Reseña Polìtica

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en humanidades y lengua castellana


Política y legislación educativa
docente: Wilmer Villa
Grupo: Ángela Peñaranda, Jessica Largo

Tomado de: Daniel Filmus. Concertación educativa y gobernabilidad democrática en


América Latina. (1996) Revista Iberoamericana de educación #12, monográfico: educación y
gobernabilidad democrática. CEI biblioteca virtual organización de Estados Iberoamericanos
para la educación, la ciencia y la cultura.

Preguntas orientadoras:

1. ¿Cómo comprender la gobernabilidad?


Desde la funcionalidad que tiene sobre las bases sociales de un país, es decir, se define según
los usos a nivel social, económico y político que requieren las demandas. Algo que cabe
aclarar es que las dinámicas democráticas en el país son predominantes desde una ideología
conservadora, esto a pesar que el concepto de democracia surge a raíz de procesos políticos
que se dan en el Estado-nación, es decir, al adaptarse el concepto se omite su verdadera
funcionalidad en la sociedad. La gobernabilidad y la educación tienen relación en la función
socializadora e ideológica para lograr legitimar un orden social dentro de una comunidad, sin
embargo, este término se entiende a su vez desde las transformaciones económicas o
rendición de cuentas esto quiere decir que según el modelo de gobernabilidad que se adopte
así mismo según las políticas de gobierno y progreso que se plantee el país.

2. ¿Cuáles son las alternativas?


Lo primordial es que dentro de las políticas sociales y de desarrollo la educación sea vista
como el fin y no como el medio de otras expectativas, es decir, que la formación integral de
cada individuo sea la base para la formación de una sociedad en donde primen los principios
de la escuela, por ende, los principios básicos de una sociedad. Es allí donde el rol
democratizador de la institución y del docente (más allá de alentar ideologías) sea exponerles
los escenarios a los cuales se enfrentará y donde lo que debe primar sea su rol de mediador
frente a esa situación, haciendo uso de esos saberes que la escuela ya le ha dado.

3. ¿Cuáles son los aportes de la educación a la gobernabilidad democrática?


La función reproductora de un pensamiento disciplinado y patriota, de establecer diálogos en
donde lo que se infunda sean valores y actitudes de respeto hacía las instituciones, es decir,
buscar la manera de asegurar obediencia y disciplina en todos los seres de la sociedad, por
eso la trascendencia de la escuela, porque se encuentra presente en todos los procesos de
crecimiento del ser, es un trayecto que forma la conciencia del futuro ciudadano y se enfrenta
a los distintos cambios del individuo. Además de lo ya mencionado, la educación es el
soporte que sostiene las relaciones sociales, pues está como un agente que regula las
particularidades que se dan en la cotidianidad, de allí su rol de evitar la “anomía social”. Sin
embargo, existe una anomalía en estas relaciones y es que al ser la economía y sus demandas
tan cambiantes es muy poco probable que los procesos educativos se logren adaptar
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Licenciatura en humanidades y lengua castellana
Política y legislación educativa
docente: Wilmer Villa
Grupo: Ángela Peñaranda, Jessica Largo

ligeramente y es por eso que la educación cumple más la función de brindar competencias
para el trabajo y la futura vida ciudadana más no las necesarias para adquirir competencias
que le permitan más aceptación dentro de los distintos escenarios sociales, pues desarma una
parte fundamental que es la de encargarse de la educación moral e integral que tienen y
requieren los sujetos.

