Está en la página 1de 14

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Introducción ...................................................................................................................................................................... 3

2 Perspectiva Histórica ................................................................................................................................................. 5

2.1 Inicio del Mercantilismo ............................................................................................................................. 7

2.2 Desarrollo del Mercantilismo ................................................................................................................. 8

2.3 El Declive del Mercantilismo ................................................................................................................ 13

3 Resumen ........................................................................................................................................................................... 13

4 Referencias Bibliográficas .................................................................................................................................... 13

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos
• Conocer el comienzo de la evolución de las teorías sobre el Comercio
Internacional.

• Entender qué es y cuáles son las principales características del mercantilismo de


los siglos XVI, XVII y XVIII.

1 Introducción
Dentro de las Teorías que conforman la ciencia del Comercio Internacional, la primera
“El mercantilismo fue la primera teoría desde el punto de vista cronológico fue el mercantilismo, entendiéndose por tal, una
económica basada en el Comercio corriente de pensamiento basada más en la práctica que en la sistematización de ideas
Internacional”
y sostenida por diversos teóricos en obras que se publican desde el siglo XVI hasta
mediados del siglo XVIII, entre 1500 y 1750.

Lo que dichos pensadores pretenden esencialmente es el fortalecimiento del Estado


en oposición a otros Estados y al mundo feudal, fortalecimiento que, según ellos, se
lograría mediante la acumulación de metales preciosos, siendo los instrumentos para
lograrlo el comercio internacional y la política comercial.

Esquema Básico

ESTADO FUERTE
Aumento exportaciones
Disminución importaciones

Proteccionismo Nacionalismo económico

Aumento de Leyes Desarrollo


Monopolios Colonialismo
aranceles pragmáticas manufacturero

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
En vista de lo anterior, no se puede iniciar el estudio de las teorías objeto de esta
“La teoría es muy sencilla y con un enfoque asignatura sin hacer referencia a esta corriente tan extensa en el tiempo y que dio
esencialmente nacionalista, pues considera origen al proteccionismo. La teoría es muy sencilla y con un enfoque esencialmente
que lo conveniente es la obtención de una
nacionalista, pues considera que lo conveniente es la obtención de una balanza
balanza comercial favorable, ya que
acumulando riqueza es cómo se consigue comercial favorable, ya que acumulando riqueza es cómo se consigue mayor poder
mayor poder para el Estado” para el Estado.

Concepto proteccionismo y librecambismo

El proteccionismo es una doctrina y política económica que establece trabas al ingreso


de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional y
evitar la competencia de otras naciones o bloques de naciones.

Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece impuestos o


aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos
al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar rentables, lo que
beneficia a los productos nacionales.

Los periodos de guerra y crisis económica suelen ser los momentos elegidos por los
gobiernos para implantar políticas proteccionistas. Algunos Estados, de todas formas,
mantienen el proteccionismo como una política habitual para favorecer a la indu stria
nacional.

Los defensores del proteccionismo suelen sostener que el ingreso libre de bienes
extranjeros perjudica a la producción local, ya que ciertos países tienen ventajas
competitivas (por tamaño, tecnología, tipo de cambio, etc.) frente a los productores
nacionales, dificultando la competencia.

Quienes defienden el libre comercio (librecambistas) , en cambio, afirman que el


progreso de la economía sólo puede conseguirse a través de un mercado sin ningún
tipo de traba. Estas personas confían en la capacidad del mercado para autorregularse
y creen que el ingreso de las autoridades estatales distorsiona su funcionamiento
normal, generando problemas.

Pero el mercantilismo fue un fenómeno complejo, que puede ser estudiado desde
diversos ángulos, como más adelante veremos.

Es difícil definirlo, aunque sí se puede decir con certeza que:

• Fue la escuela económica que floreció en Europa entre 1550 y 1750.

• Su pragmatismo contrastaba con la religiosidad y el interés por las cuestiones


“Su pragmatismo contrastaba con la éticas y de justicia de los escolásticos de la Edad Media.
religiosidad y el interés por las cuestiones
éticas y de justicia de los escolásticos de la • Hace hincapié y eleva el papel del Estado, que interviene en la economía como
Edad Media” fuente de regulaciones y de subvenciones.

• Es la única escuela que despliega su pensamiento alrededor del comercio


internacional y de la política comercial.

El lazo de unión entre el comercio internacional y la riqueza nacional, se determinaba


por dos vertientes:

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• De carácter pretendidamente económico: La entrada de oro aumentaba la
riqueza de la nación que obtuviese un superávit comercial, gracias a la
equiparación entre dinero y riqueza. Esta afirmación ya desde Adam Smith,
claramente librecambista, se consideró falaz.

• De carácter político: En el continente europeo, entonces sacudido por las


guerras, el debilitamiento económico del adversario o adversarios era un factor
fundamental para la propia seguridad.

