Está en la página 1de 11

IMPORTANCIA DEL NUEVO TESTAMENTO

¿Por qué debemos estudiar el NT?


1. Porque tiene la capacidad de salvarnos
2Ti 3:15 ...las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es
en Cristo Jesús.

2. Porque es la palabra de Dios


2Ti 3:16 Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia.

3. Porque tiene la capacidad de santificarnos


2Ti 3:17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

¿Cómo obtuvimos el NT?


Dios no solo guió los autores humanos de tal manera que sus palabras inspirada, fueran puestas por
escrito (2P 1:21), sino que también, en Su soberanía, preservó estas palabras de las manos de otros
hombres.
Con las últimas frases del Apocalipsis (95 d.C.), el NT fue terminado. En Su soberanía, Dios planeó
que todas las autógrafas (los manuscritos originalmente escritos en papiro) acabaran siendo
destruidas. Sin embargo, en la actualidad, tenemos más de 5,000 copias de dichos manuscritos,
algunas de las cuales fueron escritas sólo unos años después de los originales. La autenticidad de
cada libro del NT como la palabra de Dios ha sido confirmada de varias maneras: 1) La confirmación
apostólica (1Ti 5:18, 1Ts 2: 13; 2P 3:15-16) y de los padres de la iglesia, 2) la enseñanza armoniosa
de cada libro, 3) no se ha podido encontrar ningún error y 4) su poder santificador ha sido
experimentado por millones de creyentes a través de los siglos.

El Trasfondo del Nuevo Testamento


Sería un error leer el Nuevo Testamento bajo la óptica del contexto de Malaquías. Desde que se
cerró el Antiguo Testamento, hasta la aparición en escena de Juan el Bautista, precedida por la
revelación recibida por su padre (Lc 1.5-25), muchas cosas cambiaron, no solo en Palestina sino a
nivel mundial.
Por esta razón conviene detenernos un momento para conocer algunos de estos cambios antes de
adentrarnos de lleno en el estudio del Nuevo Testamento

PERIODO INTERTESTAMENTARIO

El Antiguo Testamento concluye dejándonos ver el fracaso de Israel en su relación con el Señor y en
su papel de nación embajadora, en lugar de reflejar la Gloria de Dios y llevar una vida de santidad,
el pueblo de Israel se entregó de lleno a la idolatría, llegando a sobrepasar en muchas ocasiones la
perversión de las naciones paganas. Los pocos períodos en que vimos a Israel cumpliendo con la
ordenado por el Señor, lo observamos inmerso en la hipocresía, manifestando un apego externo a
la ley mientras sus corazones vagaban lejos del Señor. De hecho, esta situación se agrava mucho
más al llegar al último libro, donde el Señor a través del profeta hace una fuerte reprensión al pueblo
que estaba tratando con irreverencia al Señor en lo concerniente a los sacrificios y habían retomado
las prácticas pecaminosas de sus antepasados exiliados a Babilonia. A pesar de esto el libro termina
con un mensaje de esperanza, el Mesías vendría antecedido por su mensajero. Dios cumpliría todas
las promesas hechas.

El tiempo comprendido entre Malaquías y la aparición de Juan el bautista es conocido comúnmente


como “el período de silencio”, haciendo referencia a la ausencia de la voz de Dios revelando
directamente su voluntad a través de profetas. Sin embargo, este silencio está limitado solo a la
revelación bíblica, pues en lo demás, es un período vibrante. En estos 400 años tenemos la caída del
imperio persa, el surgimiento y caída del imperio griego y el ascenso del imperio romano, el cual
estaba vigente en la época del N.T.

Trasfondo histórico

1. El período persa. 539-331 a.C.

La invasión babilónica (586 ac) puso fin al estado judío independiente, desde ese momento el pueblo
escogido no volvería a ser totalmente independiente. Los babilonios fueron el instrumento escogido
por Dios para castigar a su pueblo, sin embargo, ellos mismos eran culpables delante de Dios y por
ello tal como lo anunciaron los profetas, Babilonia caería.

