la población humana y del incontrolable
desarrollo industrial. Se provoca un desequilibrio en el medio ambiente ante la presencia de agentes
contaminantes físicos, químicos o biológicos:

 Contaminantes químicos: proceden de la industria química donde se generan productos


tóxicos como ácidos, disolventes orgánicos, plásticos, derivados de petróleo, abonos
sintéticos y pesticidas.
 Contaminantes físicos: provienen de acciones causadas por la actividad del ser humano
como el ruido, la radioactividad, el calor y la energía electromagnética.
 Contaminantes biológicos: provocados por la descomposición y la fermentación de los
desechos orgánicos como excrementos, serrín de la industria forestal, papel, desperdicios
de las fábricas o los desagües.

Todos estos contaminantes marcan las causas de la contaminación ambiental en cualquier entorno;
sin embargo, las causas y factores se especifican dependiendo de si afectan al agua, al aire o al suelo.

Consecuencias de la contaminación ambiental

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el calentamiento global,


también conocido como cambio climático, por el cual la temperatura del planeta va aumentando de
manera progresiva, tanto la temperatura atmosférica como la de mares y océanos.

La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos que habitan los
ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos. Además, la tala indiscriminada, la
explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión de contaminantes al medio ambiente
(gases a la atmósfera, vertidos en medios acuáticos, residuos sólidos) provoca la destrucción de
ecosistemas. De esta forma, muchas especies de animales y plantas ven cómo su hábitat natural se
va reduciendo cada vez más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFROMÁTICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE SOFTWARE
ASIGNATURA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
¿EN QUE CONSISTE EL DETERIORO AMBIENTAL

A lo largo de la historia de la humanidad el deterioro de los ecosistemas y sus recursos naturales se


ha considerado como un mal necesario para obtener a cambio los beneficios que trae consigo el
desarrollo y el progreso. De acuerdo con esa lógica se acepta que se deforesten los bosques y las
selvas para abrir espacios a la agricultura y la ganadería, que se interrumpan los cauces de los ríos
para construir carreteras y presas, que se destruyan y rellenen los manglares para edificar casas y
hoteles, que se contaminen los ríos para transportar basura, y que se erosionen los suelos de las
pendientes al eliminar su cubierta vegetal para dedicarlos a la siembra efímera de productos
agrícolas. El daño y desequilibrio que los seres humanos provocamos a los ecosistemas al utilizarlos
para satisfacer nuestras necesidades se conoce como deterioro ambiental.

El deterioro ambiental es el resultado del mal uso que los seres humanos hemos hecho de los
ecosistemas, de su biodiversidad y de los servicios ambientales que nos prestan. Actualmente el
deterioro ambiental ha llegado a niveles extremos, lo que representa un gran riesgo para el
equilibrio de la naturaleza e incluso podría significar el estancamiento o retroceso del desarrollo de
las sociedades humanas. Las manifestaciones de este deterioro se dejan sentir en diferentes
componentes bióticos y abióticos del ambiente, como es el caso de la disminución de la calidad del
suelo, el agua y la atmósfera, o la reducción de la biodiversidad.

Entre los grandes problemas de deterioro ambiental que enfrentamos en la actualidad se


encuentran: el incremento de la frecuencia de huracanes, sequías e inundaciones como
consecuencia de los cambios en el clima; el abatimiento de las pesquerías de todo el mundo a causa
de la sobreexplotación y contaminación de los mares; el incremento en la incidencia de
enfermedades respiratorias en las grandes ciudades como resultado de la contaminación
atmosférica; la falta de agua de buena calidad que lleva, año con año, a la muerte de miles de
personas; el aumento en la frecuencia de casos de cáncer de piel por el adelgazamiento de la capa
de ozono; la disminución de los recursos disponibles para ser utilizados como alimento, madera,
fibras y medicamentos; el desecamiento de manantiales por la deforestación; y el aumento en la
incidencia de enfermedades en los seres humanos provocadas por diversas formas de
contaminación.

Es importante resaltar que los efectos del deterioro ambiental no se limitan sólo al ambiente en
sentido estricto pues, como se desprende de los ejemplos mencionados, produce efectos negativos
en la salud humana, la economía y el bienestar social. Por si esto fuera poco, el deterioro ambiental
también acarrea importantes problemas sociales y económicos para las naciones debido a la falta
de alimento y al menoscabo de las condiciones de vida de la población en general.