Ejemplos:

• Guerras de Religión en Francia (1560 – 1598)

• Guerra de los Ochenta Años o Guerra de Flandes (1568 – 1648)

• Guerra Anglo-Española (1585 – 1604)

• Guerra de los Treinta Años en Europa Central (1618 – 1648)

Sin embargo, la posibilidad de mantener un superávit comercial fue rechazada ya por la


teoría del ajuste automático (a la que más adelante nos referiremos), que sostenía que
el aumento de oferta monetaria subsiguiente a un excedente comercial supone la
aparición de un proceso inflacionario, por cuya virtud la balanza comercial pasaría al
equilibrio, o incluso al déficit.

Después de este breve resumen para enfocar el tema, vamos a ver cómo se desarrollaron
los acontecimientos.

2 Perspectiva Histórica
El comercio entre los pueblos del mundo existe desde tiempo inmemorial, aunque con
“Requisitos para el comercio internacional: un carácter muy restringido geográficamente hablando. Pero el intercambio moderno
1. Existencia de naciones bien identificadas y
entre naciones necesita de dos condiciones que, sin embargo, no se dieron siempre:
diferenciadas entre sí que quisieran
comerciar 1. Existencia de naciones bien identificadas y diferenciadas entre sí que quisieran
2. Existencia de productos excedentes”
comerciar. Esta condición sólo se cumple cuando están formados los Estados
nacionales, primero por la fijación de fronteras económicas por los señores feudales
y, después, por las rutas de los poderosos comerciantes del Renacimiento.

En estos dos mapas podemos ver el cambio de la Europa feudal a la posterior a la


Paz de Westfalia en 1648

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
2. Existencia de productos excedentes, es decir, no consumidos internamente. Ello
únicamente se consigue a partir de la consolidación de los gremios artesanos, que
acrecentaron la producción e hicieron que los siervos de los feudos huyeran a las
ciudades, obligando a que el agro evolucionara en sus mecanismos para producir.

Como se ha dicho anteriormente, cuando se dan ambas condiciones es cuando tiene


lugar el inicio del comercio internacional en el sentido moderno, y, junto a dicho inicio,

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
surge también la preocupación del pensamiento económico por el fenómeno. Es decir,
se empieza a construir la Ciencia del Comercio Internacional.

Es imposible entender completamente el mercantilismo sin tener en cuenta las


“Ya desde el siglo XVI habría cobrado condiciones históricas de la vida económica de la época. Ya desde el siglo XVI había
importancia el comercio para las naciones
cobrado importancia el comercio para las naciones europeas, principalmente, por el
europeas, principalmente, por el
descubrimiento y colonización de América”
descubrimiento y colonización de América.

En este punto, vamos a tratar tanto del despegue del mercantilismo, como de su
desarrollo y su declive.

2.1 Inicio del Mercantilismo

El inicio del mercantilismo coincide en el tiempo con el fin de la Edad Media y el paso a
“El mercantilismo supone la superación de la la Edad Moderna y al Renacimiento.
economía feudal, esencialmente autárquica”
La economía feudal se basaba en el régimen de servidumbre en cuanto a la agricultura
y en los gremios en cuanto al sector manufacturero. Pero la escasez y las dificultades
para la comunicación y el transporte hacían de la economía del momento una
economía fundamentalmente autárquica: los productos se obtenían y consumían en la
propia familia y, saliendo de ésta, en la propia localidad y alrededores.

En esta época, el dinero era muy escaso. Incluso los impuestos que habían de abonarse
a los señores feudales se pagaban en especie.

Ejemplo:

Un bien muy preciado para el intercambio y pago era la sal, pues era el modo utilizado
entonces para la conservación de los alimentos.

Eran, por tanto, muchos los obstáculos al comercio entre feudos, por lo que, como se
ha señalado anteriormente, se limitaba a la propia localidad o, como mucho, a las
limítrofes.

En definitiva y a los efectos que ahora interesan, los aspectos universales del régimen
feudal, eran:

• La anarquía.

• La diversidad de pesos y medidas.

• Los rudimentarios y escasos medios de comunicación y transporte.

• Economía natural basada en la semejanza en la producción y la ausencia en la


complejidad de las necesidades.

• Imperio de la religión católica.

• En lo político, el feudalismo.

• En lo jurídico, el Derecho Canónico y Romano.

• En lo ideológico, las filosofías aristotélica y tomista.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Ejemplo: Diversidad de Pesos y Medidas

Eli F. Heckscher, en su libro “La época mercantilista. Historia de la organi -zación y las
ideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la sociedad liberal” publicado
en 1943, señala que en materia de pesos y medidas, todavía en 1810 había en Alemania
123 medidas cúbicas diferentes, 123 tipos de varas, 92 medidas de superficie, 63 de
líquidos, 92 para productos agrícolas y 80 variedades de libra.