Persia conquistó a Babilonia en 539 a.C. y rápidamente permitió que Israel regresara a su tierra.
Persia fue benevolente para con Israel durante este periodo y permitió que los Israelitas gozaran de
bastante libertad, disponiendo de sus propios gobernadores/sumo-sacerdotes bajo la supervisión
de Persia. Los Israelitas completaron el segundo templo y las murallas, estableciéndose únicamente
en la región muy cercana a Jerusalén. Cuando el telón del A.T. cae, los persas siguen siendo el
imperio mundial.

2. El período griego. 331-143 a.C.

a) Alejandro el Magno (332-323 a.C.)

Alejandro Magno llegó al poder y muy rápidamente conquistó todo el imperio persa, ampliando su
dominio tan lejos como la India, donde se detuvo debido a la resistencia de su ejército que cansado
por 8 años de campaña deseaba regresar a Macedonia.

Educado bajo la tutela de Aristóteles, quien le enseñó la magnificencia de la cultura/religión griega


(el helenismo), Alejandro llegó a creer que era el representante de los dioses, encargado de
extender el helenismo por todo el mundo. Por esta razón, a diferencia de otros imperios su mayor
interés era sembrar el helenismo en todo el mundo, para ello se propuso establecer matrimonios
mixtos en cada ciudad conquistada. En poco tiempo el griego se convirtió en el “lenguaje universal”
Alejandro murió joven y sin sucesor al trono. Con su muerte, sus cuatro generales se vivieron el
reino, tal y como Daniel había predicho. Alejandro tenía en alta estima a los Israelitas y a su religión,
por lo que les dejó vivir en paz, disfrutando de su propio gobernador/sumo-sacerdote (Alejandro
fue tan amable que ni les exigía pagar impuestos durante los años sabáticos). La razón, según Josefo,
es que cuando Alejandro estaba preparándose para conquistar Jerusalén, el sumo sacerdote salió a
su encuentro con el libro de Daniel, mostrándole lo que Dios había predicho acerca de él. Después
de esto, Alejandro supuestamente sacrificó en Jerusalén en honor a Jehová.

Debido a que Alejandro no tenía un heredero al trono lo suficientemente mayor para remplazarlo,
a su muerte el reino se dividió entre sus 4 principales generales; para nuestro estudio nos interesan
solo dos de ellos Ptolomeo y Seleuco, Los Ptolomeos se centraron en Egipto, mientras que los
Seleucidos lo hicieron en Siria.

b) Los Ptolomeos (321-198 a.C.)

Después de la muerte de Alejandro, los Ptolomeos tomaron control de Israel. Ellos radicaban al sur
de Israel, en Egipto, y seguían difundiendo el helenismo, aunque no con tanto fervor como
Alejandro. Por lo general los Ptolomeos trataron bien a los Israelitas, dejándoles la misma libertad
que tenían desde Ciro el Persa (tenían su propio gobernador/sumo-sacerdote).

Durante este periodo es cuando vemos formarse las raíces de diversos grupos del NT, por ejemplo,
aquellos que se aferraron a la Torá, al hebreo y a la cultura judaica, o los que buscaban la paz
simpatizando con el helenismo, obviamente con la meta de llegar a ser parte de la sociedad
aristocrática de los griegos. Se les permitió a los numerosos judíos en Egipto establecer en Alejandría
un centro del estudio de la Tora, edificando una sinagoga significante y traduciendo el AT al griego
(La Septuaginta).
Durante todo este periodo, los Ptolomeos en el sur estaban en guerra con los Seléucidos en el norte,
y una vez más, Israel era la nación en medio del conflicto. Las dos naciones firmaron un tratado de
paz (252 a.C.), incluso dándose matrimonio entre las dos familias reales, pero todo fue en vano. La
reina de los Seléucidos mató tanto a la reciente esposa ptolomea de su marido como al nuevo
heredero mixto. Esto desató fuertes luchas y batallas que no terminarían hasta que Roma
conquistara a ambos.

c) Los Seléucidos (198-143 a.C.)