Más aún, los efectos del deterioro no sólo se presentan en la localidad en la que se producen, sino
que, por el carácter global de la naturaleza, afectan a todo el planeta, y no nada más a las
generaciones del presente.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFROMÁTICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE SOFTWARE
ASIGNATURA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
FACTORES DEL DETERIORO AMBIENTAL

Sin duda, uno de los factores de deterioro más importantes ha sido el crecimiento desmesurado de
la población humana, la cual demanda cada vez más recursos de los ecosistemas. Como es evidente,
cuanto mayor sea el número de personas que habiten en el planeta, más presión habrá sobre la
naturaleza. Si bien esto es cierto en términos generales, el crecimiento demográfico no es la causa
única de deterioro. El impacto que la población humana ejerce sobre la naturaleza depende de sus
costumbres en cuanto a la producción y el consumo de alimentos y otros satisfactores, así como en
cuanto al uso de energía, agua y otras materias primas. Estas costumbres se pueden englobar en lo
que se conoce como los patrones de consumo de una sociedad. Las sociedades con diferentes
patrones de consumo producen distintos tipos e intensidades de deterioro ambiental. Así, por
ejemplo, un millón de personas que circulan en bicicleta producen un daño mucho menor al
ambiente que un número igual de individuos que circulan en automóviles. Una familia que tiene
muchos aparatos electrodomésticos malgasta el agua y la energía, derrocha alimentos y produce
decenas de kilos de basura a la semana genera un efecto mucho más negativo para el ambiente que
una familia que vive en la pobreza, sin acceso a la red de luz eléctrica ni de agua potable y que se
alimenta de lo que produce. Por esta razón, una población con pocos habitantes, pero con patrones
de consumo elevados puede tener un impacto mayor sobre el ambiente que una población más
grande pero con bajas tasas de consumo.

Sin embargo, la explosión demográfica y los patrones de consumo tampoco explican en 100% el
deterioro ambiental. El tercer factor que tiene un efecto muy notable sobre el deterioro del
ambiente son las tecnologías en las que está fincado el funcionamiento de la sociedad. Aquí nos
referimos tanto a las tecnologías asociadas al uso y la extracción de los recursos bióticos (por
ejemplo, las agrícolas, ganaderas y pesqueras), como a las tecnologías industriales y de uso
doméstico. Así, aunque una población sea pequeña y tenga patrones de consumo moderados,
puede tener un gran efecto sobre el ambiente si para producir sus alimentos deforesta amplias
extensiones de selva o usa grandes cantidades de agroquímicos. O bien, una familia que tiene un
refrigerador viejo que consume mucha energía eléctrica y produce gases que dañan la capa de
ozono, y que además usa un auto descuidado que emite muchos gases nocivos a la atmósfera, tiene
un efecto mucho más agresivo para el ambiente que otra familia que tenga un refrigerador nuevo y
un auto en buenas condiciones, pues éstos contaminan menos y consumen menos energía. Así que
las tecnologías también son un factor que debe tomarse en cuenta para entender y evitar el
deterioro.

Por último, debemos señalar que el deterioro ambiental también depende de las reglas que adopte
una sociedad, es decir, de las leyes y normas que la rijan, así como de las instituciones que dirigen
las políticas ambientales y de la manera en la que se organice la gente para tener una mejor calidad
de vida. Todos estos aspectos se engloban en el concepto de gobernabilidad. En las siguientes
secciones analizaremos con más detalle los primeros tres factores que provocan el deterioro
ambiental: el crecimiento de la población humana, los patrones de consumo y las tecnologías.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFROMÁTICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE SOFTWARE
ASIGNATURA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COMO SE MANIEFIESTA EL DETERIORO AMBIENTAL

El deterioro ambiental puede manifestarse a escala global o planetaria. Las principales formas en
las que se expresa el deterioro a esta escala son el cambio climático, el adelgazamiento de la capa
de ozono en la estratosfera, la desertificación y la reducción de la biodiversidad, como se explicará
a continuación.

