Está en la página 1de 52

Edición N° 1 Revista de

Psicopedagogía
y bienestar integral

AUTOCONSCIENCIA:
Cambio de paradigma
en el ser.

CIBERACOSO Y
DEPRESIÓN:
Daños a la salud
mental y falta de
contención emocional.

“LOS OLVIDADOS”,
PSICOPEDAGOGÍA
EXTRA-ESCUELA:
Aulas hospitalarias, adulto
mayor, sistemas de
protección al menor,
recintos penitenciarios y
ámbito judicial/forense.

ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

ESTUDIANTES PSICOPEDAGOGÍA
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

BIENVENIDOS/AS CONTRIBUCIONES

PRIMERA REVISTA DE ESTUDIANTES Emmanuel Mejías Carreño


DE PSICOPEDAGOGÍA DE AIEP SAN
Sergio Núñez Núñez
FERNANDO
Yosedam Meneses Sánchez
MAYO 2022
Luz Madriaga Maldonado
Misión
Darinka Diaz Peña
Acompañar a todos los estudiantes de
Psicopedagogía y a toda la comunidad Yina Farias Valenzuela
Aiep en post de fomentar el quehacer
Psicopedagógico desde la investigación Carla López Peña
con el fin de reaprender y desaprender Jeniffer Cabello Escobar
habilidades a nivel estudiantil que
impacten en el ejercicio profesional de Javiera Pardo Mardones
nuestra comunidad institucional en post María Eugenia Flores Ordenes
de generar un beneficio de aquellos y
aquellas que la lectura va atrapando en la Rosario Pérez Quijada
vida cotidiana abriendo caminos al
Maricela Villablanca González
descubrir construcciones de análisis
apasionantes. Cristopher Sobarzo Arce

Visión Cynthia Pizarro Acevedo

Consolidar la Psicopedagogía en el plano


bio-psico-social buscando una
CONTACTO
concientización lectora en post de los
beneficios de los estudiantes de la Escuela de Desarrollo Social
comunidad de Aiep, que contemple
Psicopedagogía Aiep, San Fernando
elementos de análisis cognitivo, afectivo y
cultural que impacten en el aprendizaje a
nivel multidimensional de la salud mental
y educación emocional.

Objetivo

- Orientar a la población de Aiep en


relación a la visualización del aprendizaje
en distintos espacios de la vida,
entendiéndolo como un proceso
complejo, diverso y multidimensional

pág. 2
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

PRIMERA EDICIÓN

05 AUTOCONSCIENCIA

Cambio de paradigma en el ser.

08 NIÑEZ HERIDA

Los niños pertenecientes a este “sistema de protección” requieren una atención personalizada y
especializada, es aquí donde el rol del psicopedagogo surge como extrema necesidad”

CIBERACOSO, UNA REALIDAD MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA


16
El ciberacoso, en cualquiera de sus representaciones, atenta a la salud mental de la víctima y trae
consigo, graves consecuencias en su estado emocional y salud mental.

PSICOPEDAGOGÍA: LA IMPORTANCIA DENTRO DE LAS AULAS


19 HOSPITALARIAS

Un acto necesario y educativo que es impartido dentro de un recinto hospitalario con una sala de clases
y un acto educativo impartido también dentro de la habitación del niño y/o adolescente dentro del
recinto.

USTED, ¿SABE REALMENTE LO QUÉ ES LA PSICOPEDAGOGÍA?


25 El objeto de estudio de la Psicopedagogía es conocer la situación de aprendizaje de una persona en
cualquier momento de su ciclo vital, con la finalidad de mediar, acompañar y guiar el proceso de
aprendizaje en los diferentes contextos.

EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN, LA DEPRESIÓN

31 La OMS, hace un llamado de atención, visibilizar que el suicidio es un grave problema de salud pública
rodeado de estigmas, mitos y tabúes.

pág. 3
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

38 LA FRUSTRACIÓN: “UN DESARROLLO EMOCIONAL EN EL


DEPORTE”

La frustración es una emoción de desagrado, que está muy presente en el deporte. Cuando un
deportista pierde una competencia, se lesiona o no obtiene los resultados que esperaba, es probable que
aparezca esa frustración. Cuando se acumulan altos niveles de frustración, el deportista desarrolla un
agotamiento o una pérdida de interés en el deporte, donde el síntoma de agotamiento se puede
convertir en algo físico y mental

TRABAJO PSICOPEDAGÓGICO EN ESPACIOS COMUNITARIOS


41 EXTRA-ESCUELA

El trabajo psicopedagógico se concentra en el estudio de las personas en situación de aprendizaje, no


solo en el ámbito educativo sino también al entorno en el cual esta se desenvuelve, considerando a la
familia, a la comunidad y al grupo social al cual pertenece.

NOS MUEVE UNA LUCHA FRENE A LOS RECINTOS


44 PENITENCIARIOS

es sustancial dar a conocer la importancia de la práctica Psicopedagógica en los recintos penitenciaros,


debido que, el profesional actúa frente a cada contexto que envuelve al interno/a, permitiendo en sus
casos mediar desde apoyos socio - afectivos, reeducativos, asimismo, al descubrimiento y potenciación
de habilidades y destrezas, desarrollo y potenciación de habilidades sociales

EL ROL Y ACCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DENTRO DEL ÁMBITO


48 JUDICIAL FORENSE

“El psicopedagogo gracias a su mirada clínica, y una formación complementaria que le permita acceder
y comprender los conocimientos específicos del área legal, puede ser de gran utilidad en instituciones
como tribunales, juzgados, cárceles, instituciones de menores”.

pág. 4
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Dependencia “tú cuidas de mí; tú haces o


Autoconsciencia (Cambio de no haces lo que debes hacer por mi”
paradigma en el ser)
Después gradualmente a lo largo de los
meses y años siguientes nos volvemos
Autor: Emmanuel Mejías (Estudiante
cada vez más independientes -Física,
Psicopedagogía) mental, emocional y económicamente,

¿La madurez es parte de mi desarrollo En un principio somos tan dependientes


personal afectivo e interpersonal? que ni siquiera nos sentimos un ser
individual, pero mediante va pasando el
Cuando venimos al mundo somos
tiempo, en nuestra concepción cognitiva ,
totalmente dependientes de otro ser, que
social, comprendemos que somos un
no necesariamente debemos establecer
mundo distinto, que somos autovalente,
ese otro ser como una figura maternal o
nuestro reconocimiento personal , nos
paternal, todo va a depender de si en el
hace en un comienzo querer solo
contexto que seremos inmerso existe una
nosotros que nuestra presencia sea
familia un hogar, el amor, si existen las
relevante esto responde a nuestro ego ,
relaciones interpersonales, el afecto.
que es parte de todo ser humano y se
Cuando todo esto se encuentra
manifiesta de distintas maneras, ya que
incorporado, este nuevo ser vive en una
corresponderá directamente a la madurez
plenitud y todo su desarrollo cognitivo es
de cada individuo, esta madurez
primordialmente desarrollado, pero, como
generada por la educación , contexto de
mencione anteriormente no todo siempre
vida , cultura o perspectivas del mundo
es blanco, puro, existe un equilibrio, No
que vamos formando, llega un momento
todos naceremos o no todos nacimos con
un grado de madurez que no
la oportunidad de vivir en plenitud sin
dependemos de nuestro entorno ni de las
preocupaciones. Es decir, no todos
personas ni de los comentarios y
tuvimos esos factores protectores, no
comprendemos lo esencial y nos
todos tuvimos aquella fortaleza del calor
hacemos cargo de nuestra persona, de
de un abrazo. Pero independientemente
una manera auto directiva y autosuficiente
de eso en un principio somos dirigidos,
educados y sustentados completamente Independencia: “Yo puedo hacerlo, yo soy
por otros, sin sus cuidados no podríamos responsable, yo me puedo sustentar, yo
sobrevivir. puedo elegir”

Cuando seguimos creciendo y


madurando. Tenemos más consciencia
de que la naturaleza es interdependiente,
de que existe un sistema ecológico que la
gobierna a ella y también a la sociedad.
Asimismo, también descubrimos que
nuestra madurez, nuestra naturaleza se
ve afectada y tiene que ver con relaciones

pág. 5
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

interpersonales, que la vida humana puedes imaginar o diseñar en tu mente, lo


también es interdependiente. inalcanzable puede ser aquella estrella
que perdió su rastro de luz, si tienes
Si soy interdependiente, soy capaz y sueños, si tienes metas, si tienes algún
dependo de mí mismo, pero también proyecto, avanza desde ahí, ¿cómo si
comprendo que tu y yo trabajando juntos estoy sufriendo? ¿cómo si algún familiar
podemos lograr mucho más de lo que está enfermo? ¿cómo si sufro crisis
puedo lograr de manera individual, si soy existenciales? Si existen preguntas
emocionalmente interdependiente, existen respuestas, si existe la vida existe
reconozco mis sentimientos creando una la muerte si existe lo bueno existe lo malo
sensación de valía y obtengo el es parte de todo un equilibrio existencial.
reconocimiento de necesidad de amor de Mírate en el espejo y te darás cuenta que
darlo y recibirlo. el ser humano posee una capacidad
maravillosa que ningún otro ser vivo la
Interdependencia “nosotros podemos tiene, y es la autoconciencia, es decir
hacerlo, nosotros podemos cooperar, pensar sobre lo que estamos pensando
nosotros podemos combinar nuestros haciendo , imaginando creando,
talentos, habilidades y destrezas para diseñando estructurando, no somos seres
llegar a un objetivo en común” planos que se guían por un instinto,
tenemos opciones podemos elegir
Cuando comprendemos estos conceptos, siempre, es así “puedes hallar el sentido
podemos generar alternativas de cambio, a la vida como dice Víctor Frankl en la
una de ellas es tomar rumbo de nuestro miseria más absoluta, es decir puedes
ser , es decir si deseamos algo en la vida elegir avanzar o seguir sufriendo, puedes
debemos aferrarnos a eso porque es algo ver como el tiempo se aprovecha de ti
magnifico ya que es propio de cada mientras ves pasar las horas o puedes ver
persona, por muy que se encuentre cada proceso personal y aprovecharte tu
alejado de nuestro entendimiento, del tiempo .
nosotros debemos tomar iniciativa, la
naturaleza básica consiste en actuar no ¿De qué manera invertimos nuestro
que se actúe sobre nosotros, nuestros tiempo y nuestra energía?
sueños nuestras metas son de nosotros
nadie puede intervenir con nuestra Cuando pensamos en el tiempo invertido
proyección nuestros ideales , una vez esto involucra una enorme gama de
reconocemos esto, tenemos la facilidad preocupaciones: La salud los hijos, los
de permitir acceder y crear nuevas estudios, los problemas del trabajo, la
respuestas a nuestras circunstancias. deuda pública entre muchos otras, pero
podemos analizar y separar cuales se
Pero ¿cómo podemos avanzar cuando comprometen mental o emocionalmente,
existe miedo, frustración, tristeza, cuando diseñando un círculo de preocupación,
una parte de nosotros nos dice que no esto nos atenúa, que existen factores que
estamos completos para seguir eso que no tenemos acceso, ningún control real, y
pensamos que es inalcanzable, debemos con respecto a otros, podemos hacer
saber que nada es inalcanzable, si lo algo. Determinando un círculo de