En 198 a.C. Antíoco III y los Seléucidos ganaron una batalla decisiva contra los Ptolomeos,
haciéndose con el control de Palestina. Los Seléucidos, al igual que los Ptolomeos, también eran
griegos. En un principio, los Israelitas se gozaron de sus nuevos amos ya que trajeron la paz después
de años de conflicto. Pero el fervor que los Seléucidos tenían para helenizar a sus súbditos provocó
que los Israelitas tuvieran incluso más problemas que antes.
Cuando Antíoco Epífanes IV llegó al trono, tenía incluso mayores ansias de helenizar a todos sus
súbditos y de pelear contra los Ptolomeos. Luego de una fallida incursión contra Egipto, Antíoco
tuvo que volver a su tierra, completamente avergonzado. Pero no sin antes, parar en el camino y
descargar toda su ira contra Jerusalén. Hasta puso un ídolo de Zeus en el lugar santísimo, y sacrificó
un cerdo sobre el altar en honor a Zeus. Obligó a los sacerdotes a comer cerdo, matando a los que
no lo quisieron hacer. Después estableció varias leyes que aseguraban la pena de muerte para
cualquier persona que circuncidara a su hijo, celebrara una fiesta, descansara durante sábado o no
adorara a los dioses griegos. Situación que los judíos no podían aguantar por mucho más tiempo.

d) Los Asmodeos (142-63 a.C.)

Así que desde “la abominación de desolación,” nombre con el que los judíos se referían al acto
idólatra de Antíoco Epífanes, varios judíos comenzaron a pelear. Matatías, fue un sacerdote que
rehusó obedecer a los oficiales Seléucidos cuando intentaban forzarle a sacrificar un cerdo a Zeus
sobre el altar de Jehová. Sin embargo, otro sacerdote helenizado sí intentó obedecer el mandato de
los oficiales Seléucidos, así que Matatías lo mató, junto con los oficiales de Antíoco. Matatías y sus
cinco hijos huyeron, comenzando una lucha en contra de los Seléucidos. Matatías, siendo muy viejo,
dejó su nueva banda de insurrectos a su hijo mayor, Judas, que se llamaba el macabeo (traducido el
martillo). Él continuó con la lucha, que duró unos 24 años, hasta que Roma debilitó a los Seléucidos
lo suficiente para que los Israelitas pudieran ganar su independencia total.

Ya librados, los Macabeos (los hijos de Matatías) fueron a Jerusalén, purificaron el templo e iniciaron
su reinado (que se nombró la dinastía de los Asmodeos, debido a un pariente de Matatías, Hasmón).
Tristemente, los Asmodeos, aunque no eran del linaje de Sadoc, se apoderaron del sumo-sacerdocio
que en aquel entonces era quien gobernaba.

Puesto que Roma odiaba a los Seléucidos, el senado romano declaró a los Asmodeos amigos de
Roma, ofreciéndoles una buena protección. Así que el territorio de Israel creció bastante durante
esta época. Aunque de 538-142 a.C. los Israelitas básicamente tenían sólo el área alrededor de
Jerusalén, los Asmodeos aumentaron su territorio hasta incluir Samaria, Galilea e Idumea. Aunque
los Idumeas (descendientes de Esaú) se convirtieron al judaísmo, los Samaritanos no, así que en el
128 a.C. Juan Hircano (descendiente de los Asmodeos) destruyó su templo en Gerezim, complicando
la enemistad entre los Samaritanos y los Israelitas aún más.

Tristemente, los Asmodeos fueron convirtiéndose poco a poco al mismo Helenismo contra el que
en un principio pelearon. Varias guerras civiles sucedieron. Dos fueron los bandos, por un lado, los
más aferrados a la Torá y por el otro los que se aferraban a la paz de Roma. En el año 63 a.C. cuando
Hircano II y su hermano Aristóbulo II se encontraban en plena guerra civil, Pompeyo llegó para
resolver el conflicto, puso a Hircano II como sumo-sacerdote, y Antípater (Gobierno de Idumea que
le ayudaba a Hircano II) como gobernador. Pero ahora estaban bajo el control romano lo que
continuaría durante todo el tiempo del NT. Aunque Roma tenía el control, reinaba mediante
gobernadores y supervisores locales.

