Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CUESTIONARIO DE
DERECHO PROCESAL
LABORAL PÚBLICO

PRESENTADO POR: DELIA YENY QUISPE UMIÑA


SEMESTRE: X SECCIÓN: B
CUESTIONARIO

1. Desarrolle los regímenes laborales en el Perú (generales y especiales).

GENERALES

Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo,


Carrera garantizar su permanencia, asegurar su desarrollo y promover su
Administrativa realización personal en el desempeño del servicio público. Se expresa en
(DLeg 276 - una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según
1984) calificaciones y méritos.

Sin Carrera con


vínculo laboral Esta norma es la regulación general de las relaciones laborales en el
Régimen de la Perú, siendo que el artículo 3 de la norma establece lo siguiente: «El
actividad privada ámbito de aplicación de la presente Ley comprende a todas las empresas
(DLeg 728 - y trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada».
1991)

Es un contrato laboral especial que se aplica solo en el sector público y


Contratación se celebra entre una persona natural y el Estado. No se encuentra bajo
Administrativa de el régimen de la carrera pública (D. Leg. N.° 276) ni del régimen de la
Servicios - CAS actividad privada (D. Leg. N.° 728), sino que se rige específicamente por
(DLeg 1057) el Decreto Legislativo N.° 1057, su reglamento y la Ley N.° 29849.

Especiales

Profesorado: Ley La presente Ley tiene por objeto normar las relaciones entre el Estado
de Reforma y los profesores que prestan servicios en las instituciones y programas
Magisterial – Ley educativos públicos de educación básica y técnico productiva y en las
29944 instancias de gestión educativa descentralizada.

Docentes Esta norma define sus actividades y beneficios sociales. Al respecto, los
universitarios docentes universitarios tienen como funciones la investigación, el
Ley Universitaria, mejoramiento continuo y permanente de la enseñanza, la proyección
Ley 30220 social y la gestión universitaria, en los ámbitos que les corresponde.
Profesionales de la
La presente ley tiene por objeto establecer las normas generales que
salud: Ley Que
regulan el trabajo y la carrera de los profesionales de la salud, que
Establece las Normas
prestan servicios asistenciales en el Sector Salud, bajo el régimen de
Generales Que Regulan
la Ley N° 11377, sus ampliatorias, modificatorias y complementarias; a
el Trabajo y la Carrera
fin de lograr una eficiente prestación de servicios de salud; así como el
de los Profesionales –
desarrollo y realización de dichos profesionales.
Ley 23536

Auxiliares de salud: Ley Se establece las disposiciones relativas al trabajo de los técnicos y
que regula el trabajo de auxiliares asistenciales de salud. Mediante la Casación Laboral 15210-
los técnicos y auxiliares 2019-Lima de fecha 6 de septiembre de 2022, se reiteró que los
asistenciales de salud – trabajadores técnicos y auxiliares asistenciales de salud al servicio de
Ley 28561 las entidades privadas, poseen el derecho a gozar plenamente de una
jornada laboral según lo establecido en la Ley 28561.

Fiscales: Ley Orgánica Mediante Decreto Legislativo No. 052 del 16 de marzo de 1981 se
del Ministerio Público – promulgó la Ley Orgánica del Ministerio Público, han pasado más de 20
Decreto Legislativo 052 años desde entonces y el Decreto Legislativo No. 052 ha sufrido muchas
modificaciones, suspensiones y derogaciones en cuanto a su articulado

Régimen del servicio El Servicio Diplomático es carrera pública y está integrado por
Diplomático de la profesionales especialmente formados en la disciplina de las relaciones
República: Ley del internacionales, capacitados para ejercer la representación diplomática
Servicio Diplomático de y consular, así como promover y cautelar los intereses nacionales en el
la República – Ley 28091 ámbito internacional.

Militares: Ley de La Ley establece los derechos y obligaciones de los Oficiales de las
situación militar de los Fuerzas Armadas, y dispone los criterios rectores de situación militar,
oficiales de las fuerzas clasificación, categoría, grado y empleo con observancia de la
armadas Ley 28359 Constitución y las leyes.