pág. 6
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

influencia el cual es controlable y La autoconsciencia nos provee que


podemos acceder e intervenir en aquel. “Somos libres para elegir nuestra
respuesta, en cualquier situación, pero
Podemos establecer que existen distintos debemos tener en cuenta que cada
factores, pero no todos son controlables y elección traerá una consecuencia a
por ende no podemos ejercer en él, futuro”
debemos enfocar nuestra energía a
nuestro círculo de influencia, no a nuestro El seguir en estado de sufrimiento de
contexto de preocupación que se desesperanza no solo te perjudicara a ti,
encuentra rodeado de negatividad, sino que también a la gente que les
representado por defectos de otras preocupa tu bienestar y están contigo en
personas, en los problemas del medio, de cada momento. Nuestras decisiones
esto resultan sentimientos de culpa u
acusaciones, un lenguaje reactivo y de Generan consecuencias que
aguda impotencia. Esto nos quiere decir preferiríamos no padecer, y ¿si
que cuando trabajamos en nuestro círculo pudiéramos elegir nuevamente? Lo
de preocupación otorgamos que cosas haríamos de otro modo esa sería nuestra
que están inmersas en nuestro interior respuesta con exactitud, a estas
nos puedan controlar. En cambio, cuando elecciones las reconocemos como
trabajamos respecto a nuestro círculo de errores. El enfoque proactivo está en
influencia nuestra energía es positiva, reconocerlo instantáneamente, corregirlo
creando por consecuencia un cambio de y aprender de él. Pero no reconocer los
mentalidad, en lugar de preocuparnos por errores, es un error de otra magnitud.
las condiciones influimos en las
condiciones. “Si perseguimos la estela de humo lo
único que haremos será provocar un
incendio, es mucho mejor tomar medidas
inmediatas para disiparlo antes que este
se propague”

Sabiendo esto podemos diseñar e incluso


idealizar nuestra vida incluso si estamos
llenos de problemas, porque siempre que
veamos que esos problemas son más
pequeños que nosotros podemos seguir,
es un tema de auto conocerse de
Lenguaje reactivo: “no puedo hacer nada, quererse, amor propio no de una manera
yo soy así, no controlo lo que siento, tengo narcisista si no desde un enfoque de
que hacer eso, no puedo, debo” autorrealización de saber que quiero que
siento que pienso es un tema de
Lenguaje proactivo “examinemos autoeficacia, de amarse con defectos, el
nuestras alternativas, puedo optar por un ser defectuoso es parte del ser humano
enfoque distinto, controlo mis de ser parte de este maravilloso planeta.
sentimientos, elijo, prefiero”

pág. 7
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Vive desde tu idealización nada es


perfecto, pero tampoco es inalcanzable,
podemos soñar y realizar nuestros
sueños. Solo debemos confiar en lo que
sentimos y deseamos sentir.

“No desperdicies tus sentimientos ni tu


forma de ser por un rio lleno de piedras”

“Cuando seguimos creciendo y


madurando. Tenemos más
consciencia de que la naturaleza
es interdependiente, de que existe
un sistema ecológico que la
gobierna a ella y también a la
sociedad. Asimismo, también
descubrimos que nuestra
madurez, nuestra naturaleza se ve
afectada y tiene que ver con
relaciones interpersonales, que la
vida humana también es
interdependiente.”

pág. 8
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Niñez Herida es influida por el patrón de apego que el


individuo es capaz de desarrollar durante
Autora: Jeniffer Cabello (Estudiante 4° su primer año de vida con el cuidador,
Año Psicopedagogía) quien la mayor parte del tiempo es la
madre. Dentro de este marco, es
importante mencionar que la formación de
este vínculo confiable y seguro va a
depender de un cuidador constante y
atento que tenga la capacidad de
comunicarse con un bebé de pocos
meses, no solo cubriendo sus
Desde el origen de nuestra necesidades de limpieza o alimentación,
humanidad se han ido dando situaciones sino que, esta atención permanente
en las que individuos han ayudado a otros sugiere una entrega prácticamente total
en momentos de necesidad. Desde la por parte de la madre o del cuidador
prehistoria los padres han sido los (Moneta, 2014).
principales orientadores de sus hijos. La En un niño asustado que ha sido
mayor parte de las personas han víctima de maltrato, ocurre un colapso de
encontrado en su vida a otras que les han mecanismos comportamentales para
ayudado en su desarrollo personal y tolerar la frustración y la pérdida de
profesional. Teniendo esta información confianza en su cuidador, presentando
como base, es que podemos decir que la comportamientos controladores y
orientación es tan remota como la agresivos, presentando falta de
humanidad (Bisquerra, 1996). capacidades cognitivas y sociales. Es allí
Si hablamos de orientación, esta cuando nos encontramos con las
tiene un ingreso en el siglo XX y supone repercusiones relacionales tempranas
el paso de la historia del pensamiento a la entre madre-hijo que han ido dejando
historia de la ciencia. En sus inicios, la huellas a lo largo de la salud mental del
finalidad de la orientación era ayudar a las niño (Moneta, 2014).
demás personas a vivir con mayor
plenitud y de manera más fructífera.
Teniendo como propósito la felicidad de
los individuos y la máxima armonía entre
toda la nación (Bisquerra, 1996).

Según John Bowlby, los efectos


inmediatos y a largo plazo que median la
salud mental del niño, serían resultantes
de una experiencia de relación íntima,
cálida y continua entre la madre y su hijo,
en donde ambos encontrarían Dentro de un enfoque actual, la teoría del
satisfacción y alegría. Bowlby señala que apego nos permite asegurar que un
la capacidad de resiliencia frente a apego seguro con un cuidador estable y
algunos eventos estresantes en un niño seguro podría asegurar un adecuado

pág. 9
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

desarrollo mental y cognitivo del niño que institución presentan un cuadro


llegará a ser adulto, además, los vínculos perfectamente definido, Los rasgos
primarios pasarán a ser de primera distintivos más salientes son: falta de
importancia en la vejez y también en atención, enflaquecimiento y palidez,
condiciones de impedimento o relativa inmovilidad, quietud, falta de
incapacidad mental o física a cualquier expresividad ante estímulos como la
edad (Moneta, 2014). sonrisa y el arrullo, inapetencia,
insuficiente aumento de peso,
La observación del vínculo
evacuaciones frecuentes, sueño
primario en los centros y consultorios es
desasosegado, cierte apariencia de
de extrema importancia, la manera en que
infelicidad, propensión a estados febriles
la madre presenta al médico su bebé
transitorios y ausencia del hábito de la
podría ser un factor suficiente para
succión” (p. 19).
diagnosticar un vínculo defectuoso. Es de
vital importancia que los servicios La atención que se ha ido
públicos y las instituciones, se hagan observando a los problemas de adopción
cargo y tomen en cuenta la existencia de empieza a reconocer una labor que
la investigación científica actualizada en requiere de conocimientos científicos y
este campo con el fin de ir incorporando preparación profesional. Con frecuencia,
los conocimientos de la experiencia el futuro de un niño vulnerado se
temprana, para así poder tener niños encuentra en manos de un aficionado
mejor preparados para la vida, más felices bien intencionado o de un visitador social
y sanos (Moneta, 2014). especializado únicamente en el estado de
salud física del menor (Bowlby, 1968).
Croydon (1948-1949) afirma “La
máxima paradoja en el campo de la Las teorías y modelos
asistencia infantil la constituyen, por una tradicionales de intervención
parte, los miles de hogares sin hijos y frecuentemente han resultado
ansiosos de tenerlos y, por otra, el número insuficientes para abordar y comprender
igual de hogares llenos de niños las dinámicas y desafíos únicos que
necesitados de vida familiar efectiva” (p. presenta el trabajo con familias
4). multiproblemáticas en riesgo social. Es
por esto que el desarrollo de herramientas
La observación de los efectos que
profesionales específicas resulta una
producen en niños de corta edad la
línea de investigación muy relevante.
privación del cuidado materno ha sido
Gómez y Haz (2008)
llevada a cabo por un gran número de
especialistas en psiquiatría infantil, y
estas han comprobado que el desarrollo
del niño se puede ver afectada física,
intelectual, afectiva y socialmente por
dicha privación (Bowlby, 1968).

Bakwin y Ribble nos dicen “Los


niños de menos de seis meses que han
permanecido por algún tiempo en una

pág. 10
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

didáctico que permita contribuir a la


educación. Uno de los objetivos de estos
programas se basa en la intervención del
área instrumental y cognitiva. Pero ¿Es
eso lo que realmente importa? Hoy en día
Chile está incumpliendo sus deberes de
protección de los derechos humanos de
niños que están en este sistema,
poniéndolos en mayor riesgo y sufrimiento
(Jeldres, 2016).
En Chile existen programas de
Los niños pertenecientes a este
apoyo familiar, como los PIF, que dicen
“sistema de protección” requieren una
ser diseñados para realizar un trabajo
atención personalizada y especializada,
preventivo con familias de riesgo de
es aquí donde el rol del psicopedagogo
vulneración de los derechos de sus hijos
surge como extrema necesidad, puesto
e hijas. Los PIF fueron definidos por
que este profesional sería el factor
SENAME como “proyectos destinados a
protector encargado de crear un puente
trabajar con los niños y sus familias en un
entre las diversas realidades a las que se
medio abierto, con la finalidad de
enfrenta, por ejemplo: consumo de
fortalecer los recursos de cuidado y
drogas, dinámicas familiares complejos,
crianza de las figuras parentales,
vulneración de derechos, entre otras. Es
abordando la prevención de la
entonces que se ve difícil el foco
vulneración de derechos y, por lo tanto, la
educativo, puesto que el componente
interacción del niño. Estos centros de
psicosocial trasciende y cobra relevancia
atención ambulatoria cuentan con
en el “aprender” en su totalidad. Cáceres
equipos psicosociales orientados al
et al (2020).
trabajo con la familia y a generar redes o
sistemas protectores existentes en la Una de las principales
comunidad donde habita el niño y su intencionalidades de la psicopedagogía
familia” (p.3). es el contribuir a la adaptación y bienestar
social de las personas. Dentro del marco
Los profesionales a cargo de estos
de los derechos del niño, este profesional
programas, en conjunto con el niño y su
es el encargado de contribuir a la
familia, serían los encargados de elaborar
adaptación y bienestar social, y la
un plan de intervención que debiese estar
transformación y/o cambio de la realidad
orientado al fortalecimiento de vínculos,
para lograr una autorrealización personal.
desarrollo de habilidades protectoras de
Trabajando desde la protección, un
los padres y la prevención de situaciones
psicopedagogo siempre tendrá algo que
conflictivas. Para SENAME, y
aportar, trabajar desde la formación de
particularmente para el departamento de
cada ser, guiándose por las experiencias
Justicia Juvenil, los jóvenes privados de
de cada ser humano, para poder lograr un
libertad requieren una oferta educativa
desarrollo integral y óptimo como agente
adecuada a partir de las situaciones de
comunitario y psicoeducativo. Cáceres et
escolaridad, lo que los lleva a crear un
al (2020).
diseño organizacional, curricular y

pág. 11
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Los niños pertenecientes a este


“sistema de protección” requieren
una atención personalizada y
especializada, es aquí donde el rol
del psicopedagogo surge como
extrema necesidad”

En la actualidad, Chile cuenta con


un sistema de protección social que tiene La psicopedagogía pone a
como misión acompañar, proteger y disposición una forma concreta de
apoyar integralmente a todos los niños, contribuir en la generación de mejores
niñas y sus familias. Chile crece contigo condiciones de desarrollo infantil,
sería la encargada de brindar un acceso apoyando a los adultos a cumplir de la
expedito a los servicios y prestaciones mejor forma la compleja, pero aun así
que atienden necesidades y apoyo en el satisfactoria, tarea de la crianza y el
desarrollo de cada etapa de crecimiento desarrollo de sus hijos e hijas, todo esto
de los niños, además, apoyo a las familias con el fin de evitar más vulneraciones
y comunidades donde estos menores dentro de servicios que dicen tener como
crecen y desarrollan, generando las misión el proteger y reparar daños en
condiciones adecuadas en un entorno niños, niñas y adolescentes. Presentación
amigable, acogedor e inclusivo con las del Sistema ChCC (s.f).
necesidades de cada niño en particular. Referencias
No cabe ninguna duda que, generando un
María Eugenia Moneta. (2014). Apego y pérdida:
vínculo entre este programa y la redescubriendo a John Bowlby. 2014, de Scielo
psicopedagogía, se podría avanzar en Sitio web:
vías de una construcción de un país más https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062014000300001&script=sci_arttext
equitativo que incluya e integre cada
necesidad, sin distinción. Es por esto que John Bowlby. (1968). Los cuidados maternos y la salud
mental. Google académico: Organización
parece indispensable dedicar los panamericana de la salud.
esfuerzos para acompañar a cada ser
Departamento de justicia juvenil. (octubre, 2013).
humano desde el inicio de sus vidas, para Orientaciones técnicas para la intervención
que cada chileno y chilena pueda lograr educativa. 2022, de SENAME Sitio web:
https://www.sename.cl/wsename/ot-justicia-
desarrollar al máximo las capacidades y
juvenil/Orientacion-Tecnica-Programa-de-
potencialidades con las que nace. Dentro Apoyo-Psicosocial-(ASR).PDF
del mundo de la psicopedagogía se sabe
Gómez, E. Haz, A. (2008). Intervención Familiar
que el apoyo personalizado que se puede Preventiva en Programas Colaboradores del
entregar durante todo el periodo de la SENAME: La Perspectiva del Profesional.
2022, de Scielo Sitio web:
primera infancia nos permitiría augurar un https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
futuro en donde cada niño y niña tengan 22282008000200005&script=sci_arttext
las mismas oportunidades de desarrollo, y Jeldres, M. (2016). Crisis del Sename: Ni un niño (a)
las mismas posibilidades de soñar y menos. 2022, de CIPER Sitio web:
construir la vida que deseen. https://www.ciperchile.cl/2016/11/14/crisis-del-
sename-ni-un-nino-a-menos/
Presentación del Sistema ChCC (s.f).

pág. 12
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

ESCUELA DE DESARROLLO
SOCIAL SAN FERNANDO
• ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• ASISTENTE DE PÁRVULOS
• TÉCNICO ASISTENTE EN
EDUCACIÓN ESPECIAL
• TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
• TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL
• TÉCNICO JURÍDICO
• TRABAJO SOCIAL
• PSICOPEDAGOGÍA

PSICOPEDAGOGÍA:
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

El Psicopedagogo es un profesional capacitado para atender los procesos de aprendizaje de las


personas, desde la infancia hasta la adultez, realizando la prevención, evaluación, intervención y
seguimiento psicopedagógico dentro del contexto familiar, socioeducativo y socio-comunitario.
Además, está habilitado para gestionar proyectos dirigidos a organizaciones, comunidades y
participar en los equipos multidisciplinarios de trabajo. En el ámbito de recursos humanos, el
profesional está capacitado para definir perfiles y evaluar el desarrollo cognitivo de los
colaboradores durante el proceso de reclutamiento. El profesional ejercerá sus funciones
conforme a los principios de ética profesional, con orientación a la calidad.
CAMPO LABORAL

El Psicopedagogo podrá desempeñarse en establecimientos educacionales, jardines infantiles,


hogares de menores, casas de acogida, centros de adultos mayores, aulas y escuelas
intrahospitalarias, centros de salud mental, ONG, fundaciones, recintos penales y áreas de
recursos humanos en distintas organizaciones. Adicionalmente, podrá generar sus propios
espacios de trabajo asociados a consultorías, asesorías y emprendimientos en el área de la
psicopedagogía.

pág. 13
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Ciberacoso, una realidad más pueden acabar en una tragedia que


afectará en primera persona al sujeto y,
allá de la pantalla.
además, a su círculo más cercano, es
Por: Cristopher René Sobarzo Arce. decir, su familia y amigos.

Actualmente, las redes sociales se han Según menciona Unicef, el ciberacoso es


convertido en una herramienta un tipo de acoso o intimidación por medio
indispensable en nuestras vidas, las de las tecnologías digitales y puede
cuales nos brindan información sobre ocurrir a través de las redes sociales,
temas de interés, diversión y por qué no plataformas de mensajería, plataformas
mencionar que nos permiten establecer de videojuegos y dispositivos móviles. Es
vinculaciones con personas en base a un comportamiento repetido que tiene un
intereses en común o por atracción hacia objetivo específico, el cual es atemorizar,
ellas. enfadar o humillar a otras personas detrás
de una pantalla (Unicef, s.f.).
No obstante, es necesario hacer correcto
uso de estas, ya que, como se puede Hoy en día, existe una serie de mitos que
evidenciar a través de los medios de especialmente los adolescentes han
comunicación, hoy en día existe una grabado en sus mentes y los hacen callar
predominancia de estafas a través de el ser víctimas de esta realidad. Algunas
estas, clonaciones de cuentas personales expresiones que ellos han mencionado a
y, además, acoso y vulneración hacia algún amigo, primeramente, porque
terceras personas. Este último punto sienten muchas veces más confianza en
mencionado se abordará en el presente sus amigos/as que, en sus padres,
escrito. pueden ser: “Esto es demasiado terrible.
Es imposible solucionarlo y volver atrás”,
“No debo pedir ayuda. Tengo que resolver
esto yo solo”, “Es muy íntimo lo que se
dice de mí. Me da vergüenza hablar de
ello”, “Mi familia va a reaccionar muy mal
y pueden hacer cosas que me hagan
pasar más vergüenza” o “De seguro me
castigan quitándome el celular o el
computador” (Ministerio de Salud de
Chile, 2021).

“Eres tonto/a”, “Eres feo/a”, “Eres El ciberacoso, en cualquiera de sus


gordo/a”, “No sirves para nada”, “Te representaciones, atenta a la salud
golpearé cuando te vea por ahí”, son mental de la víctima y trae consigo, graves
algunos de los mensajes que en más de consecuencias en su estado emocional y
alguna oportunidad han recibido muchas salud mental. En base a lo mencionado, el
personas a través de sus redes sociales, profesional psicopedagogo juega un rol
los cuales generan daño en su salud fundamental si queremos hablar de
mental, y si son reiteradas las ocasiones prevención de esta realidad, participando
en que se reciban este tipo de textos, y acompañando a la persona que ha sido

pág. 14
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

víctima de este tipo de acoso y además, a


su familia.

Algunas de las estrategias o medidas que


pueden ayudar a detener esto y evitar que
ocurran mayores consecuencias son:

➢ Incentivar a la comunicación, haciendo


mención de que esta es la mejor forma de
resolver los conflictos y poder buscar
soluciones en base a ellos.
➢ Enseñar tanto a los niños, adolescentes y
Desde el rol psicopedagógico, con un
adultos a hacer un correcto uso de los
enfoque de acompañante y
medios digitales y redes sociales, puesto
prevencionista en la temática del
que, se puede ver la circulación de
ciberacoso, se puede organizar talleres
muchas noticias falsas a través de estos
que tengan la participación de profesiones
medios y material que puede poner en
especializados en las plataformas
riesgo la integridad de las personas que
digitales con el objetivo de que la
los utilizan.
población pueda adquirir aprendizajes y
➢ En el caso de los adultos, especialmente
herramientas necesarias para no ser
que son padres, se debe explicar la
víctimas de estafas, clonaciones de sus
importancia que tiene el control parental
cuentas personales y, especialmente,
en los dispositivos tecnológicos a los
víctimas de ciberacoso.
cuales pueden tener acceso sus hijos, ya
que, activando esta herramienta en los Referencias bibliográficas:
dispositivos, se está garantizando el buen ❖ Eurofarma, 2022. ¿Sabes qué es ciberbullying
uso de estos por parte de los infantes y se y cómo prevenirlo?
https://www.eurofarma.cl/artigos/sabes-que-
puede estar alerta a los indicios de acoso
es-ciberbullying-o-ciberacoso-y-como-
hacia menores de edad. prevenirlo
➢ Como última estrategia, se debe enseñar ❖ Ministerio de Salud de Chile, 2021. Guía
práctica para la prevención del ciberacoso en
a todos los rangos etarios a cuidar su adolescentes. Documento PDF.
privacidad a través de internet en general, ❖ Unicef, s.f. Ciberacoso: Qué es y cómo
haciendo énfasis en cuáles serían los detenerlo. https://www.unicef.org/es/end-
violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
riesgos de exponer información
confidencial a través de los diversos sitios
web, plataformas de intereses personales
o redes sociales.

pág. 15
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

¡ÚNETE A LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA EN


AIEP!