3. El período Romano. (63 a.C. - cierre del NT)

Roma comenzó como una república democrática (aprox. 500 a.C.) y duró así hasta
aproximadamente 63 a.C., año en el que se llevó a cabo un complot en contra del Senado Romano.
A partir de este momento, hubo 36 años de transición antes de la figura de César Augusto. Momento
en el que el control estaba en manos de hombres particulares como Julio César, Marco Antonio y
Pompeyo.

Desde inicio del imperio Romano, su política de ejercer control a través de gobernadores
locales/nativos no cambió. Para conectar las regiones, edificaron calles en todo lugar. Los
gobernadores sobre la región de Israel fueron los siguientes:

1) Antípater (63 - 37 a.C.) - Antípater era de Idumea y fue quien ayudó a Hircano II a tomar el sumo
sacerdocio. Roma puso a Antípater como el gobernador de Palestina.

2) Herodes el grande (37 a.C. - 4 a.C.) - Hijo de Antípater, se casó con la nieta de Hircano II y se
convirtió al judaísmo. Buscó la paz con Julio César, Marco Antonio y finalmente César Augusto, pero
hubo varios complots en contra de su vida que le volvió muy sospechoso (Por lo tanto, se edificó
fortalezas muy grandes y mató a la mayoría de su familia, incluyendo a varios de sus propios hijos).
Engrandeció al templo para ganar el favor de los judíos. Cuando falleció, su reino fue dividido entre
tres de sus hijos. Era el rey de los judíos cuando Jesús nació y ordenó la matanza de los niños (Lc
1:5, Mt 2:1-22).

3) Sobre Judea/Samaria/Idumea:
-Arquelao (4 a.C. - 6 d.C.) - El hijo de Herodes el Grande, gobernaba sobre Judea/Samaria/Idumea.
Era muy corrupto (Mt 2:22), y Roma lo desbancó de su posición, poniendo en su lugar a
procuradores romanos.

-Coponio, Ambivio, Rufo y Grato (6-10, 10-13, 13-15, 15-26 d.C.) - Procuradores romanos, no se
mencionan en la Biblia.
-Pilato (26-36 d.C.) - Era el procurador cuando Juan comenzó su ministerio. Fue responsable de la
matanza de muchos judíos (Lc 13:1) y presidió el juicio de Jesús.

-Marcelo, Marullo, Agripa I, Fado, Alejandro, Cumano (36-38, 38-41, 44-46, 46-48, 48-52) -
Procuradores romanos que no se mencionan en la Biblia (excepto de Agripa I). De 41-44 d.C.
Herodes Agripa I llegó a ser el gobernador sobre toda Palestina.

-Félix, Festo (52-59, 59-61) - Procuradores durante los encarcelamientos de Pablo.

4) Sobre Galilea/Perea:
-Antípas (4 a.C. - 39 d.C.) y Felipe (4 a.C. - 34 d.C.) - Hijos de Herodes el grande, también llamados
tetrarcas, gobernaban sobre una cuarta parte del reino de su padre (Antípas sobre Galilea y Felipe
sobre Perea). Antípas se casó con la esposa de su hermano Felipe y mató a Juan el bautista (Mt
14:1-11).
-Agripa I (37-44 d.C.) - Un líder sabio que unió todo el territorio por unos años. Mató a Santiago,
arrestó a Pedro y luego murió, 'comido de gusanos' (Hch 12:1-23).

-Agripa II (48-70 d.C.) - Tomó parte del juicio de Pablo junto con Festo.

Fue un tiempo políticamente difícil para Palestina. Roma tenía control absoluto sobre todo el mundo
conocido, pero ejercía su poder administrativo a través de procuradores romanos/reyes nativos,
quienes sólo tenían que darle a Roma la impresión de que estaba reinando bien. Para complicarlo
todavía más, en cualquier instante, si otra persona podía convencer a Roma que el encargado actual
no estaba administrando bien la región y que él podía hacerlo mejor, Roma lo expulsaba de su
posición de autoridad y establecía a otro rey/procurador. Al aparecer, todo a capricho personal. Así
que, en general, eran hombres corruptos que sólo intentaban alcanzar el statu quo, de no hacer
algo lo suficientemente malvado que llegara a los oídos de Roma.
Parece un sistema muy complejo, pero era perfectamente como Dios lo había planeado. Todo
sucedió con el propósito del nacimiento de Su hijo y la extensión de Su evangelio. Por ejemplo

1) Todo el mundo conocido hablaba el mismo idioma y había carreteras para poder alcanzarles,
2) el ambiente político de conflicto entre los judíos y los romanos resultaría en el cumplimiento de
Isaías 53, la crucifixión,

3) el sistema de esclavitud ilustraría nuestro estado pecaminoso,


4) el templo ilustraría nuestros cuerpos, etc. Todo fue soberanamente dirigido para ser la plataforma
perfecta para la revelación de Dios encarnado.

Trasfondo de Israel
Para entender apropiadamente el NT, es necesario conocer lo que sucedía al interior del pueblo de
Israel:

1. Los grupos

Aunque algunos grupos tenían raíces muy antiguas (P.ej. Esdras el escriba), nos enfocaremos más
en su estado durante el NT.
a) Fariseos - Legalistas. Los Fariseos comenzaron bien, aferrándose a Jehová y a la Tora. De hecho,
cuando la mayoría de los Macabeos fueron seducidos por el helenismo, “los separados” (el
significado de Fariseo) se separaron. Tristemente, su interpretación estricta de la ley y la formación
de su tradición oral se transformó en una mera religión de prácticas externas. Eran legalistas y
estaban muy orgullosos de su propia justicia. Aun así, los Fariseos eran el grupo religioso más
respetado por el pueblo (Eran el partido del pueblo, no como los aristócratas, los Saduceos). Se
aproxima que había alrededor de 5,000 Fariseos durante la época de Cristo (entre 500,000 judíos);
los mencionados por nombre en el NT son: Nicodemo, Gamaliel, Pablo y probablemente José de
Arimatea.

b) Saduceos - Racionalistas. Tal vez tomando su nombre del sumo-sacerdote Sadoc, este grupo
buscaba importancia política, ministrando todo lo relacionado con el templo. Era un grupo iniciado
en los tiempos de los Macabeos, que durante el NT consistía de sacerdotes helenistas y aristócratas.
Eran racionalistas, sólo aceptaban la Tora y negaban la resurrección. Estaban en contra de los
Fariseos, quienes se creían superiores religiosamente. Obviamente, los Saduceos se creían
superiores socialmente. Cualquier persona podía convertirse en un Fariseo, pero ser Saduceo era
un derecho por nacimiento: tenía que nacer de los sacerdotes/aristócratas. Por lo tanto, los
Saduceos eran un grupo mucho menos numeroso que los Fariseos. Los Saduceos eran los liberales,
elevando la paz sobre todas las demás cosas, y los Fariseos los conservadores. Al inicio del ministerio
de Jesús, no estaban interesados en él, ya que no tenía importancia política, pero comenzando con
la entrada triunfal, Jesús amenazaba la paz con Roma y el estatus social de los Saduceos.

c) Sanedrín - Líderes religiosos. También se llamaba el concilio. Era un grupo de 71 líderes


espirituales (70 Fariseos y Saduceos más el sumo sacerdote) que intentaba arraigar sus orígenes a
los 70 jueces que eligió Moisés, pero es más probable que comenzó durante el exilio. Los miembros
se reunían diariamente, excepto durante las fiestas/sábados y eran responsables de establecer la
ley judía. Puesto que estaban bajo control Romano, no tenían la autoridad para ejecutar una
sentencia de pena de muerte, pero tenían mucha influencia. Nicodemo y José de Arimatea eran
miembros de este concilio.
d) Sacerdotes/sumo-sacerdotes - En general, extorsionaban a la gente. La gran mayoría pertenecía
al grupo de los Saduceos. El líder del Sanedrín era el sumo-sacerdote.