El mercantilismo es el gran oponente de las ideas medievales, separando política y


“El mercantilismo es el gran oponente de las religión, economía y justicia, y negocios y moral. De este modo, la economía política
ideas medievales, separando política y quedó integrada en el marco de la nación y del Estado, dando la espalda o, por lo
religión, economía y justicia, y negocios y
menos, cortando las fuertes amarras que hasta ese momento la tenían atada a los
moral”
valores trascendentes.

En efecto, a partir del año 1500 tuvieron lugar grandes transformaciones sociales,
descomponiéndose las formas medievales de organización social y económica, y
generalizándose el comercio internacional y la economía de mercado.

2.2 Desarrollo del Mercantilismo

Las coordenadas medievales fueron quebrándose en el Renacimiento, ante el progreso


económico y social. Hay que tomar en consideración en este punto tres fenómenos
íntimamente relacionados y determinantes para el desarrollo de esta corriente de
pensamiento:

• La expansión del mundo conocido.

• El auge del absolutismo y el surgimiento de las potencias coloniales.

• El enorme crecimiento del comercio y de la actividad económica en general. Ello


hizo que autores como Barnes usaran la expresión “revolución comercial” para
identificar esta época.

1. La expansión del mundo conocido hasta entonces

Esta expansión fue consecuencia directa del Descubrimiento de América en 1492 y del
descubrimiento de una ruta marítima hacia Asia tras realizar Vasco de Gama la
“Enorme importancia del Descubrimiento de
América y de la apertura de rutas hacia Asia” circunnavegación de África en 1497. Pensemos que el interés por las mercancías
asiáticas en ese momento era enorme: sedas, especias, etc.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Mapa de las Rutas comerciales de España y Portugal
Nada de ello se podría haber llevado a cabo sin el progreso de la navegación marítima,
“La brújula fue uno de los principales cuyas técnicas se modernizaron en la época, haciendo posible esta expansión del
adelantos para la navegación marítima” mundo hasta entonces conocido.

Ejemplos: La brújula, las nuevas naves con timón y aparejos de velas, y los adelantos en
cartografía.

La llegada a nuevos territorios y el mejor acceso a Asia generó y propició el intercambio


comercial de los productos obtenidos, tanto en las llamadas Indias Occidentales como
en las Orientales.

Además, la exploración, conquista y colonización de esos territorios requirieron bienes


muy demandados por los países descubridores y colonizadores (por ejemplo
embarcaciones, cordelería, textiles, instrumentos de navegación, alimentos, armas,
etc.), por lo que, el intercambio comercial se intensificó.

En el siglo XVI, la expansión hacia Occidente se consolidó con la conquista de América


por España y Portugal, y después (en el XVII) por Inglaterra y Francia al Norte de
México.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
“Monopolios en el comercio con las Indias Como ya ocurrió con la Casa de Contratación creada por los Reyes Católicos en España
orientales y occidentales” en 1503, también otros Estados europeos intentaron consolidar su expansión hacia
Oriente creando grandes compañías para el comercio con las Indias. Monopolizaban
dicho comercio y la navegación con las colonias, controlaban el tráfico de esclavos y
tenían importantes prerrogativas. La más conocida fue la fundada por Inglaterra y
llamada Compañía de las Indias Orientales

(East India Company), pero franceses y holandeses crearon otras similares.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
2. Potencias coloniales y absolutismo

Consecuencia inmediata de lo que acabamos de reseñar fue el surgimiento de las


grandes potencias coloniales, fundamentalmente España, Portugal, Inglaterra, Francia y
Holanda. Y ello sólo se pudo producir tras la derrota de los señores feudales y el
nacimiento de la monarquía absolutista.

La obra que marcó el nuevo rumbo fue “El Príncipe” de Maquiavelo (publicada en 1513),
“La obra que marcó el nuevo rumbo fue “El en la que se plantea una nueva teoría del Estado. Se considera a éste como un pod er
Príncipe” de Maquiavelo (publicada en 1513),
superior conducido por el Príncipe.
en la que se plantea una nueva teoría del
Estado. Se considera a éste como un poder
superior conducido por el Príncipe”

Sostiene Maquiavelo que en muchas ocasiones, los Estados nacen de la violencia y se


mantienen a base de violencia, con lo que se separan claramente de la religión y la
moral. El papel del Príncipe consiste en conseguir y mantener la prosperidad de la
ciudad, para lo que debe conquistar, conservar y aumentar su poder. Para todo ello, se
ha de adoptar el pensamiento de que el fin justifica los medios, debiéndose anteponer
a todo la llamada “razón de Estado”. Con ello, se justifica también el nacimiento del
absolutismo.