4. ¿Cómo se presenta la concertación de las políticas educativas como estrategia para


la gobernabilidad democrática de los sistemas educativos en contextos?
Para hablar de este tema es necesario retomar la noción de gobernabilidad democrática que se
observò en el primer punto y pensarlo en relaciòn con los sistemas educativas, por lo que: la
gobernabilidad democràtica de los sistemas educativos en momentos en los que se desarrollen
transformaciones, no puede ser únicamente la capacidad de las autoridades educativas para
ser obedecidas, sino que debe tener la capacidad de hacer que todos los actores del proceso
educativo se articulen en direcciòn de producir cambios, sin la amenaza constante de
interrupciòn del proceso que lleven, evitando crear incertidumbre en la sociedad.
Existen tres factores que permiten proponer el desarrollo de procesos de concertaciòn de
polìticas educativas para avanzar en la transformaciòn de los sistemas educativos
latinoamericanos:
a) El primero es el retorno a la institucionalidad democrática en el conjunto de los países
de la región.
b) b) El segundo es la centralidad que han adquirido las políticas educativas en torno a la
posibilidad de impulsar procesos de crecimiento socioeconómico que se sustenten en
mayores niveles de integración y equidad social.
c) El tercero hace referencia a la creciente toma de conciencia acerca de la profunda
crisis por la que atraviesan los sistemas educativos y el condicionamiento que ello
implica para el futuro de los países.

Se trata de crear mecanismos a travès de los cuales una parte de los conflictos sean resueltos
mediante el diàlogo y los acuerdos, pero la concertaciòn de polìticas educativas no significa
un consenso porque es ingenuo pensar que se puede poner de acuerdo a todos los sectores de
la sociedad en torno a las estrategias democratizadoras cuando hay perspectivas y argumentos
conservadores elitistas; tambièn entre los propios actores que concretan un núcleo de polìticas
y estrategias de cambio pueden existir aspectos donde los acuerdos no sean posibles. No se
habla de consenso, sino de concertación para disolver temas controvertidos mediante
mecanismos de resolución de conflictos al mismo tiempo que se avanza en los aspectos en
que sí existen coincidencias.

5. . ¿Cuáles son las posibilidades de acción en relación a la transformación desde lo


abordado en el texto?
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Licenciatura en humanidades y lengua castellana
Política y legislación educativa
docente: Wilmer Villa
Grupo: Ángela Peñaranda, Jessica Largo

Las posibilidades de acción tienen que ver con la situación actual y las nuevas exigencias
para la concertación. Según el texto existen por lo menos tres elementos que exigen avanzar
en estrategias de concertaciòn para poder transformar con èxito los sistemas educativos:
a) La gravedad de la crisis hace necesario el aporte y la energía del conjunto de los
actores de la sociedad
b) Una transformación de este tamaño requiere un lapso de tiempo y una continuidad en
las políticas educativas de mediano y largo plazo que van más allá de lo que permiten
los procesos electorales.
c) El sentido de las transformaciones propuestas en la mayor parte de los paìses de la
regiòn implica una participaciòn màs consciente y activa de los principales actores del
proceso: padres, docentes y alumnos.

La redefinición del sistema educativo, como espacio pùblico, exige no confundirlo con lo
puramente estatal ni disolverlo en la lògica individual del mercado; es decir que segùn el
mercado, se suprima la polìtica y deje los bienes educativos a la capacidad de consumo,
organizaciòn y demanda de cada sector.Concebirlo como lugar de encuentro entre lo estatal y
lo social implica crear las condiciones para que se amplìe el espectro de actores que
interactúan en la construcciòn de las polìticas. La propia esencia de la transformación
propuesta exige una participación consciente de la comunidad educativa, en particular de los
docentes, si se pretende que se produzcan transformaciones reales en la práctica cotidiana.

6. ¿Cuál es su postura después de leer el texto?


El texto remite opiniones y temas tratados en clase anteriormente, por lo que considero
(Àngela Peñaranda) que esta lectura retoma y resume el contenido de la clase, ya que se habla
de una necesidad de políticas a largo plazo para observar su comportamiento y sentar
precedentes, ademàs de resaltar el papel del docente en la contrucciòn de polìticas y
transformaciones, no solo desde el aula, sino en ambientes que propicien la concertaciòn,es
decir, participando y creando procesos de construcciòn de gobernabilidad democrática de los
sistemas educativos.

También podría gustarte