Régimen de policías: Ley La presente Ley se fundamenta en el artículo 166º de la Constitución


Orgánica de la Policía Política del Perú y comprende la definición, finalidad, las funciones,
Nacional del Perú – Ley atribuciones, facultades, la organización básica, las especialidades y los
27238 regímenes de personal, instrucción y económico de la Policía Nacional del
Perú.
Régimen de los
servidores La carrera del servidor penitenciario tiene la finalidad de promover un
penitenciarios: Ley de sistema penitenciario profesional, jerárquico, eficiente, eficaz, unitario,
la Carrera Especial igualitario y desconcentrado, con particular énfasis en el mérito como
Pública Penitenciaria – medio de ascenso y promoción dentro del Inpe, basado en la práctica de
Ley 29709 valores éticos.
DATO IMPORTANTE

Ley del Servicio Civil: Ley Servir Ley 30057


Actualmente, para que un trabajador pueda ser parte de este régimen, la institución empleadora debe
concluir la Fase 1 (Tránsito de Entidades Públicas al Régimen del Servicio Civil). El pase a este régimen
es de carácter voluntario para los servidores que opten por participar en los Concursos Públicos de
Méritos organizados por la entidad de la que forman parte o de alguna otra entidad pública que se
encuentre en una instancia similar.

El servicio civil engloba a todas las personas que trabajan para el Estado. En las entidades del Estado
peruano existen, a la fecha, 15 regímenes laborales, entre generales y especiales. Cada régimen implica
distintos derechos y deberes para los servidores públicos. Esto hace complejo la gestión del personal
en las diferentes entidades del Estado. Conforme se vaya implementando y transitando al nuevo
régimen de la Ley del Servicio Civil N° 30057, el sistema administrativo de gestión de recursos
humanos comprenderá a los tres regímenes laborales generales: 1. carrera administrativa, 2. actividad
privada, 3. contratación administrativa de servicios. Así como también, las carreras especiales del: 1.
profesorado, 2. magisterio, 3. profesionales de la salud, 4. asistenciales de la salud y 5. docentes
universitarios.
Existen algunos regímenes de carreras especiales que no se encuentran bajo el sistema administrativo
de gestión de recursos humanos, sino que se rigen por sus normas y bajo la competencia de sus propias
autoridades, como: Militares y Policías, Magistrados, Fiscales y Diplomáticos.

2. ¿Qué entiende por servicio público?

El servicio público es toda actividad material que la ley atribuye al Estado para que la ejerza
directamente o por medio de sus delegados, para satisfacer concretamente las necesidades
colectivas, bajo un régimen jurídico total o parcialmente público; es decir, el servicio público es una
actividad prestada por la
Administración, bajo el régimen propio del derecho administrativo con la finalidad de alcanzar
necesidades colectivas. “El servicio público trata de las prestaciones públicas o cometidos
estatales que explicitan las funciones – fines del Estado, de ejecución personal o por terceros,
bajo fiscalización estatal. “En el ordenamiento jurídico peruano se consideran servicios públicos
esenciales los siguientes”:
a) Los sanitarios y de salubridad.
b) Los de limpieza y saneamiento.
c) Los de electricidad, agua y desagüe, gas y combustible.
d) Los de sepelio, y los de inhumaciones y necropsias.
e) Los de establecimientos penales.
f) Los de comunicaciones y telecomunicaciones.
g) Los de transporte.
h) Los de naturaleza estratégica o que se vinculen con la defensa o seguridad nacional.
3. ¿Qué entiende por derecho laboral individual?

Es la parte del derecho laboral que se ocupa de los derechos y deberes de los trabajadores en
particular. Por ejemplo, las licencias, la jornada de trabajo, sueldos y gratificaciones, etc.
Escribe De la Cuerta: “El derecho individual del trabajo es el conjunto de normas jurídicas que
fijan las bases generales que deben regular las prestaciones individuales de servicios, a efecto de
asegurar a los trabajadores la vida, la salud y un nivel decoroso de vida.

4. ¿Cuáles son los derechos laborales colectivos?

Nuestra Constitución reconoce en el artículo 28° que este derecho está conformado por el
respeto al ejercicio de la sindicalización, negociación colectiva y huelga.

LA SINDICALIZACIÓN
La Constitución reconoce el derecho de sindicación. Sobre esto, la doctrina suele explicar la faceta
individual como el respeto a la constitución de organizaciones que represente sus intereses,
además, que los trabajadores puedan afiliarse a sindicatos sin injerencia del empleador (o incluso
de otros trabajadores).