Ejemplo

Dice literalmente Maquiavelo en el capítulo VIII de El Príncipe:

“… a menudo para conservarse en el poder se ve arrastrado a obrar contra la fe, la


caridad, la humanidad y la religión.”

Ya en 1576, el francés Bodin construye su teoría del Estado sobre el concepto de


soberanía, que considera como la esencia misma de la República. Y para que haya
soberanía tiene que haber dos factores:

• El orden, es decir, una autoridad.

• La Ley, es decir, un marco jurídico.

Y esa soberanía es una prerrogativa absoluta del Rey, si bien el absolutismo tiene
límites, como son la ley divina y la ley natural, aunque son límites más bien retóricos y
poco efectivos.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
En 1651, Thomas Hobbes señala que las grandes desgracias de la sociedad se
“En 1651, Thomas Hobbes señala que las producen cuando el pueblo no sabe a quién obedecer, es decir, cuando la soberanía
grandes desgracias de la sociedad se
desaparece. En ese momento, se vuelve a una especie de estado animal, donde cada
producen cuando el pueblo no sabe a
quién obedecer, es decir, cuando la
uno sólo pretende satisfacer sus deseos, yéndose hacia el caos. Por eso mismo, es
soberanía desaparece. En ese momento, necesario realizar por parte de los ciudadanos una especie de cesión de derechos y de
se vuelve a una especie de estado animal” poder de decisión al soberano, que adoptará las medidas necesarias para conseguir la
paz civil y que garantizará su aplicación a través de la fuerza.

Así pues, la vida económica también está dirigida y controlada por el soberano, siendo
éste el campo de cultivo en el que se conjuga el pensamiento mercantilista que
establece como interés máximo el Estado, encarnando la soberanía el Príncipe.

Ejemplo: Gobiernos Mercantilistas

Son dos los gobiernos del XVII que encarnan el paradigma de la aplicación de la política
mercantilista:

• Gobierno de Cromwell en Inglaterra que:

- Promovió enormemente el comercio.

- Permitió el retorno de los judíos a Inglaterra. Pueblo predominantemente


comerciante.

- Creó y promulgó la primera Navigation Act en 1651.

• Gobierno de Colbert en Francia, que fue ministro de Luis XIV y que:

- Reformó las finanzas y la justicia francesas.

- Promovió el comercio y la industria promulgando leyes proteccionistas y de


navegación.

3. Crecimiento del comercio y de la actividad económica en general

Hemos visto que dicho crecimiento se debió sobre todo a tres factores:

• La expansión comercial.

• El declive del poder de la Iglesia, que consideraba grandes pecados la codicia y


la usura de los comerciantes.

• Los adelantos en las técnicas de navegación con base en la introducción en


Europa de la brújula, y en el desarrollo y perfeccionamiento de los sistemas de
propulsión naval a vela. Como consecuencia de ello, el transporte marítimo se
hizo más rápido y seguro.

Ejemplo

En la siguiente imagen se puede apreciar la evolución de la vela en las embarcaciones

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
2.3 El Declive del Mercantilismo

El mercantilismo inició su declive en el siglo XVIII. Una serie de fenómenos lo


“El mercantilismo inició su declive en el propiciaron:
siglo XVIII”
• El inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra (Invención de la máquina de
vapor en 1769).

• El comienzo del derrumbamiento de las potencias coloniales (Revolución


Americana en 1776).

• El declive del absolutismo determinado por la Revolución Francesa (1789), si


bien sus antecedentes se encuentran en las guerras civiles inglesas de
mediados del XVII.

• El inicio de nuevas corrientes intelectuales, fundamentalmente las presididas


por Hume que publicó en 1752 “ Political Discourses”, y por el gran Adam Smith
que en 1776 publlicó el conocidísimo y muy influyente “ La Riqueza de las
Naciones”.

3 Resumen
• El mercantilismo fue la primera formulación teórica del Comercio Internacio nal.

• El mercantilismo coincide con el cambio del feudalismo medieval al


Renacimiento.

4 Referencias Bibliográficas
• Bajo Rubio, Oscar (2009) Teorías del comercio internacional . Antoni Bosch

• Deyon, Pierre. Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo . Ediciones


Península, Barcelona, 1970.

• Ghersi, Enrique. Las consecuencias jurídicas del mercantilismo. Cato Institute,


2009.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Kaiser, Vanessa. (2010) El neomercantilismo como modelo de mercado en
Latinoamérica. Artículo publicado en la revista Pléyade, nº 5.

• Krugman y Obstfeld (1999), Economía Internacional , Teoría y Política, McGraw-


Hill. Madrid.

• Lugones, Gustavo (2001), Teorías del Comercio Internacional . Universidad


Nacional de Quilmes, Argentina

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte