Está en la página 1de 2

Procedimiento de denuncias de violaciones a los derechos humanos.

[editar]

Cualquier persona puede presentar una petición ante la Comisión Interamericana, alegando que
un Estado le violó sus derechos humanos. Esto puede hacerse solo después que el Estado haya
tenido la posibilidad de resolver la situación internamente, mediante el agotamiento de recursos
internos. La Comisión examina la admisibilidad de la petición y de cumplir con todos los requisitos,
pasa a analizar si ocurrió o no una violación a los Derechos Humanos. La Comisión siempre se pone
a disposición de a las partes (demandante y Estado) para tratar de llegar a un acuerdo mutuo. En
dado caso de que no se llegue a un acuerdo de forma pacífica, la Comisión hará recomendaciones
específicas, y de considerarse necesario, someterá el caso a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, únicamente si el Estado haya aceptado la propia autoridad de la Corte. 7

Por otra parte, en situaciones de gravedad, urgencia y que pueden causar un daño irreparable, se
le pueden solicitar a la Comisión medidas cautelares, para que esta le requiera al Estado tomar
medidas preventivas para evitar daños hacia la persona o derechos 8. Estas se encuentran
reguladas por el artículo 25 del Reglamento de la Comisión Interamericana 9.

También la Comisión puede realizar visitas in situ, para hacer una evaluación de cómo se practican
y llevan a cabo los derechos humanos en los países, para posteriormente emitir recomendaciones
para estos mismos. Además se puede otorgar una prioridad a ciertos problemas, esto mismo
creando relatorías que se centran en distintas áreas específicas. 10

Relatorías[editar]

La CIDH ha creado varias relatorías, una relatoría especial y una unidad para monitorear el
cumplimiento de los estados de la OEA con los tratados interamericanos de derechos humanos en
las siguientes áreas:

 Relatoría sobre los Derechos de los pueblos indígenas  (1990)11 Relatora: Antonia Urrejola
Noguera

 Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres (1994) Relatora: Margarette May Macaulay

 Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes (1996)12 Relator: Luis Ernesto Vargas Silva

 Relatoría sobre los Derechos de la Niñez (1998)13 Relatora: Esmeralda Arosemena de


Troitiño

 Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad y para la Prevención y
Combate a la Tortura (2004)14 Relator:Joel Hernández García

 Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación


Racial (2005)15 Relatora: Margarette May Macaulay

 Relatoría sobre los Derechos de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos  (2011)16


Relator: Francisco Eguiguren Praeli

 Relatoría sobre los Derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e
Intersex (2011)17 Relatora: Flávia Piovesan

Relatorías especiales
Las personas titulares de las relatorías especiales se dedican a tiempo completo en la comisión,
algo que no ocurre con los titulares de las relatorías temáticas. 18

 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión 19 (1997) Relator: Pedro Vaca

 Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y


Ambientales (REDESCA) (2017) Relatora: Soledad García Muñoz

La CIDH también tiene una Oficina de Prensa y Divulgación. [cita  requerida]

También podría gustarte