TALLERES EN MODALIDAD PRESENCIAL Y ONLINE

OPCIÓN ONLINE
OPCIÓN PRESENCIAL

Por Definir, atenta (o)

Aiep San Fernando

pág. 16
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Psicopedagogía: La la atención debido a las respuestas que se


obtuvieron de una de las interrogantes
importancia dentro de las
antes planteadas y mencionadas con
aulas hospitalarias anterioridad y que tiene el propósito de
Autora: Darinka Díaz Peña. este documento que es; ¿Cuál es el rol del
Psicopedagogo/a realizando un
Acompañamiento en Aulas Hospitalarias?
Podemos mencionar que las aulas
hospitalarias tienen por función minimizar
las barreras de aprendizajes que
presentan niños, niñas y/o adolescentes
Como origen, “La psicopedagogía es así mismo, son centros educativos los
considerada una multidisciplina científica cuales, prestan una atención
que aborda tanto el ámbito pedagógico compensadora por motivos de padecer
como psicológico, a la vez utiliza un alguna enfermedad y por ende, se ven
componente práctico e instrumental para alejados de sus establecimientos
su función con el fin de resolver los educacionales por periodos de tiempo
problemas o necesidades que presenten indefinidos debido a los tratamientos que
las personas”. Ortiz y Mariño (2014) Es se deben realizar u hospitalización, el rol
por esto que el quehacer de la del psicopedagogo/a es fundamental ya
Psicopedagogía es orientar y mediar a que no sólo aborda el área instrumental
una persona frente a una posible dificultad (lectura, escritura y cálculo) si no que a la
o necesidad que presente en cualquier vez, el área socio afectiva con el fin de
momento de su ciclo vital, con la finalidad entregar las herramientas necesarias y
de realizar un acompañamiento integral ser un apoyo para el infante y/o
en los diferentes contextos en los que se adolescente, generando dinámicas
puede desenvolver la persona, utilizando acordes de acuerdo a los gusto o
las estrategias más acordes de acuerdo a intereses, a la vez tiene por fin potenciar
su entorno y las redes de apoyo que las habilidades, fortalezas y destrezas del
cuenta. paciente, mejorando la adaptación a
nuevos cambios, tratamientos u
hospitalización debido a su enfermedad
por otro lado, tiene como objetivo el
profesional mejorar la calidad de vida a
través de estrategias en las cuales se vea
involucrada todo su entorno más cercano
ya sea, familia, amigos, equipo médico,
entre otros y también, orientar, guiar y
acompañar a estas redes de apoyo frente
a posibles dificultades, dudas e
Si abordamos el rol de un profesional inquietudes que presenten durante todo el
Psicopedagogo/a dentro de los diversos proceso.
campos de acción antes mencionados
hay uno en particular y del cual llamó más

pág. 17
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

puedan ocurrir orientando al docente en


su labor si así lo requiere, aportando
desde una perspectiva psicopedagógica.
Otro punto relevante es que el
psicopedagogo/a debe involucrase y
relacionar socialmente con las diferentes
redes de apoyo que cuenta el estudiante
y el contexto en el que se encuentra,
relacionando la educación con el contexto
del estudiante/paciente y considerando su
ámbito cultural.
Por otro lado, es importante abordar
según la Declaración de los Derechos del Como síntesis podemos mencionar que
Niño Hospitalizado las Aulas Hospitalarias existe un poco o escaso conocimiento de
son; “Un acto necesario y educativo que la sociedad y a la vez por parte de los
es impartido dentro de un recinto profesionales psicopedagogos en cuanto
hospitalario con una sala de clases y un a este espacio extra escuela, debido a
acto educativo impartido también dentro una falta de información y/o formación
de la habitación del niño y/o adolescente académica por parte de universidades,
dentro del recinto hospitalario”. Díaz, instituciones académicas, medios de
Mendiburo, Salas y Tapia (2015). El comunicación, entre otros. Es
psicopedagogo/a tiene como rol el dar fundamental a la vez contar con la
una respuesta clara a las necesidades infraestructura y los recursos necesarios
educativas y socio afectivas de los para realizar esta labor ya que es
alumnos /pacientes, con el fin de primordial para la implementación de
garantizar la continuidad de sus estudios estrategias, dinámicas y/o actividades
y una adecuada y correcta frente a posibles orientaciones a realizar.
reincorporación a su colegio de origen, Es importante que todo niño, niña y/o
para así evitar situaciones de adolescente frente a una condición
marginación, retraso escolar, vacíos médica compleja e indefinida cuente con
educativos o deserción escolar. un apoyo integral de todos los agentes
necesarios con el fin de desenvolver lo
Así mismo, dentro de los
más óptimo posible para así evitar una
requerimientos necesario que debiese
deserción, rechazo o marginación al
tener un Psicopedagogo/a dentro de un
momento de ingresar a su institución
contexto de Aulas hospitalarias debe ser
educativa de origen.
un agente activo y líder en las
orientaciones o acompañamiento que "El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es
un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser
realice con los diferentes agentes transmitido a todos los padres, educadores y personas
involucrados por otro parte, debe generar interesadas en niños, porque la educación desde el
comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el
una conexión adecuada entre los
presente y el futuro de la sociedad"
profesores y los estudiantes dentro del María Montessori
aula hospitalaria, con el fin de mediar la
adquisición de los aprendizajes, la
interacción, dificultades o conflictos que

pág. 18
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Referencias Bibliográfica

Díaz, Mendiburo, Salas y Tapia. (2015). Potenciación de


aprendizajes y educación hospitalaria: Desafíos y
oportunidades de trabajo del psicopedagogo. Recuperado
de:

https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/3306
/a114676_Diaz_C_Potenciacion_de_aprendizajes_y_ed
ucacion_2015_Tesis.pdf?sequence=1

https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n49/art03.pdf

La acción Psicopedagógica:
Competencias genéricas: El profesional Psicopedagogo(a) tendrá el rol de realizar un
acompañamiento integral, con un enfoque holístico, sistémico y ecológico (Maturana 1987)
para dar respuesta a las necesidades del aprendizaje previstas desde un enfoque
biopsicosociocultural a lo largo de las etapas del ciclo vital.
Sus competencias se desarrollan de acuerdo a:
1- Mediación, potenciación y/o acompañamiento desde la prevención, desarrollo y
acción social.
2- Manejo de técnicas y estrategias basadas en teorías actuales y emergentes sobre el
aprender
3- Manejo de estilos de crianza
4- Teoría del apego
5- Neurodesarrollo
6- Genética y Epigenética
7- Neurociencia Cognitiva y del aprendizaje
8- Metodologías de acompañamiento en diversos rangos etarios
9- Aprendizaje socializado
10- Resolución de problemas y pensamiento crítico
11- Análisis multidimensional de la situación de aprendizaje (cognitivo, afectivo y
cultural)
12- Elaboración de propuestas y/o acompañamiento Psicopedagógico
13- Seguimiento y Proceso
14- Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico
(1) CompetenCias genériCas de/la profesional psiCopedagogo/a CompetenCias genériCas de/la profesional
psiCopedagogo/a*. análisis transmetodológiCo para la aCtualizaCión del perfil profesional por medio de una
experienCia de investigaCión aCCión partiCipativa | Javiera Carrasco Cursach - Academia.edu

pág. 19
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

“Enseñar exige saber escuchar. El buen


docente es aquel que tiene la capacidad de
saber escuchar...” Paulo Freire

pág. 20
Y Usted, ¿Sabe realmente lo
qué es la Psicopedagogía?
(Autora: Yina Farías V.)

El propósito de leer esta reseña es dar


a conocer la importancia del ejercicio
psicopedagógico en espacios
comunitarios extraescuela, ya que en la Desde el origen, “La Psicopedagogía
sociedad actual existe un es una consecuencia directa de la
desconocimiento sobre el quehacer Pedagogía y la Psicología Experimental”
psicopedagógico en diferentes espacios, (Cabrera y Bethencourt, 2017). El objeto
es por esto que este documento trata de estudio de la Psicopedagogía es
sobre el concepto de Psicopedagogía, su conocer la situación de aprendizaje de
definición y uno de los contextos donde el una persona en cualquier momento de su
profesional Psicopedagogo/a puede ciclo vital, con la finalidad de mediar,
interactuar. acompañar y guiar el proceso de
De acuerdo a una encuesta elaborada, aprendizaje en los diferentes contextos.
un grupo de estudiantes de Por otra parte, el aprendizaje es un
Psicopedagogía contestaron preguntas proceso de experiencia en el cuál una
tales como; ¿Qué entiendes por persona interactúa con situaciones,
Psicopedagogía?, dado a esto, la objetos u otras personas, modificando sus
respuesta fue dirigida a que se encarga de esquemas cognoscitivos (Aliata
estudiar a una persona en situación de Universidades, s.f.).
aprendizaje, así mismo, evaluar, Desde una mirada amplia hay que
diagnosticar y ayudar a los que tienen destacar que el Psicopedagogo/a tiene un
más dificultades de aprendizaje variado campo de acción, entre ellos se
(Anónimo, 2022). Otra de las preguntas encuentran; Los Centros de Salud Mental,
fue; ¿En qué áreas puede trabajar un Medios Laborales, Aulas Hospitalarias,
Psicopedagogo/a?, mayoritariamente la Programas Infanto - Juveniles, Recintos
respuesta fue, que podían trabajar en Penales, Centros de Tercera Edad,
Escuelas, Clínicas, Hogares de Menores, Hogares de Acogida, Espacios
Centro de Salud Mental, Centros de Comunitarios, Orientación con Familias,
Adultos Mayores, Recintos Penales, Establecimientos Educacionales,
Jardines Infantiles y Áreas de Recursos Jardines Infantiles, entre otros. Dentro de
Humanos en distintas Organizaciones estos espacios, a nivel global el
(Anónimo, 2022). Y la última interrogante profesional Psicopedagogo/a debe
de base fue; ¿Cuál es rol del estudiar la situación de aprendizaje de las
Psicopedagogo/a en Acompañamiento a personas en todo el ciclo vital, desde tres
Personas Mayores?, de esta interrogante dimensiones fundamentales que son; la
la respuesta fue, que el Psicopedagogo/a cognición, la emoción y la cultura. Desde
se enfoca principalmente en talleres de estas dimensiones el profesional puede
psicoestimulación e intervención cognitiva desarrollar estrategias y métodos que
a adultos mayores (Anónimo, 2022). faciliten o fomenten la actividad cognitiva
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

frente al aprendizaje de las personas en autorregulación y habilidades


diversas situaciones en las que se visoespaciales. Al integrar estas
encuentren insertos. habilidades facilitará a estas personas
tener una mejor adaptación al medio o
Es muy importante tener en cuenta
rutinas de su diario vivir. De igual modo, el
que conceptos se van a utilizar cuando se
profesional también puede detectar o
va a definir un rol determinado, ya que
sospechar enfermedades propias de
comúnmente se utiliza la palabra
estas personas que generan un alto
“intervenir”, la cual no es la más adecuada
impacto en las funciones cognitivas
para describir el quehacer
complejas, considerando una derivación a
psicopedagógico, puesto que, alude
especialistas en el área (Figueroa, D.,
principalmente a cambiar o modificar
2014).
situaciones, cuando el rol del profesional
no es cambiar procesos si no que es
mediar, guiar, acompañar y orientar a las
personas en su desarrollo.

Fuente: Senado - Tramitación de


Cabe destacar que para acompañar a
proyectos
una Persona Mayor es importante
Y la gran pregunta es ¿Qué rol considerar ciertos puntos, tales como; no
desempeña específicamente el tratar a este adulto como un niño/a, sino
Profesional Psicopedagogo/a en que, se debe hablar con un lenguaje
Acompañamiento a Personas Mayores? acorde al contexto de la persona, pero no
Desde la base, el rango etario de las minimizando las situaciones, por otro
Personas Mayores engloba desde los 60 lado, se debe tener en cuenta que no todo
años en adelante. Además, es importante este grupo de personas presenta las
explicar que “Las funciones cognitivas son mismas habilidades tales como, escribir o
las primeras en deteriorarse en esta etapa leer, es por esto que, cada actividad que
de la vida, por lo tanto, al envejecimiento se realice debe ser acorde a la persona y
todos llegamos con nuestras capacidades no dirigida a la totalidad. Existen muchas
disminuidas” (DEC Concepción, 2019)., terapias o estimulaciones que se pueden
por ende, el rol primordial que debe llevar a cabo directamente con estos
desempeñar el psicopedagogo con adultos, en primera instancia lo que se
Personas Mayores, parte desde la debe hacer es un exámen mental que es
estimulación cognitiva que consiste en rápido de ejecutar, se trata de realizar
mejorar y mantener capacidades y preguntas, por ejemplo; ¿Cuál es tu
habilidades ligadas a la planificación, nombre?, ¿Cuántos años tienes?, o
flexibilidad, monitorización, seguimiento de instrucciones básicas

pág. 22
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

tales como; levanta tu mano izquierda y que los procesos del aprendizaje humano
luego la derecha, entre otras que puedan son propios y que cada ser humano
surgir en el momento, con la finalidad de independientemente del ciclo vital en el
conocer el estado actual de la persona que se encuentre, aprende a su ritmo y a
con tan solo estos sencillos pasos. sus tiempos. Es de suma importancia
También está la Terapia de recalcar que el quehacer
Reminiscencia que se trata generalmente psicopedagógico principalmente se centra
de la revisión de la vida a través de en no enjuiciar el saber personal de cada
fotografías, donde se estarían trabajando ser humano, dado que, si el profesional
muchas áreas importantes a la vez, enjuicia, crea realidades y estas
dentro de estos procesos están los realidades repercuten de una u otra
cognitivos, lo socio - afectivo, así mismo, manera en los seres humanos.
la orientación personal, espacial y
“Para una persona, el aprendizaje abre el
temporal. Además, es relevante trabajar
camino de la vida, del mundo, de las
la motricidad fina como gruesa, mediante
posibilidades, hasta de ser feliz” - Jorge
actividades recreativas como dibujar,
Visca
tejer, pintar, caminar o actividad física
leve. Por otro lado, está el Referencias Bibliográficas
autoconocimiento donde se deben
Aliata Universidades. (s.f.). Piaget. Texto 2 semana 4
conocer las emociones propias y cómo Piaget, Bruner, Vigotsky. Recuperado de:
estas influyen directamente en las http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4
/lecturas/TEXTO%202%20SEM%204_PIAGET%20BRU
actividades que se realizan cada día. Y NER%20VIGOTSKY.pdf
por último la autonomía y el autocuidado
Cabrera y Bethencourt. (2017). La psicopedagogía como
que comprenden las capacidades físicas, ámbito científico-profesional. Revista electrónica de
como; vestirse, bañarse, alimentarse y investigación psicoeducativa. vol (8). Recuperado de:
salir fuera de casa. Es importante saber https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002021.pdf

que estas actividades se pueden trabajar Careaga, R. (s.f.). Hacia un Concepto de Psicopedagogía.
de manera directa como indirecta con Recuperado de:

estas Personas Mayores. De forma http://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/68230


indirecta sería a través de una Orientación 46/hacia_un_concepto_de_psicopedagogia.pdf

Psicopedagógica a los cuidadores, DEC Concepción. (2019). Charla Abordó la Intervención


brindándoles todas las estrategias y/o Psicopedagógica en el envejecimiento. Santo Tomás,
Concepción, Chile. Recuperado de:
herramientas mencionadas
anteriormente, con el objetivo de que ellos
interactúen con estas personas, para
prevenir o enlentecer posibles deterioros
cognitivos y mantener capacidades y/o
habilidades en el tiempo.

A modo de síntesis, es relevante


mencionar a Roberto Careaga (s.f.) donde
expone que la Psicopedagogía es, “La
disciplina que estudia la naturaleza y los
procesos del aprendizaje humano” (p.5).,
desde este enfoque se puede enfatizar en

pág. 23
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Carta a un Estudiante y En este sentido, los análisis


epistemológicos permiten la síntesis del
Profesional formador:
hacer científico de los fenómenos
La fuerza de las ideas en naturales. Así lo entendió Carrasco y
Psicopedagogía todos quienes trabajamos en el desarrollo
científico de la Psicopedagogía. Hablar de
Fuerza es una palabra usada con objeto de estudio es fundamental, ya que,
frecuencia por nosotros, los seres sin este, equivale a pensar en un viaje por
humanos. Una palabra que, cuyo uso, el mundo sin orientación, sin norte ni sur.
existe en una estructura lingüística con
muchas acepciones. Si consideramos su El objeto, sitúa la mirada inteligente, la
definición científica (desde la Física) mirada de la emoción. Imaginen a un
diríamos que esta es igual a la astrónomo, él
aceleración por la masa, por tanto, a
o ella tiene puesta su mirada emocionada
mayor masa, mayor fuerza, así mismo, a
en los cuerpos abióticos del espacio, de
mayor aceleración, mayor fuerza. Si
las galaxias, del universo. Por esta razón,
utilizamos esta relación clásica como
su objeto de estudio son los cuerpos
analogía para decir “Fuerza de las ideas”,
celestes, su marco de referencia que
podemos sostener lógicamente que la
permite la configuración de su hacer.
densidad de las ideas y los cambios
continuos en la velocidad de producción, Les puedo dar muchos argumentos
constituyen por definición su fuerza. De relativamente simples para sostener la
acuerdo con la científica Carrasco (2018), identidad científica de la Psicopedagogía,
“La Psicopedagogía es la ciencia pero, quiero referir al cómo se configura el
encargada del estudio y conocimiento de quehacer científico lo cual
la naturaleza del aprendizaje humano”. bicondicionalmente constituye su
coherencia. Es decir, si desarrollamos la
La definición anterior no aparece como
idea X, es válida científicamente si y solo
cuestión sin contexto o sin una matriz
si esta explica de alguna manera el
lógica de base, ya que, si fuese así, no
comportamiento de los fenómenos del
podríamos de ninguna manera hablar de
aprendizaje.
ciencia. De acuerdo con Poincaré,
científico teórico francés, “La ciencia se De la hipótesis siguiente: “Los recuerdos
construye con ideas, tal como una casa se no siempre son estables en el tiempo”,
construye con piedras; pero, un conjunto podemos decir que es cierta, y es
de ideas no es una ciencia, tal como un científica según Karl Popper, ya que
conjunto de piedras no es una casa”. Por podemos someterla a un estudio de rigor
tanto, si hablamos de ciencia para determinar su falsedad. Entonces, es
psicopedagógica, no nos referimos falsable, por tanto, es científica.
solamente a un conjunto de ideas
Ahora bien, la idea central de esto,
aisladas orientadas de manera diferente,
intuitivamente, es que existe el olvido, por
sino más bien, a un sistema de ideas
tanto, no todo se estabiliza en nuestra
configuradas en un hacer coherente con
memoria, sino que, nuestra memoria es
su objeto de estudio: aprendizaje
inestable, precisa de frecuencia, de
humano.
fuerza, de relaciones. Somos seres

pág. 24
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

dinámicos, complejos; nuestro contribuyen desde su propia praxis. Pero,


aprendizaje tiende al caos. En nosotros dicha contribución, está condicionada a la
no existe la ley de proporcionalidad. Es disposición de cada profesional. Es decir,
decir, pequeños elementos aprendidos es el profesional el responsable de
pueden desencadenar grandes procesos; compartir sus experiencias con la
y grandes elementos aprendidos, pueden comunidad. Esto que digo acentúa la
desencadenar pequeños procesos. importancia de la difusión con los pares,
Nuestra estructura lingüística es amplia y de fortalecer los encuentros académicos,
generativa de acuerdo con Chomsky, lo de escribir en los espacios permitidos, y
que implica un movimiento mental con estudiar los trabajos científicos del área
tendencia exponencial, sin puntos B, o afín de fortalecer la mirada
puntos finales, ya que nuestros esquemas psicopedagógica.
mentales se perturban, se modifican, se
También, de acuerdo con mi experiencia
generan, de acuerdo con los cambios del
científica, considero sumamente
mundo (citando a Piaget).
necesario robustecer las mallas
Estas ideas que comento son una fracción curriculares de la carrera de
pequeña que permite de alguna manera Psicopedagogía, dando a esta una
decirles cómo funciona esto de la ciencia. orientación teórica experimental, sin
El trabajo de las ideas consiste en la perjuicio de la praxis técnica y profesional
revisión sistemática de estas. Incluso, me que se precisa.
atrevo a decir: Las ideas estables que
Y, por último, con autoridad me atrevo a
consideramos como válidas son las que
decir que los estudiantes de
más se revisan, ya que, desde estas, se
Psicopedagogía son el futuro profesional
construyen otras, por lo tanto, es lógico
y científico de esta ciencia. Es lógico
pensar que siempre se someterán a
pensarlo, ya que por causa física temporal
prueba para la ratificación de
las generaciones acaban, y son las
coherencias.
actuales las que sostienen lo construido y
Ya dado el contexto, rápidamente siguen con la construcción. De otro modo,
pensemos: ¿Quiénes son los imagínense qué ocurriría si no hubiera
responsables del quehacer científico de la matemáticos en la actualidad, ¿quién nos
Psicopedagogía? mostraría la belleza de la matemática?