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Consiste en el grupo de actos procesales que puedan llevar a la celebración del convenio colectivo a
través del intercambio de posiciones, acuerdos y promesas recíprocas entre los representantes
sindicales y el empleador o seis representantes.
Rendón (1998) explica que: “este procedimiento constituye el marco legal que posibilita el ejercicio
del derecho de negociar de los trabajadores, y, recíprocamente, el cumplimiento de lo obligación
de negociar de los empleadores, o de otras personas respecto de los trabajadores dependientes y
de los trabajadores independientes a los cuales se subordinen económicamente".

LA HUELGA
La huelga es la suspensión colectiva del trabajo que debe haber sido acordada por la mayoría de los
trabajadores por intermedio de una asamblea válidamente convocada, que debe contar con la
?concurrencia de, por lo menos, más de la mitad de los trabajadores en total de la empresa, pues de
lo contrario no podrá considerarse que existió el quórum correspondiente; y llevada a cabo de
manera pacífica y en forma voluntaria a través del abandono del centro de labores. Cabe señalar
que este acuerdo debe ser tomado tanto por los trabajadores sindicalizados como por lo no
sindicalizados que laboran en una empresa pues, para efectos legales, la huelga los comprende a
todos.
?

5. Desarrolle los principios del derecho del trabajo.


Se concreta en el deber de obrar de buena fe, que puede definirse
como la disposición personal de realizar las prestaciones
EL PRINCIPIO DE voluntariamente asumidas, con probidad en la ejecución y efectiva
OBRAR DE BUENA FE voluntad de correspondencia a la confianza ajena, que excluye el
engaño y cualquier finalidad que pudiese alterar el equilibrio de la
relación contractual.

El principio protector es considerado como esencial o


PRINCIPIO PROTECTOR imprescindible para el Derecho del Trabajo, ya que se origina en la
“desigualdad inherente a la relación de trabajo, que determina que
haya una parte fuerte –el empleador–, pletórica de poderes, y otra
parte débil –el trabajador–, cargada de deberes.

Este principio opera cuando se produce una discrepancia entre los


PRIMACÍA DE LA hechos y aquello que ha sido declarado en los documentos, en todo
REALIDAD tipo de formalidades. En tal caso, se ha de preferí lo que sucedió en
la realidad siempre. Así, existen diversas formas en las que puede
presentarse, a saber.

PRINCIPIO DE Este principio, busca el acercamiento de las partes para no caer en


RAZONABILIDAD arbitrariedades abusivas.

Consiste en tutelar al trabajador para que no se haga disposición


de sus derechos laborales básicos y fundamentales por la
IRRENUNCIABILIDAD DE circunstancia de ser la parte más débil dentro de una relación
DERECHOS laboral, de allí que manda sancionar con la máxima pena: la nulidad,
a todos los actos del trabajador que signifiquen renuncia de sus
derechos laborales.

La relación laboral continúa en tanto el trabajador no manifieste


PRINCIPIO DE en la forma prevista por la ley su voluntad de extinguir el contrato
CONTINUIDAD de trabajo; así como el empleador no podrá dar por terminada la
relación laboral a no ser por una causal establecida también por la
el.

6. Desarrolle el régimen disciplinario de la Ley Servir.

El poder disciplinario se atribuye a las entidades públicas respecto a sus servidores civiles, y este
se ancla en el poder de auto organización de la entidad, así como en el principio de jerarquía. Sin
embargo, este poder ni es discrecional, ni es absoluto; cuenta con límites, entre ellos, el ámbito al
cual se aplica las normas que desarrollan el PAD. Además, teniendo en consideración que el PAD de
la LSC entró en vigor en setiembre de 2014, es preciso identificar qué ocurre con los
procedimientos disciplinarios en trámite, así como su aplicación para los regímenes de vinculación
distintos al de la Ley N° 30057.
Según entidades públicas

El régimen disciplinario de la LSC es aplicable a todas las entidades públicas de los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local) que forman parte del Sistema Administrativo de Gestión de
Recursos Humanos.