1. CAMBIO CLIMÁTICO

La atmósfera es una capa de gases de 700 a 1,200 kilómetros de espesor que envuelve a la Tierra.
Al estado promedio de la atmósfera en un lugar particular se le conoce como clima, mientras que al
estado de la atmósfera en un momento dado de un lugar de la Tierra se le conoce como estado del
tiempo, o simplemente tiempo. Así, por ejemplo, podemos escuchar a un pescador de camarón
decir que su barco no salió ese día debido al mal tiempo, o a un campesino hablar de su trabajo en
la milpa durante el tiempo de lluvias. Sin embargo, a veces la diferencia entre el clima y el estado
del tiempo no se maneja con claridad en el lenguaje cotidiano, pues cuando empieza a hacer frío al
atardecer, o cuando comienza a llover después de una mañana soleada y calurosa, la gente habla
de que cambió el clima, cuando en realidad lo que cambió fue el estado del tiempo. Hay nueve
atributos de la atmósfera que definen el clima en un lugar y también establecen el estado del
tiempo, por lo que se les denomina elementos del clima y del estado del tiempo. Éstos son: a) la
temperatura del aire; b) la precipitación; c) la humedad del aire; d ) la dirección del viento; e) la
fuerza del viento; f ) la presión atmosférica; g) la nubosidad; h) la radiación solar, e i) la visibilidad a
través del aire. La temperatura mide la intensidad de calor que emite un cuerpo y está relacionada
en cierta medida con la radiación solar, en tanto que la precipitación es la cantidad de agua que cae
sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo, nieve o aguanieve. La humedad del aire, por
su parte, es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera, y la presión atmosférica se
refiere a la fuerza que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra. Tanto el clima como el
estado del tiempo son dinámicos, es decir, cambian constantemente, pero a diferentes escalas
temporales. Algunos de estos cambios forman parte de un patrón de comportamiento de la
atmósfera y, por lo tanto, son predecibles. Por ejemplo, todos sabemos que generalmente hace más
frío al amanecer que al mediodía. Asimismo, podemos entender que un habitante de la ciudad de
Zacatecas vista ropa abrigadora para ir a la escuela en las mañanas frías de enero, o que la mayoría
de los habitantes de la ciudad de México lleven consigo un paraguas para protegerse de la lluvia
entre junio y septiembre. Otras formas en las que cambian el clima o el estado del tiempo son menos
predecibles. Por ejemplo, durante la temporada de lluvias, hay días en los que llueve y otros en los
que no; por otro lado, hay unos años más lluviosos o más cálidos que otros. Indudablemente, estos
cambios en el estado de la atmósfera afectan las actividades humanas y al resto de los organismos
del planeta. A lo largo de la historia de la Tierra el clima de muchos lugares ha cambiado
drásticamente. Por ejemplo, regiones que actualmente poseen climas templados gozaron de climas
tropicales en otras
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFROMÁTICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE SOFTWARE
ASIGNATURA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Durante las glaciaciones la fuerza ejercida por las capas de hielo esculpió la superficie de los continentes cubierta por glaciares
(erosión glaciar). En la foto se aprecia un valle glaciar en Escocia

épocas, y áreas donde actualmente la precipitación es abundante fueron mucho más secas en el
pasado. Los grandes cambios climáticos que han ocurrido en nuestro planeta a lo largo de cientos o
miles de años han dejado profundas huellas sobre los paisajes y sobre la distribución actual de los
organismos. Por ejemplo, durante las glaciaciones, la erosión glaciar esculpió las montañas y los
valles de las Islas Británicas; actualmente en estos lugares ya no se forman placas permanentes de
hielo, pero su aspecto nos permite identificar las huellas de un clima glacial en el pasado (figura 8.2).
Además de las variaciones climáticas que ocurren en escalas de tiempo de cientos y miles de años,
también hay fenómenos que producen alteraciones climáticas en periodos más cortos. Un ejemplo
bien conocido es el fenómeno de “El Niño”, que cada cierto número de años provoca, entre otras
manifestaciones, lluvias abundantes en las costas de Perú y altas temperaturas en el Océano Pacífico
tropical oriental y una aguda sequía en el centro y sur del territorio mexicano. Otro fenómeno,
menos conocido que el anterior, es la “Oscilación Decadal del Pacífico”, que es una fluctuación
climática de altas y bajas temperaturas en el norte del Océano Pacífico que ocurre con un
espaciamiento de 20 a 30 años, el cual afecta principalmente al clima de América del Norte (véase
el recuadro 8.1, “El Niño y la Oscilación Decadal del Pacífico”).
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFROMÁTICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE SOFTWARE
ASIGNATURA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
2. ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