Quizá la respuesta más inmediata sea: Por esta razón, invito a todas y todos los
“los(as) científicos(as)”. Pero, el o la estudiantes de Psicopedagogía a estudiar
científico(a) se construye, no surge simple en profundidad el fenómeno del
y solamente como sustantivo, más bien se aprendizaje humano. También, los invito a
identifica en su hacer responsable con las discutir sus ideas, a cuestionar las ideas
ideas, con propensión a dilucidar existentes, a escribir y compartir sus
fenómenos de su objeto de estudio. En objeciones, afirmaciones e ideas
este sentido, somos todos responsables, originales que puedan tener. Atrévanse,
todos quienes versamos en el aprendizaje no hay nada más virtuoso que una idea.
humano. Los(as) psicopedagogos(as), Pero, jamás se aferren a estas si no
sea su hacer clínico, escolar, social encuentran los fundamentos
comunitario, laboral, deportivo y otros, correspondientes.La realidad es más

pág. 25
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

compleja que la percepción que tenemos


de ella.

Pablo Jesús San Martín Catalán. ORCID


iD https://orcid.org/0000-0002-2230-1635

Psicopedagogo de la Universidad
Tecnológica de Chile. Diplomado en
Bioestadística delInstituto de Matemática,
Física y Estadística de la Universidad de
Las Américas, Chile. Esprofesor en el
Instituto AIEP de la Universidad Andrés
Bello, Chile. Es investigador asociado del
Centro de Estudios Psicopedagógicos
Trepen, Chile. Es miembro del Centro de

Investigación en Psicopedagogía e
Investigaciones Psicopedagógicas -
CIPsp. Se dedica a la modelación del
aprendizaje humano.
pablojsmc@gmail.com

pág. 26
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

“Cualquier sistema escolar que se


transforme en un ámbito dogmático es
negativo, porque restringe la reflexión, lo
pone a usted en un camino que no le entrega
libertad y responsabilidad reflexiva”
Humberto Maturana

pág. 27
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

El baile de los que sobran, la aproximadamente el 79% de todas las


muertes autoinfligidas. Sin embargo, las
depresión.
mujeres presentan mayores intentos
María Eugenia Flores Órdenes. suicidas que los hombres. Una de las
razones que explican este escenario es
La OMS, hace un llamado de atención, que los hombres emplean métodos más
visibilizar que el suicidio es un grave violentos y letales.
problema de salud pública rodeado de
estigmas. Mitos y tabúes. cada año cerca Según la OMS, hay aumentos en la
de 800.000 personas a nivel mundial se investigación y el conocimiento sobre el
quitan la vida. Contrariamente a las suicidio y su prevención, el estigma que lo
creencias comunes, señala el organismo rodea persiste y quienes necesitan ayuda
internacional, los suicidios se pueden con frecuencia no la buscan, sintiéndose
prevenir con intervenciones oportunas, solos antes el riesgo. El desafío es real y
basadas en evidencias y, a menudo de debe afrontarse. El impacto de estas
bajo costo. Se estima que, por cada muertes en la familia, amigos y
suicidio consumado, hay más de veinte comunidades es devastador.
intentos previos. Existiendo una relación
Con mucha frecuencia no se da prioridad
entre el suicidio y las enfermedades
al suicidio, como un problema de salud
mentales, pues están presentes en más
pública importante.
de 90% de todos los casos de muerte por
esta causa. De acuerdo a la información del
MINSAL, la tasa de suicidio bajo, en la
pandemia debido a que las personas
sometidas a estas difíciles experiencias
tienden a apoyarse mutuamente,
fortaleciendo sus vínculos sociales. Los
autores apuntan que “en la situación
actual, la expansión acelerada del virus
podría también alterar nuestras
percepciones de salud y la muerte,
Poder centrarse en la prevención del
haciendo que la vida nos parezca más
suicidio, permanecer conectados unos
valiosa, la muerte más temible y el suicidio
con otros y ser conscientes de los signos
menos probable”.
de riesgo de suicidio y como responder. A
un en estos tiempos en que hay mayor En Chile sin pandemia año 2019, de
distanciamiento físico, es relevante que registraron 1,901 suicidios, de 1,73% del
las personas mantengan las conexiones total de fallecimientos. El 81,7% en
sociales y cuiden su salud mental. hombres y el 18,3% en mujeres. Esta cifra
inequitativa de género es coincidente con
Según esta organización en América
los antecedentes internacionales
cada año se registran alrededor de
presentados anteriormente, En 2020 año
100.000 muertes prematuras por suicidio,
de pandemia, los suicidios disminuyeron a
la diferencia de género es muy marcada,
1.590, el 1,29% del total de fallecimientos.
pues los hombres constituyen
El 82,7% hombres.

pág. 28
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

En el año 2021 hasta el mes de junio, Las causas del suicidio son innumerables
se han registrado 659 muertes por las cifras indican que una parte de la
lesiones autoinflingidas intencionalmente. población cometería suicidio, y la tasa de
Esto quiere decir que un promedio de 110 intentos de suicidios es mucho superior a
personas que han fallecido cada mes por los suicidios consumados, estudios
esta causa. demuestran que es una decisión
individual, sin olvidar la anatomía como
En 2020 el promedio fue de 133
fenómeno, social de desorientación
personas y en 2019 de 158 personas. Los
generalizada y el llamado suicidio
suicidios durante este primer semestre
didáctico, en que el acto suicida persigue
muestran un descenso con respecto a
no solamente dañar a quien lo comete
años previos.
sino a otras personas del entorno, son
difíciles de dilucidar.

Como problemática de salud pública hay


que destacar la multifactorialidad de las
causas y la necesaria prudencia que debe
ejercer al examinar las cifras.

Considerar el fenómeno un problema de


salud pública no debe significar censura
moral, aunque en algunas tradiciones
religiosas y jurídicas siga siendo
reprochable y prohibido.
En los menores de 19 años. la mayoría
de ellos en edad escolar, la tasa de Antropología de la depresión
susidio por cien mil habitantes fue de 1,92
La depresión se caracteriza por un K,
en 2019 y del 1,68 en 2020, significando
Schneider, “hundimiento vital”, se sufre
una diferencia de 0,24 puntos menos en
todo el ser, sufre por vivir, la depresión es
el año pandémico.
universal, su manifestación es
En el grupo etario de 20-29 años, los sintomática, diferente en las diversas
jóvenes en edad de estudios terciarios, la culturas, en occidente la depresión
tasa por cien mil, habitantes fue en el constituye a un fenómeno epidemiológico
2019 de 12,42 en el 2020 de 10, 28 más importante, con tendencia a crecer,
representando una disminución de 2,14 la frustración puede derivar del
puntos, la tasa muestra que los hombres individualismo, la depresión nos permite
siguen llevando un alza importante. investigar al hombre actual, desde su
dimensión más frágil, como ser practico y
La era de la pandemia está siendo un
mortal.
aprendizaje para replantear nuestras
vidas, compañías y soledades, tiempo
para conectarnos con nuestro ser interior
y lograr mayor conexión entre este y el
mundo material.

pág. 29
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Frente al biologismo de la explicación


cada vez va ganando más terreno la
consideración antropológica de la
depresión que al define como un
hundimiento vital, enfermedad psíquica
porque implica cierto grado de alineación
biográfica,(sintiéndose como un extraño
por que la sociedad no lo reconoce en su
enfermedad, ya que es algo que el sujeto
C, Ballus” un trastorno humano merece no puede controlar un yo que se extraña,
ser calificado de antropológico, aquel es cuando pierdes algo que siempre tuviste y
la depresión”. jamás supiste valorar), perturbando el
desarrollo biográfico, con introducción de
La depresión es quizás la única elementos psicosociales y biológicos,
enfermedad en la que se desea morir, el “merma de la libertad interior”.
depresivo se tutea con la muerte, la desea
como forma de poner fin a su sufrimiento.

¿Depresión enfermedad o trastorno?

Psiquiatras y psicólogos ha sido negada


en la actualidad por la corriente biologista
actual de la psiquiatría, que la distingue
como una enfermedad biológica,
endógena,( hipotéticamente se propone
que la depresión es causada por un déficit
funcional de los neurotransmisores Degradación de la libertad interior, es un
noradrenalina y la serotonina en las trastorno psíquico con evidencia
regiones límbicas, emocionales del incidencia en lo somático, como ejemplo
cerebro que se reflejan en el anorexia, bulimia, neurosis etc.,
comportamiento, reducción de la (lesiones), su cura es psicoterapéutico,
densidad neuronal de la corteza acompañado de un tratamiento médico
prefrontal, reduciendo las células gliales coadyuvante, que suprimas las lesiones
corteza prefrontal, corteza cingulada, corporales, “psicofísica,” se presume que
menos volumen del hipocampo, asociado el hundimiento de la persona afecta lo
a la formación de nuevos recuerdos ) y biológico y cultural.
que proceda de la genética, se cree que
El hombre se organiza socialmente y
entre un 30-40% de las depresiones y
enfermamos, en el marco de una cultura
ansiedad son con una base a la
la psiquiatría biologista realiza
predisposición, además de la depresión
diagnósticos en base a detectar en la
como trastorno reactivo exógeno, si fuese
depresión un porcentaje, de síntomas de
solo biológica bastaría con farmacología
un listado previo, realizado por un
para su cura, los trastornos depresivos
“comité” de expertos, códigos,
endógenos se tratan con farmacología
diagnósticos creados por un manual
como si fueran una “depresión”.
elaborado desde la realidad cultural, el

pág. 30
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

concepto de normalidad y anormalidad, comparaciones sometidas a metas


es diferente por cultura, se busca curar a tediosas donde parte de llegar a ser un ser
los enfermos mentales a partir de humano homeostático pasa por tú cuenta,
comprender aculturación y deculturacion. y solo recibes los honores al terminar el
proceso, pero cuando caes , fallas,
Se trata de una propuesta original en el
repites, te enfermas o te suicidas porque
fondo invitar a cada paciente que defina
ya no puedes más ( no eres
su mundo cultural y su yo en este mundo,
responsabilidad del sistema y sus fallas, si
remarcando la autonormal y
no que la crítica y te juzgan, es culpa tuya
autopatologico sobre todo cuando hay
o de tu familia o de la economía, o de tu
deprivación cultural, como ejemplo el
color de piel, etnia, residencia etc.).
caso de los inmigrantes, la depresión en
su antropología habla del ser humano de Como dijo el alcalde Williams Arévalo
forma integral tiene características físicas de santa cruz, este niño no era de nuestro
y cultural, rasgos únicos , ciencias municipio, es de otra jurisdicción
sociales y ciencias naturales produciendo perteneciente a la comuna de Nancagua
un conocimiento del ser referente a varias no de Santa Cruz, ellos deben ver que
esferas intentando abarcar la estructura procedimientos llevan a cabo con la
social, evolución biológica, de nuestra familia.
especie el desarrollo de diferentes
¿Con esta conjetura deducimos que
culturas, diversidad de expresiones,
somos una sociedad que no mira más allá
lingüísticas y que nos han caracterizado
de lo que tiene en frente de su nariz, y que
como humanidad, como ciencia
solo vemos interese propios, si queremos
integradora que estudia al ser humano en
crecer en comunidad, necesitamos
el marco de pertenencia y producto de
compañía, guía, ¿Cómo te sientes hoy?
estas estudia el origen y desarrollo de
Podría ser la primera frase que el profesor
toda la gama de la variabilidad humana y
pregunte antes de comenzar un horario
los modos de comportamientos sociales a
de clases, rígido donde son muchas horas
través del tiempo y el espacio un proceso
diarias, de adaptación tras haber estado
biopsicosocial de la existencia del ser
dos años en pandemia con una
humano.
socialización nula, un detonante en tantos
Dorian.A“Cargo demasiado peso para problemas de salud mental, que como
una edad tan joven, pero solo creen comunidad, sociedad, cultura, país nos
que es una etapa” afecta

Somos el baile de los que sobran por ¿Algo está pasando con nuestros
que la sociedad no te quiere enfermo, la jóvenes y niños?
educación te quiere educado, el gobierno
Con que herramientas de contención
te quiere con recursos, la salud mental te
emocional cuenta la sociedad , que sean
quiere sano, debes responder a un
de acceso público, que determinen que
sistema que se jacta de ser uno de los
una vez al mes el tratamiento de salud
mejores de Latinoamérica “jaguares”
mental ¿será optimo?, porque el
tanto en economía como en desarrollo
promedio de Chile no cuenta con
pandemia vacunas, SIMCE , PTU, el
recursos económicos para pagar los
juzgar sin acompañar el proceso solo las

pág. 31
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

costos de la salud mental, o comes o Rowe. D “La depresión es una prisión en


atiendes una necesidad que se relegan al la que eres tanto el prisionero como el
final de prioridades dentro de este largo cruel carcelero”
camino que conlleva tomar decisiones y el
tiempo en que esto se va incubando y va
tomando forma hasta llegar a intentos
de… o suicidios derechamente.

Arguedas, J “Cuanto yo viví en la niñez,


en los dolores que se me contagiaron en
la infancia, siguen influyendo de manera
muy poderosa en cuanto pienso y en todo
lo que siento como miembro de la
sociedad”.

Situaciones como estas, donde un


joven en cuarto medio se disparó en un
liceo público en la insignia del
establecimiento, cuanta soledad,
emociones complejas, que dolor cargaste
por tanto tiempo solo, sin poder expresar,
para esta sociedad que invisibilidad, solo
números más en un salón de clases, falta
ser provisorios, anteponerse a este tipo
de situaciones y desenlaces trágicos.

Desde situaciones tan dolorosa la


sociedad se levanta y reaprende salud
mental rápida, oportuna, necesaria,
nuevas generaciones que exigen con
mayor fuerza.

Para muchos estamentos públicos


sobran personas hay tantos detonantes
de la vida propia por nuestras diferencias
que son concomitantes en procesos
donde tomas la decisión como no seguir
con tu vida, buscando salir a la docencia.

pág. 32
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

La Frustración: “Un desarrollo entrenamiento regular y la disciplina”.


Emocional en el Deporte” (Solimar Cedeño, 2021).

Autor: Maricela Antonia Villablanca


González.

El deporte es una disciplina competitiva


reglamentada, donde se estimulan las
capacidades físicas, mentales y sociales
del ser humano. Es distinguido como un
juego que se requiere entrenamiento,
concentración y ciertos rangos de
destrezas que se desarrollan Cuando se es deportista de alto
dependiendo del deporte al que se desee rendimiento, se enfrentan
dedicar cada individuo. Los deportes se permanentemente a competencias en el
clasifican de muchas formas, ya que son marco de las normas de su deporte, pero
variados y se agrupan por categorías, existen factores tanto positivos como
algunos de ellos son: también negativos. Dentro de los positivos
-Los deportes de equipo donde se es ser reconocido por su gran
requiere la organización de un equipo de rendimiento, beneficios en el ámbito
varias personas, con roles asignados para educativo con cupos de reserva en el
poder jugar, por ejemplo, el basquetbol, acceso a universidades, y fomento de
futbol, voleibol, entre otros. A su vez, los programas específicos de apoyo.
deportes extremos son aquellos en los Negativamente están las lesiones
que el deportista se somete a situaciones producto de los movimientos que se
de alto riesgo físico, por ejemplo, el realizan en cada disciplina, o en los
paracaidismo o el surf. Y, por último, los choques, ya que en muchos deportes
deportes mentales, que son aquellos en existe el rose constante entre jugadores y
los que la mente y no el cuerpo realizan el una lesión muy grave podría derivar un
esfuerzo, por ejemplo, el ajedrez o las retiro de su carrera, puesto que algunos
damas. deportistas nunca vuelven a ser los
mismos luego de una lesión de alta
Si bien, el practicar deporte forma parte de gravedad. También está la presión,
lo que se llama la educación física, el debido a que tiene una rutina muy estricta,
entrenamiento y la formación del cuerpo tanto para entrenar como para
humano mediante el deporte, ayuda a alimentarse, esto requiere mucha
fortalecer sus capacidades, tonificando su disciplina y compromiso. A su vez, la
musculatura y ejercitando el equilibrio, la presión puede ser mental, la cual puede
agilidad y la resistencia. ser peor que la física, ya que es ligada
“El rendimiento deportivo es el también al punto de frustración del
proceso planificado que pretende la deportista, debido a que es tanto el
optimización de la capacidad y esfuerzo que realiza, que podría
condición física y psicológica del convertirse en un agotamiento, mental y
deportista. Esto se ve favorecido por físico, llevándolo así a una lesión e incluso
dos factores en concreto: el

pág. 33
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

a una desmotivación por el deporte que para mantener una estabilidad que
alguna vez le apasionó. transmita a los deportista seguridad y
calma. Por otra parte, el entrenador debe
La frustración es una emoción de
proporcionar al deportista herramientas
desagrado, que está muy presente en el
de autocontrol para aprender a gestionar
deporte. Cuando un deportista pierde una
sus emociones negativas y a detectar las
competencia, se lesiona o no obtiene los
principales situaciones que le generen
resultados que esperaba, es probable que
estrés.
aparezca esa frustración. Cuando se
acumulan altos niveles de frustración, el A partir de esto, es importante destacar
deportista desarrolla un agotamiento o que el deportista debe ser capaz de
una pérdida de interés en el deporte, reflexionar sobre sus propias respuestas
donde el síntoma de agotamiento se y emociones durante la actividad
puede convertir en algo físico y mental, deportiva y aprender también a verbalizar
generando también enfados e incluso mentalmente las autoinstrucciones. Esta
agresiones con sus contrincantes o con técnica le ayudaría a interiorizar las
quienes le rodean. habilidades que requiere dicho deporte y
a ajustar su conducta.

Si bien al igual que el entrenador, la


familia tiene una gran influencia en el
deportista, ya que son el pilar fundamental
en la vida de este, sin dejar atrás que
también vienen siendo el apoyo
emocional del atleta, puesto que además
de responsabilizarse por su alimentación
y horas de descanso, también deben
alentar el deporte que realice de manera
Es de suma importancia el poder trabajar positiva y sin generarles presión, estrés y
con las emociones de los deportistas para frustración.
mejorar su rendimiento, ya que los
Por otro lado, al hacer deporte se liberan
ayudaría a conocerse mejor a sí mismos
neurotransmisores los cuales uno de ellos
y a establecer un autocontrol sobre los
son la dopamina, ya que el atleta estará
sentimientos negativos que podrían
haciendo lo que le gusta y apasiona, la
intervenir a la hora de realizar alguna
serotonina donde en muchas
competencia, desde el miedo al fracaso
oportunidades se estará observando
hasta la ansiedad por competición.
algún momento de frustración, la
La frustración y el miedo al fracaso son adrenalina debido a que existirá una
temas que se abordan mucho en cada presión para alcanzar el nivel necesario
disciplina, es por esto que el entrenador para llegar lejos como deportista, pero
debe ser el mediador ante posibles que a la vez tanta presión, podría traer
emociones negativas que tenga el factores negativos a la vida del atleta, ya
deportista. Para ello, debe ser ejemplo de sea estrés, desmotivación, frustración,
calma ante la frustración y respeto ante su entre otros.
contrincante, gestionando sus emociones

pág. 34
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Finalmente, en el deporte siempre habrá


estrés o frustración, por eso, es
importante saber manejarlo. Es por esto Bibliografía
que existen algunas estrategias que son https://mejorconsalud.as.com/5-factores-
de gran ayuda para el deportista, algunas que-afectan-el-rendimiento-de-un-
de ellas son, la respiración profunda, la deportista/
relajación muscular, que si bien contrae https://aprendizajeinteligente.net/2019/08
con fuerza un grupo de músculos para /29/como-tolerar-la-frustracion-en-los-
que sean estirados y relajados, estudios/#:~:text=%E2%80%9CSin%20fr
previniendo a la vez alguna lesión. Esta ustraci%C3%B3n%2C%20no%20descub
también el poder irse a un lugar que sea rir%C3%A1s%20que,Bruce%20Lee.
tranquilo y que haga feliz al deportista,
para que el estrés sea liberado de su
cuerpo y pueda visualizar su éxito,
imaginándose en una cancha, dando un
buen pase, un buen tiro y que marque un
punto. Se recomienda tener una rutina,
pensar positivo y desarrollar el habla
positiva con el mismo, para mantener las
ideas negativas alejadas de su mente,
repitiendo frases como, por ejemplo,
“controlo lo que siento”, “aprendo de mis
errores”, “puedo marcar este punto”, “todo
estará bien”. A su vez, en el caso de no
estar compitiendo, el deportista debe
comer bien y dormir lo suficiente, sobre
todo antes de los partidos, intentar hacer
algo divertido y relajante, tomarse un
descanso respecto a las competiciones,
dando un paseo, yendo al cine, saliendo
con amigos, entre otros. Hay que recordar
además que nadie es perfecto, todo el
mundo comete errores en el deporte, los
errores forman parte del juego y es
gracias a ellos donde existe la posibilidad
de ir mejorando aún más, ya que estará la
motivación de progresar como deportista.