e) Herodianos - Pacificadores. Buscaron la paz política a través de apacentar a Roma a todo costo.
En su religión, eran iguales a los Saduceos, pero políticamente seguían a Herodes. Ya que Herodes
se casó con una Asmodea, los Herodianos y los Saduceos eran muy similares.
f) Zelotes - Activistas. Celosos para Israel y la Tora, era un grupo político violento que atacaba a
soldados romanos. Se cree que a ellos pertenecían los sicarios, hombres que se acercaban con una
sica (espada o daga pequeña) a los soldados romanos y a sus simpatizantes, apuñalándolos y luego
huían rápidamente. Uno de los apóstoles perteneció a ese grupo (Lc 6.15)

g) Esenios - Aisladores. Comenzando durante la rebelión de los Macabeos, los Esenios se aislaron
del resto de Israel para mantener su pureza. Es probable que los rollos del Mar muerto les
pertenecieran. No son mencionados en el NT.

h) Escribas/Rabinos/Maestros - Tradicionalistas. Comenzando en 586 a.C. con el exilio, los escribas


atribuyeron el exilio a una falta de conocimiento de la Tora. Así que dedicaron sus vidas a estudiar
y enseñar. Los escribas tenían más el enfoque de estudiar y los maestros/abogados/rabinos de
enseñar, pero hubo mucho solapamiento mutuo. Adoptaron casi la misma enseñanza que los
Fariseos.

i) Los ancianos - Los líderes de las sinagogas. A veces el término puede hacer referencia al Sanedrín,
o a la tradición de los ancianos, es decir, la supuesta tradición que Israel siempre había tenido.

j) Samaritanos - Una raza mixta de gentiles e Israelitas (2R 17:24-41. Los Israelitas rechazaron a los
Samaritanos en la obra de la edificación del segundo templo, así que construyeron su propio templo
en el monte Gerezim y tenían su propia Tora. Se decían que eran los verdaderos hijos de Abraham,
y que Dios había escogido a Gerezim (el lugar supuesto del sacrificio de Isaac) como el lugar único
de adoración. Aumentando la enemistad, Juan Hircano destruyó el templo samaritano en el año 128
a.C. En los tiempos de Jesucristo había mucho odio entre ambos grupos.

k) Publicanos - Gente contratada por Roma que colectaba impuestos y normalmente extorsionaba
mucho dinero. Mateo era publicano (Lc 5:27).

l) Mujeres - Las mujeres eran despreciadas en la cultura romana. No tenían los mismos derechos
que los hombres. El hecho de que Jesús ministraba a mujeres elevó su estado en el cristianismo y
en todo el mundo.

2. Los lugares
a) El templo - El segundo templo fue construido por los que volvieron del exilio poco después del
decreto de Ciro en el 538 a.C. Continuaba así hasta que Herodes el Grande lo engrandeció y lo
magnificó. Él comenzó su obra aproximadamente en el año 19 a.C. y terminó unos años antes de
que fuera destruido por Tito, general Romano, en 70 d.C. Constaba del templo, varios cuartos para
reuniones y patios, uno para los gentiles, otro para mujeres judías, otro para hombres judíos, uno
para los sacerdotes. Fue un lugar de suma importancia para los judíos tanto como para los cristianos.
Los judíos entendían que los sacrificios únicamente podían ser ofrecidos en el templo, y no en las
sinagogas (Jn 4:20), así que era el centro de adoración. También el sanedrín se reunía en el templo.
Los cristianos usaron la plaza del templo, igual que Jesús, como un lugar de enseñanza (Hch 2:46),
aun tomando votos en el templo (Hch 21:26).

b) Las sinagogas - Cuando Judá fue exiliado a Babilonia en el año 586 a.C., necesitaban un lugar del
establecimiento religioso. Ese lugar llegó a ser nombrado, la sinagoga (traducida asamblea del
griego), un lugar de enseñanza en la religión judaica. Aunque la formación de la sinagoga nació de
la necesidad (no tenían un templo en el exilio), aun después de construir el segundo templo, se
establecieron sinagogas en casi cada ciudad. Cada sinagoga tenía un presidente, un ministro, unos
ancianos y unos intérpretes. Fue un lugar de adoración y enseñanza en donde leían la Tora y
escuchaban las enseñanzas de otros, incluyendo invitados.

VISTA PANORÁMICA

Sin el NT el AT quedaría como una historia sin fin, parecería un edificio abandonado en obra negra,
no habría esperanza ni certeza, solo tendríamos un cúmulo de historias fantásticas que no harían
mayor diferencia con la mitología griega. ¿Cuál sería la diferencia entre las grandes hazañas de
Hércules y Sansón si el Dios que le dio la vida a Sansón al final no logró cumplir sus promesas a sus
elegidos?