En las partes más altas de la atmósfera terrestre existe una capa de ozono (O3) que rodea a la Tierra
por completo; esta capa se encuentra en la estratosfera, en una franja que se ubica entre 20 y 40
km por encima del nivel de la corteza terrestre. El ozono se forma como producto de una reacción
fotoquímica que se da a partir de la interacción del oxígeno atmosférico con la luz solar. Esta
reacción consiste en que el oxígeno molecular (O2) se disocia en dos átomos por acción de la luz
(fotólisis); posteriormente uno de estos átomos de oxígeno (O) se une a una molécula de O2 para
formar O3 (ozono). La capa de ozono de la estratosfera es muy importante para el desarrollo de la
vida en la Tierra, pues los rayos ultravioleta del Sol son altamente dañinos para los seres vivos (son
potencialmente mutagénicos, cancerígenos e inmunodepresores) y la capa de ozono los absorbe,
evitando que lleguen a las partes más bajas de la atmósfera y causen daños a los organismos. Desde
la década de 1970 se sabe que ciertas sustancias que produce el ser humano, en particular los óxidos
de nitrógeno y los CFC, destruyen la capa de ozono de la estratosfera. Durante muchos años los CFC
se usaron extensivamente en aparatos de refrigeración, aerosoles y solventes. Estos contaminantes
provocan un adelgazamiento en la capa de ozono, pues son compuestos que pueden alcanzar las
capas altas de la atmósfera con el movimiento natural de las masas de aire.

Ahí, al entrar en contacto con la radiación UV liberan átomos de cloro que reaccionan con el ozono
para producir oxígeno molecular y óxido de cloro, como lo muestra la siguiente ecuación química:
O3 + Cl → O2 + ClO Este fenómeno es más evidente en las regiones polares, sobre todo en el
hemisferio sur (figura 8.7). Al adelgazarse la capa de ozono de la estratosfera, se presenta un
incremento en la radiación ultravioleta de tipo B (UV-B) que llega a la superficie terrestre. La
radiación UV-B tiene una longitud de onda comprendida entre 280 y 320 nm. Su mayor incidencia
causa un aumento en la frecuencia de casos de cáncer de piel en las personas y produce ceguera en
las ovejas de las regiones más australes de Argentina y Australia. Si bien este problema ha provocado
una mayor amenaza en el hemisferio sur, también se han detectado incrementos en la frecuencia
de casos de cáncer de piel en los habitantes de los Alpes y Canadá.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFROMÁTICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE SOFTWARE
ASIGNATURA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
El incremento de la radiación UV-B también tiene consecuencias en los ecosistemas, sobre todo
porque afecta las interacciones entre especies. Por ejemplo, se ha demostrado que la radiación UV-
B afecta la competencia entre plantas superiores al incidir sobre su susceptibilidad ante los ataques
de insectos herbívoros y patógenos. Además, se sabe que el incremento en los niveles de
radiaciones UV-B disminuye la tasa de crecimiento de algunas plantas de cultivo, como la soya y el
arroz. En 1994 se alcanzó el nivel máximo histórico en la concentración de las sustancias que
adelgazan la capa de ozono en la atmósfera inferior, que es donde se concentran antes de elevarse
a la estratosfera. A partir de entonces, ese nivel ha disminuido gradualmente gracias al protocolo
de Montreal (1987), en el que se reguló el uso de CFC (véase la sección 10.2.2). A pesar de que
empieza a disminuir la gravedad de este problema y de que probablemente para el año 2050 la capa
de ozono se haya recuperado, aún se espera que haya consecuencias negativas de su
adelgazamiento sobre la salud humana, pues los efectos de la radiación UV-B muchas veces tardan
en manifestarse. Por ejemplo, se cree que la frecuencia de cáncer de piel comenzó a disminuir sólo
desde 2006, aunque la regulación del uso de CFC data de 1987.

3. DESERTIFICACIÓN

La desertificación es el proceso mediante el cual ciertas regiones del planeta que originalmente no
correspondían a zonas desérticas y semidesérticas, adquieren las características fisonómicas de
éstas como resultado de su degradación ante la pérdida de vegetación natural y la consecuente
erosión del suelo. Cuando la desertificación se presenta en zonas naturalmente secas, la pérdida de
vegetación acentúa su aridez y determina que se desarrolle un paisaje aún más yermo.

La desertificación es un proceso causado por el ser humano y se ha agravado como producto del
cambio climático. Este proceso conlleva a la degradación de las tierras de cultivo por la pérdida de
fertilidad, sobre todo en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas del planeta (figura 8.8).

