Está en la página 1de 9

1

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONES PUBLLICAS

ENSAYO
CON EL DINERO DE LOS DEMAS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
Sede: CETAP ARAUCA
Periodo: 2022-3
2

CON EL DINERO DE LOS DEMAS

PRESENTADO POR:
William Alexis López Gelvez

DOCENTE: RITI LUCILA AHUMADA F.


CURSO: GRUPO A

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
Sede: CETAP ARAUCA
Periodo: 2022-3
3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN …………………………………….………………………………….4

ANALISIS DE LA PELICULA CON EL DINERO DE LOS DEMAS………….....6

CONCLUSION …………………………..…………………….………………………9
4

INTRODUCCIÓN

Este trabajo hace un estudio de las negociaciones que se otorgan en la cinta “con el

dinero de los demás”. Larry Garfield (Danny De Vito), le conocen como "Larry el

liquidador". Este es un sujeto sin escrúpulos que idolatra el dinero, es conocido en

Wall Street por su capacidad para tomar posesión de las organizaciones de los otros.

En la cinta se confronta al objetivo de hacerse con la organización de un anciano

(Gregory Peck) que, para mantener su compañía, contrata una astuta y llamativa

jurista, cuyos escrúpulos son comparables a los de Larry.

Esta cinta se enfoca sobre todo en aquel funcionamiento de las soluciones al instante

para proceder a conseguir o abrir nuestra propia compañía. Sobre todo, se nos ilustra

cómo se da el movimiento de los negocios o convenios económicos al que

pretendemos llegar y obtener la opción más ingeniosa y lucrativa, que en conclusión

lo cual se busca, es la productividad del negocio. Teniendo presente que para poder

conseguir los propósitos fijados debemos tomar compromisos; evoquemos esa

primicia fundamental “a mayor riesgo mayor es la ganancia”. Debemos conocer o

averiguar sobre el negocio en el que queremos tomar parte, debido a que

frecuentemente cometemos errores por incultos y adoptamos una mala alternativa; ya

sea que no se tomaron las pautas esenciales, ya sea que no se hicieron las

averiguaciones sobre el mercado, o no se obtuvo el conocimiento de la clientela a la

cual vamos a proveer el producto o servicio, o no se hizo la revisión de los estados

financieros en caso de que se vaya adquirir una compañía. Se plantea que una unión

o compra es exitosa, una vez que el costo de la adquisición es menor al costo de la


5

actualidad, debido a que para los inversionistas es materialmente atrayente; y de ser

lo opuesto, no es para nada rentable hacer dichos procesos estratégicamente.

En la actualidad la parte importante de las organizaciones o compañías destinadas

a idear y generar trabajo y desarrollo, se han observado deterioradas por el cambio

acelerado de la época en general, teniendo que innovar diferentes tácticas industriales

para continuar en el comercio; además con los tratados de Libre comercio en marcha

es casi inevitable la entrada de las recientes compañías transnacionales, como

también se puede asegurar que las compañías en la actualidad compiten con la

tensión por parte de las entidades moderadoras.


6

ANALISIS DE LA PELICULA “CON EL DINERO DE LOS DEMAS”

En esta ocasión, vemos que se reviven las mejores comedias de los años treinta;

donde la avaricia aflora en los personajes. Además, se perfila la confrontación entre

dos métodos de ver el planeta y su especial forma de vivir el nombrado sueño

americano: el triunfo veloz y a cualquier costo –el fin justifica los medios-, frente al

esfuerzo y el aprecio de la población. Andrew Jo Gerson, es un hombre honesto y

patriota, dedicado por completo al trabajo y a los suyos. Lawrence Garfield, es un

depredador, ambicioso y avaro que pretende hacerse con la compañía que viene

dirigiendo Jo Gerson para dividirla y venderla. Entre los dos se encuentra la

adolescente jurista Kate Sullivan, usando sus encantos; pretende rescatar los

intereses del viejo Jo Gerson.