Según el régimen de vinculación con el Estado

Las reglas del PAD de la LSC son aplicables directamente a los servidores civiles que efectúan
funciones administrativas de los regímenes del D. Leg N° 276, D. Leg N° 728, CAS, Ley N° 30057,
FAG, PAC y gerentes públicos (exceptuando a aquellos servidores que desempeñen funciones en las
entidades públicas excluidas del ámbito de aplicación de la LSC que vimos en el epígrafe anterior).
En el caso de las carreras especiales, las reglas del PAD de la LSC son aplicables de modo
supletorio. Respecto a las empresas del Estado, quedan bajo el ámbito de aplicación del PAD de la
LSC los trabajadores de aquellas empresas que no se encuentran bajo la competencia de Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Según el grupo ocupacional

Los grupos ocupacionales de acuerdo a la LSC son funcionarios, directivos, servidores de carrera y
servidores de actividades complementarias. Para efectos del PAD, es preciso identificar a los
servidores civiles ubicados en el grupo de los funcionarios y diferenciarlos de los demás grupos. Los
demás grupos se encuentran sujetos al procedimiento ordinario del PAD de la LSC, con autoridades
unipersonales (el jefe inmediato, el titular de la oficina de recursos humanos o la que haga sus
veces, la máxima autoridad administrativa de la entidad).

7. ¿Qué es el Derecho Procesal Laboral o Derecho Procesal del Trabajo?

El Derecho Procesal Laboral es la rama del ordenamiento jurídico que regula y controla el ejercicio
de la potestad jurisdiccional en el orden social de la jurisdicción. Las causas que explican el
surgimiento de este orden especializado son las mismas que determinan la aparición del “Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social” a partir del siglo XIX y, sobre todo, del XX, que se han
estudiado en otras asignaturas.
En el mismo sentido que se modula el derecho sustantivo privado o público, el Derecho Procesal
Laboral se reconstruye a través de una serie de principios (oralidad, inmediación, gratuidad,
celeridad) que facilitan el acceso de las grandes masas de población a la aplicación efectiva del
Derecho como mecanismo de resolución de conflictos.
8. Desarrolle los principios del Derecho Procesal del Trabajo.

Principio de inmediación. Es un principio de naturaleza activa mediante el cual se busca que el


Juez, como director del proceso, tenga cercanía con los sujetos y medios de prueba, lo cual le va
a proporcionar mayores elementos de convicción que a su vez le permitirá emitir un fallo
debidamente sustentando.

Principio de concentración. Es un principio que busca que las actuaciones se desarrollen con un
mínimo de oportunidades, sin perjuicio, de la visión integral que debe lograr el Juez a través de
ellas. Así, en la Audiencia Única se reúnen la mayor cantidad de actos procesales, así como
también se discuten en el mismo acto.

Principio de celeridad. Consiste en el desarrollo del proceso dentro de los plazos previstos por la
ley, eliminándose las trabas, y evitando maniobras dilatorias, de tal manera que el proceso se
realice en un breve tiempo. Finalmente, mediante este principio se busca que el proceso no se
dilate más tiempo del necesario.

Principio de veracidad. El Juez trabaja inicialmente con los insumos, la información que le
proveen las partes, cuyas afirmaciones no necesariamente se ajustan a la verdad de los hechos,
? sino que constituyen las aprecia

Principio de impulso de oficio. El proceso laboral se inicia a petición de parte, luego de lo cual,
está en el Juez el rol dinámico de realizar todas las actuaciones a que haya lugar en búsqueda de
la resolución del caso, sobre todo respecto al cumplimiento de los plazos que están directamente
en su esfera de influencia como director del proceso.

Principio protector. Es un concepto que parte de la constatación de un suceso incuestionable: la


desventaja evidente del trabajador con respecto al empleador. Por ello, se produce una situación
igualatoria a favor del trabajador por medio del uso de tres reglas.

Principio de irrenunciabilidad de derechos. Consiste en tutelar al trabajador para que no se haga


disposición de sus derechos laborales básicos y fundamentales por la circunstancia de ser la parte
más débil dentro de una relación laboral, de allí que manda sancionar con la máxima pena: la
nulidad, a todos los actos del trabajador que signifiquen renuncia de sus derechos laborales.
Además, la propia Constitución consagra esta disposición en el inciso 2) del artículo 26º.

Principio de doble o mutua correspondencia. Entre la demanda y la sentencia debe existir una
mutua correspondencia. La sentencia debe reflejar exactamente a la demanda. Pero este principio
admite excepciones: citrapetita y ultrapetita.
9. ¿Cuáles son los regímenes pensionarios en el Perú?

DL. N° 19990
(trabajadores civiles)

Sistema público de
pensiones
Componente DL. N° 20530
contributivo (trabajadores no
civiles)

Sistema privado de DL. N° 19846 y D.L. N°


Sistema de pensiones DL. N° 1133
pensiones 26897 (trabajadores (trabajadores
civiles) militares)

Pensión 65/DS N° 081-


Componente no 2011 (adultos mayores
contributivo civiles)

10. Desarrolle la competencia con la nueva Ley Procesal del Trabajo.

Juzgado de paz letrado


Según el artículo 1 de la NLPT, podremos presentar nuestra demanda ante el juzgado de paz letrado,
en los siguientes casos:
1. Cuando las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar no superiores a 50
Unidades de Referencia Procesal (en adelante URP), 22 000 soles. En estos casos podremos incluso
resolver el caso en un proceso abreviado.
Debemos considerar que nuestra pretensión debe tratar sobre la prestación personal de servicios de
naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso
previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
2. También, podremos presentar la demanda sobre casos que traten títulos ejecutivos cuando la
cuantía no supere las 50 URP, llegando al máximo de 22 000 soles; con excepción de los casos sobre
la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones retenidos por el empleador, en
cuyo caso son competentes con prescindencia de la cuantía.

?
3. Asimismo, podremos presentar una demanda sobre asuntos asuntos no contenciosos, esto es,
demandas que tengan fundamentos ciertos, sin importar la cuantía. Un ejemplo claro de esta situación
es aquellos supuestos en los que no existe litigio entre partes; esto es, se recurre al juzgado para que
se declare determinada situación jurídica. Puede presentarse una demanda para que se reconozca
cualquier tema relacionado con la relación laboral, si hay certeza de la situación y no se encuentre en
controversia.

Juzgado especializado de trabajo y sala laboral superior


El juzgado especializado es un órgano unipersonal a cargo de un juez especializado que resuelve las
causas laborales en primera instancia. También actúan como órganos revisores de las apelaciones
interpuestas contra las sentencias en materia laboral que dicten los juzgados de paz letrados
laborales.
En caso no se haya instaurado en el distrito o región un juzgado especializado de trabajo, estas
atribuciones recaen en los juzgados mixtos.

Juzgado especializado de trabajo


Sobre esto, la NLPT estableció que los juzgados especializados de trabajo conocen de los siguientes
procesos:
1. Para los procesos ordinarios laborales, se verán todas las pretensiones relativas a la protección
de derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación personal de
servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o
conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las pretensiones relacionadas a los
siguientes:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios; así como a los
correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida por cualquiera de las partes
involucradas en la prestación personal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el
servicio
(…)
l) aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial naturaleza, deban ser
ventiladas en el proceso ordinario laboral.
Además, el juzgado puede conocer las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar
superiores a 50 URP.
2. En el proceso abreviado laboral, cuando se trate la reposición cuando ésta se plantea como
pretensión principal única.
3. En proceso abreviado laboral, las pretensiones relativas a la vulneración de la libertad sindical.
4. En proceso contencioso administrativo conforme a la ley de la materia, las pretensiones originadas
en las prestaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral, administrativa o de
seguridad social, de derecho público; así como las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad
administrativa de trabajo.
5. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere las 50 URP.
Juzgado de salas laborales superiores
Las salas laborales de las cortes superiores están conformadas por tres jueces cada una, presididas
por el juez superior titular más antiguo. Por excepción, y solo de manera transitoria, la presidencia de
la Sala puede recaer en los jueces provisionales.
Las salas laborales de las cortes superiores tienen competencia, en primera instancia, en las materias
siguientes:
1. Proceso de acción popular en materia laboral, a ser tramitado conforme a la ley que regula los
procesos constitucionales.
2. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de naturaleza laboral, a ser
tramitada conforme a la ley de arbitraje.
3. Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva, a ser tramitada conforme
al procedimiento establecido en la presente Ley.
4. Contienda de competencia promovida entre juzgados de trabajo y entre éstos y otros juzgados de
distinta especialidad del mismo distrito judicial.
5. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades administrativas en los casos
previstos por la ley.
6. Las demás que señale la ley.

Competencia por función


Como lo establece la normativa del Poder Judicial y en concordancia con la NLPT, la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República es competente para conocer
de los siguientes recursos:
a) Del recurso de casación;
b) del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las salas laborales en primera
instancia; y
c) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido concedido en efecto
distinto al establecido en la ley.
Asimismo, las salas laborales de las cortes superiores son competentes para conocer de los
siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juzgados laborales; y
b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido concedido en efecto
distinto al establecido en la ley.
Por otro lado, los juzgados especializados de trabajo son competentes para conocer de los
siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juzgados de paz letrados en
materia laboral; y
b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido concedido en efecto
distinto al establecido en la ley.

También podría gustarte