Cuando la desertificación se presenta en áreas naturalmente áridas, sus efectos acentúan su aridez y originan un paisaje aún más
yermo. Muchos investigadores de zonas áridas han documentado cómo la erosión en estos sistemas es un fenómeno sumamente
grave.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFROMÁTICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE SOFTWARE
ASIGNATURA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Es muy común que se piense que el origen de todos los desiertos está relacionado con el proceso
de desertificación. Esto es una equivocación, ya que los desiertos son ecosistemas que se presentan
naturalmente en las regiones secas del planeta, y los organismos que habitan en ellos están
adaptados a estas condiciones. Muchos desiertos tienen una diversidad de plantas y animales
relativamente alta, y en particular los desiertos mexicanos presentan, además, un alto número de
endemismos. Por el contrario, la desertificación es un proceso causado por el ser humano y
constituye un problema de dimensión mundial que afecta a la gran mayoría de los países en todos
los continentes. Alrededor de 40% de la superficie terrestre mundial se encuentra desertificada.
70% de todas las tierras áridas están afectadas por la desertificación, que corresponde a una
superficie de 36 millones de km2 en donde habitan más de 1000 millones de personas. Aunque los
alcances de la desertificación son de escala mundial, es en el continente africano donde se presenta
de manera más aguda. En este caso, la combinación de pobreza extrema y degradación severa de
las tierras está creando una situación dramática, ya que cerca de la mitad de la población africana
—que representa más de 300 millones de personas— está amenazada por la hambruna asociada a
la desertificación. Como dijimos antes, la desertificación es un fenómeno antropogénico, ya que
tiene su origen en el inadecuado uso del suelo, como la sobreexplotación de la tierra, el pastoreo
excesivo, la agricultura mecanizada, las prácticas incorrectas de irrigación, la tala de árboles ilegal y
excesiva, los incendios de matorrales y bosques, y la deforestación. Además del efecto de esas
actividades humanas, hay toda una serie de factores climáticos que influyen en el proceso de
degradación de la tierra, como son las sequías prolongadas, la alta variabilidad del régimen de
precipitación y las ondas cálidas. Puesto que el suelo es la base de la producción de alimentos, como
se comentó en el capítulo 6 (sección 6.3.2), si continúa su degradación se podrían agudizar los
problemas de hambre, malnutrición, pobreza y migración. Si no se atiende este fenómeno de
manera integral, sus consecuencias podrían desatar una severa crisis mundial. Actualmente se
estima que la pérdida de ingresos económicos en las áreas afectadas directamente por la
desertificación es de unos 42 mil millones de dólares. Como puede concluirse, el suelo es un recurso
natural que tiene fuertes implicaciones económicas. De hecho, en términos de costos económicos,
conviene más frenar la degradación de las tierras y la desertificación, que remediar sus
consecuencias ambientales, socioeconómicas y políticas.

4. PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

Otro de los graves problemas ambientales que enfrentamos por causa de la acción humana y que
se agudizará en este siglo XXI es la pérdida de la biodiversidad, es decir, la desaparición de
ecosistemas naturales, de especies y de su variabilidad genética. La pérdida de biodiversidad se
debe principalmente al cambio de uso de suelo (pérdida de los hábitats naturales), la
sobreexplotación de recursos bióticos, la introducción de especies exóticas invasivas, la
contaminación y el cambio climático. Particularmente, la reducción de la variabilidad genética de
algunas especies cultivadas se produce al eliminar ciertas variedades y razas naturales que se
encontraban en los hábitats que han sido degradados o destruidos.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFROMÁTICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE SOFTWARE
ASIGNATURA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
¿CÓMO PODEMOS CONTRIBUIR A MITIGAR EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

El cuidado del medio ambiente y de la calidad del aire, en concreto, pasa por un compromiso
compartido entre los representantes de los gobiernos de los países, las instituciones y empresas, la
industria y el ciudadano, que con hábitos responsables pueden ayudar a controlar las emisiones de
CO2 que se generan.

La contaminación atmosférica de grandes ciudades aparece en forma de smog urbano o en


presencia de finas partículas en el ambiente, de ahí que muchas administraciones hayan puesto en
marcha sistemas de control de la calidad del aire, desarrollando sus propias escalas y medidas para
alertar a la población de la peligrosidad de realizar actividades al aire.

El principal indicador es el Índice de Calidad del Aire (AQI), una herramienta que ofrece al público
información sobre el estado del aire local, indicando además si los niveles de polución son
perjudiciales.

Los ciudadanos, por nuestra parte, podemos contribuir con un estilo de vida sostenible que no
contribuya a dañar la calidad del aire. Por ejemplo, utilizando la bicicleta o medios de transporte
público en lugar del coche privado; reduciendo nuestro uso de aerosoles o reciclando para ampliar
el ciclo de vida de los productos que utilizamos. Grandes acciones nos permitirán cuidar el aire que
respiramos.

También podría gustarte