A partir de la perspectiva del análisis de las empresas tiene una gigantesca utilidad,

puesto que se abordan diversos temas económicos y de administración. En el estudio

del control especulativo de las organizaciones, los negocios sin benevolencia, son

mostrados con claridad. Para el usurero nada tiene sentido, salvo el capital; el

ecosistema, la probidad de las acciones, la deferencia para con los demás, son

mínimos acontecimientos de los que puede ocultarse. Incluso, de manera cruel,

sugiere que le parece un basurero la empresa, lo que para los demás es una condición

de existencia.
7

Surge notoriamente su ignorancia sobre los puntos provechosos de la compañía, y

desde luego del elemento humanitario de cualquier sociedad comercial. Para Garfield

solamente existe lo cual puede convertirse en dinero. Lo asegura sin rodeos: “yo

solamente deseo triunfar y obtener efectivo”, y en un tiempo limitado.

Las carencias afectuosas del individuo permanecen en este personaje. Él las

soluciona por dos medios: una, la imagen de su ordenador, y una ilusión precisa: en

esta situación tratando de conquistar a la jurista de la parte adversaria. La inestabilidad

de aquel proceder queda evidente en los acontecimientos en los que, tras las

continuas victorias, se deprime refugiándose en su residencia. Y es que, si falta la

adecuada sabiduría que es fundamental, por mucho dinero que se atesore y por

repetidos que sean los libertinajes; los resultados siempre serán la angustia y el

aislamiento. Por lo tanto, no es de su agrado, es prolijo o perjudicial. En uno de los

pocos momentos de sinceridad, se plantea, expresando que el amor auténtico está

únicamente en acuerdos perpetuos.

La farsa como escudo en las operaciones es declarada extremadamente, como si en

el mundo de los compromisos fuese inadmisible la integridad. Proclama Garfield

constantemente que el régimen capitalista, no es más que un juego, al que es

necesario ajustarse, cotejando normas, aparte de que éstas sean legales o no.

Aseverando que es más significativo el juego que los jugadores. La deslealtad del más

inmediato copartícipe de Andrew Jo Gerson sirve para disparar una agresión

frontalmente a la banca.
8

Los abogados quedan en mal ubicados: como perennes opositores incompetentes

para dar resultados eficientes. Entre otras ofensas, asegura que las mentes de los

abogados son como explosivos atómicos; si las usa, lo perjudicas todo. Las

alocuciones conclusivas en el Comité General de Accionistas sirven para situar de

relieve dos métodos bien diferentes de examinar el universo industrial. Uno, el del

capitalismo irracional, donde solo lo que importa es el beneficio. Aunque no le falta

razón a Garfield al proteger que la caducidad sentencia a la decadencia a quienes

caen en ella. Descubre el problema, sin embargo, no da resultados.

El otro criterio es interiormente alterno. La organización es vista a partir de sus puntos

más eruditos, con una censura a quienes tratan de ser dioses-diablos con el capital

ajeno, sin edificar nada. Su lamento es inmenso: una compañía es muchísimo más

que el costo de las rentas, son quimeras, ilusiones y utopías. Una excelente

enseñanza para quienes concentran su situación en las ganancias económicas.

Quizá no es adecuado ni el uno ni el otro, puesto que carecen de la obligatoria

complicación. El universo requiere de los grises. Quienes no observan las tonalidades

en su alrededor, en el planeta universo de las empresas, y en el modo de ser de los

individuos, acaban tornándose ambiciosos excéntricos de sus estímulos personales.


9

CONCLUSION

Como conclusión puedo ver que a veces, en una compañía, su presencia es más

significativa que la generación de valor, cuando se trata de la resistencia de sus

estados financieros.

La explicación que da Garfield a los accionistas mostrándoles lo que tienen de la

compañía demostrándoles con una serie de sumas, lo que posee la empresa y vemos

como el valor real de cada acción es muy diferente al valor que muestra; que sería el

precio de lo que ostenta. Los propietarios y accionistas encuentran que es realmente

beneficioso para ellos proceder con la venta de la compañía.

Esta acción tomada por el personaje de Garfield demuestra que el concepto de

inversión de valor, es cuando el precio de las acciones de una compañía está por

debajo de su valor en libros y generan altos rendimientos, es decir, cuándo aparece

la acción para luego dar una valoración. El problema de esta actividad es cuando la

empresa puede empezar a crear valor. Con este tipo de actividad se busca comprar

compañías a precios bajos en relación a su valor real, en lugar de comprar empresas

a precios más altos.

También podría gustarte