El AT termina dejándonos un sabor a derrota, ¿dónde está aquel que aplastará la cabeza de la
serpiente? Aún aquellos que sobresalen nos dejan ver su debilidad y pecaminosidad. Noé se
embriagó, Abraham entregó a su esposa al Faraón, no sin antes mentir, Isaac imitó a su Padre y se
negó a seguir el plan de Dios en cuanto a sus hijos, Jacob tuvo preferencia por José, rayando en la
idolatría, José se acomodó a las costumbres de Egipto, Moisés deshonró al Señor al golpear la roca,
etc.

El AT demostró que es imposible ser salvos por el cumplimiento de la ley, así mismo anunció el
nuevo pacto, a través del cual Dios redimiría a la raza humana, pero no vimos evidencia de su
cumplimiento.
El NT registra el establecimiento del nuevo pacto, la última promesa del AT, la llegada del Mesías
precedido por su mensajero abre el telón del NT, el Mesías instauraría el nuevo pacto, pero no solo
afectará a Israel sino a toda la humanidad (pacto abrahamico), cumpliría con toda la ley a cabalidad
(pacto Mosaico), vendría del linaje de David (pacto Davídico), cambiaría el corazón de los redimidos
(nuevo pacto). El nuevo pacto sería inaugurado con la Cruz, evento cúspide del NT.

De manera general podemos dividir el NT en cuatro partes:

1. Los Evangelios
El Nuevo Testamento comienza con los cuatro evangelios (no que haya cuatro evangelios
de salvación), estos relatan la entrada de Jesús al mundo, registrando su vida y ministerio.
Es importante notar que los evangelios no son relatos biográficos del Señor, es decir no se
registra todo lo que él, hizo, sino aquello que es necesario que conozcamos para creer en
El. Su vida sin pecado, sus milagros, sus enseñanzas autoritativas le acreditan como el
Mesías, el Hijo de Dios. En ellos se narra su muerte voluntaria en la cruz, la cual suple todo
lo necesario para nuestra salvación, así como su resurrección la cual nos asegura la victoria
sobre la muerte.
2. El libro de Hechos
Después de la resurrección, Cristo anunció la misión de la Iglesia de ir por todo el mundo
haciendo discípulos anunciando el nuevo pacto. Este libro narra la vida de la iglesia durante
los primeros treinta años de vida. Es un libro del género narrativo, nos muestra la manera
en que las buenas nuevas fueron llevadas por primera vez a los gentiles, así como la fiera
oposición que esta tarea encontró.
3. Las epístolas
Las cartas del nuevo testamento proporcionan la doctrina del nuevo pacto. Estas 21 cartas
entregan toda la información que los cristianos necesitan para vivir bajo este pacto. Los
cristianos no se encuentran bajo las regulaciones del viejo pacto (Moisés), pero ello no
significa que no hayan regulaciones. Las epístolas contienen los mandamientos, principios y
normas que deben gobernar las vidas de aquellos que profesan estar cobijados bajo este
nuevo pacto. Al igual que en el viejo pacto, Dios regula TODOS los aspectos de la vida de su
pueblo, estableciendo advertencias y promesas. Es importante notar que al igual que lo
vimos en AT, Dios es Fiel para cumplir con toda su Palabra.

4. El apocalipsis
Este libro es la conclusión del NT, que habla de la definitiva y gloriosa aplicación del nuevo
pacto. Apocalipsis nos confirma que Dios es Soberano y Fiel, y que por lo tanto cumplirá
todas y cada una de las promesas que faltan por cumplirse con Israel. El libro describe la
realidad de la vida eterna para la humanidad, cielo e infierno son anunciados con toda
claridad. Aquellos que rehúsan entrar en el nuevo pacto serán arrojados al lago de fuego y
azufre donde serán atormentados por siempre.
Al igual que Malaquías, el libro concluye con la promesa del regreso del Mesías, el Hijo de
Dios, pero en contraste, no vendrá como el Siervo sufriente, sino como el Juez de toda la
tierra.

También podría gustarte