Lee, B “Sin frustración, no descubrirás


que puedes hacer algo por tu cuenta.
Crecemos a través del conflicto”

Autor: Maricela Antonia Villablanca


González.

pág. 35
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

EL TRABAJO manera preventiva, ya sea a través de una


dimensión individual o colectiva,
PSICOPEDAGÓGICO EN
trabajando aspectos psico-afectivos como
ESPACIOS COMUNITARIOS lo es la autoestima, el autoconcepto, el
EXTRA-ESCUELA desarrollo espiritual, del mismo modo con
respecto a sus relaciones interpersonales
Cynthia Pizarro Acevedo en cuanto a la modificación de conductas
11 de abril, 2022 para un bien común. (Collao M, Isaac G/
Villegas G, Cesar E. 2019, noviembre 28).
Sabemos que el trabajo psicopedagógico
se concentra en el estudio de las Tercera edad en Chile
personas en situación de aprendizaje, no Según declara el ministerio de desarrollo
solo en el ámbito educativo sino también social y familiar, en Chile el número de
al entorno en el cual esta se desenvuelve, adulto mayor va en contante aumento,
considerando a la familia, a la comunidad situación que fue reflejada en el censo
y al grupo social al cual pertenece. Si bien 2017, el instituto nacional de estadísticas
la psicopedagogía comunitaria trabaja de (INE) el cual hizo relevancia a que la
forma continua y dinámica en busca de la población de adultos mayores supera el
reorganización social con el propósito de 16,2 % de los habitantes del país.
dar solución a sus necesidades, mediante (Ministerio del desarrollo social y familia,
el apoyo y la entrega herramientas M. 2017, diciembre 27).
necesarias para el reconocimiento de sus
habilidades, contribuyendo al bienestar
social y a una mejor calidad de vida.

Según Álvarez Rojo (2002) de la


Universidad de Vigo (España) denomina
“Psicopedagogía comunitaria a una
orientación, acción e intervención como
un proceso de optimización y
transformación social, dirigido a las
personas a lo largo del ciclo vital,
desarrollada a través de una acción,
social y educativa”. (Juárez, M. P, 2012, Trabajo psicopedagógico en Centros
diciembre). de Tercera Edad
Cabe señalar que el rol principal del Cabe destacar que la atención
psicopedagogo en espacios de extra- Psicopedagógica en centros de tercera
escuela, como centros de salud mental, edad se realiza mediante la adaptación e
recintos penales, hogares de acogida, integración de personas adultos mayores
aulas hospitalarias, centros de la tercera frente a diferentes situaciones del
edad, entre otros, es la observación del quehacer diario, en otras palabras el
desarrollo integral humano, es decir se Psicopedagogo actúa como un agente
centra en el contexto de aprendizaje que externo el cual puede detectar y atender
se encuentra inserto el sujeto actuando de las habilidades que se encuentran

pág. 36
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

descendidas por el deterioro cognitivo,


para mejorar la calidad de vida de cada
persona, interviniendo de manera
preventiva en relación a las capacidades
cognoscitivas de las funciones ejecutivas,
a través de técnicas de reminiscencia,
orientación a la realidad, programas de
estimulación cognitiva fortaleciendo sus
capacidades y habilidades. Si bien la
capacidad de aprendizaje en personas
mayores se relaciona en base a las
capacidades intelectuales que estas
Importancia de la orientación
presentan, así como también mediante
psicopedagógico al desarrollo
factores motivacionales intrínsecos como
personal de los adultos mayores
el interés por desarrollar una actividad, sin
embargo, con el paso del tiempo las El asesoramiento Psicopedagógico en
capacidades de las personas mayores cuanto al desarrollo personal de personas
van disminuyendo lo cual es propio del adultas, se basa a través de la orientación
proceso así también de acuerdo a con el propósito de mejorar la calidad de
elementos relacionados con su calidad de vida a medida que van pasando los años,
vida afectando entre ellas la agilidad cuyo objetivo es potenciar el bienestar
mental, la concentración, la memoria y el físico, social y mental. Considerando las
sistema sensorial como hipoacusia o experiencias personales de cada
déficit en la visión. (Lucas, O. S. (s/f). persona, de este modo se trabaja por
medio de los gustos e interés provocando
satisfacción. Por medio charlas sobre la
Rol psicopedagógico en la tercera aceptación a los cambios, relacionado a la
edad adaptación del entorno en el cual se
encuentre, del mismo orientar sobre la
La importancia del rol del Psicopedagogo
adquisición de hábitos saludables, como
en la tercera edad, es que se basa en
lo son la alimentación, el ejercicio físico
objetivos relacionados asesoramiento de
para mantenerse autónomos y retrasar la
las etapas evolutivas de manera individual
dependencia, del mismo modo con
o grupal durante el proceso de
respecto al tiempo de ocio planteando
aprendizaje, si bien el Psicopedagogo en
actividades significativas ya sea de
algunos casos se encarga de prevenir
lectura, pensamiento o artísticas, el
enfermedades neurodegenerativas como
psicopedagogo se debe encargar de crear
déficit en la atención, memoria,
lazos sociales con el fin de evitar el
concentración, percepción,
aislamiento social, puesto que influye de
psicomotricidad, lenguaje y en
manera positiva en el autoestima de las
pensamiento con el fin de mejorar su
personas mayores, el hecho de mantener
calidad de vida, generando redes de
las relaciones sociales suelen ser de un
apoyo para fortalecer vínculos socio-
gran apoyo en caso la perdida de algún
afectivos. (Linares, R. 2020, febrero 24).

pág. 37
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

ser querido o en momentos de soledad. POBLACIÓN CHILENA ES ADULTO


(Rodríguez, J. A. 2019, junio). MAYOR. SENAMA.
http://www.senama.gob.cl/noticias/censo-
La importancia del psicopedagogo(a) en
2017-revelo-que-mas-del-16-de-la-
espacios extra escuela es mediar en el
poblacion-chilena-es-adulto-mayor
aprendizaje de las personas en cuanto al
descubrimiento de sus habilidades, las Lucas, O. S. (s/f). La Capacidad de
cuales permitan desenvolverse de Aprendizaje en las Personas Mayores. El
manera sana y libre en los distintos Blog de Sani-Net. https://www.sani-
espacios sociales. net.net/el-blog/40-la-capacidad-de-
aprendizaje-en-las-personas-mayores
Si bien en lo que concierne al trabajo
psicopedagógico en centro de tercera Linares, R. (2020, febrero 24).
edad se puede determinar que las PSICOPEDAGOGÍA Y TERCERA EDAD.
estrategias a utilizar un profesional AMv. https://amvcaba.com.ar/noticias-
especialista en la naturaleza del ciudad/psicopedagogia-y-tercera-edad
aprendizaje humano psicopedagogo (a)
Rodríguez, J. A. (2019, junio). Envejecer
debe situar al contexto en el cual se
activamente: motivaciones y necesidades
encuentra inserta la persona
de las personas mayores.
comprendiendo los aspectos
biopsicosociales, emocionales,
cognitivos y culturales con el fin de evitar
o minimizar el deterioro cognitivo y
fortalecer las habilidades para un
envejecimiento activo, utilizando
diferentes metodologías de acción,
brindando herramientas
Psicopedagógicas en post de una mejor
calidad de vida.

Bibliografía

Juárez, M. P. (2012, diciembre).


Aproximaciones a una Psicopedagogía
Comunitaria: Reflexiones, Aportes y
Desafíos.

Collao M, Isaac G/ Villegas G, Cesar E.


(2019, noviembre 28). Psp
Sociocomunitaria en Chile. capitulo de la
revista REPSI en donde se aborda
marcos conceptuales de la PSP Socio
comunitaria.

Ministerio del desarrollo social y familia,


M. (2017, diciembre 27). CENSO 2017
REVELÓ QUE MÁS DEL 16% DE LA

pág. 38
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Recintos Penales un área a conocer


frente a los espacios comunitarios.
Es de este modo que, desde la
definición legal, un establecimiento
penitenciario corresponde a un “recinto
donde deben permanecer custodiadas las
personas privadas de libertad en razón de
detención y mientras están puestas a
disposición del Tribunal pertinente; las
personas sometidas a prisión preventiva y
las personas condenadas al cumplimiento
de penas privativas de libertad.
Corresponden también a esta
denominación las dependencias
destinadas al seguimiento, asistencia y
control de los condenados que, por un
beneficio legal o reglamentario, se
encuentren en el medio libre”
(Gendarmería de Chile., 2022). Es
de esta manera, que el/la interno/a lleva a
Nos mueve una lucha frente a
cabo un proceso de institucionalización
los Recintos Penitenciarios que afecta directamente en su desarrollo
Luz Madriaga Maldonado en áreas de competencias sociales que
incide en su proceso de reinserción social.
Es por lo anterior, que es sustancial dar a
conocer la importancia de la práctica
Psicopedagógica en los recintos
penitenciaros, debido que, el profesional
actúa frente a cada contexto que envuelve
al interno/a, permitiendo en sus casos
mediar desde apoyos socio - afectivos,
reeducativos, asimismo, al
descubrimiento y potenciación de
En los últimos tiempos, el campo habilidades y destrezas, desarrollo y
de la Psicopedagogía Comunitaria ha potenciación de habilidades sociales,
marcado un hito importante dentro del apoyo a docentes de escuelas
quehacer profesional, estableciendo un penitenciarias, así como también, al
agente innovador y sustentador que desarrollo de proyectos escolares
participa en brindar el bienestar personal, destinados a la reinserción, inclusión y
manteniendo una ayuda continua que retención, entre otros. (Morales, C. 2020)
permite la entrega de herramientas de De este modo, el/la interno/a
manejo para alcanzar un adecuado presenta una vinculación directa con el
conocimiento de habilidades, siendo de profesional por medio de considerar
esta manera, la Psicopedagogía en instancias cuyo objetivo se dirige a

pág. 39
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

incorporar al individuo a sesiones donde experiencias previas, ya que, esto va a


se plantean principios, valores, hábitos, permitir establecer una cercanía con cada
costumbres, conocimientos, habilidades, individuo, asimismo, obtener información
competencias, entre otras, cuya acción objetiva desde el conocimiento del ser
contribuye a disminuir el riesgo de humano, facilitando interpretaciones
reiteración delictual, considerando en subjetivas, que conllevan a interacciones
primer momento si el sujeto se encuentra dinámicas y recíprocas para visualizar al
dispuesto a concurrir a las sesiones individuo como un ser integral a partir del
individuales y/o grupales. (Carnevali, R y aprendizaje.
Maldonado, F. 2013) Cabe mencionar, que cada una de
En cuanto al modelo de las acciones predispuestas y dispuestas
actividades y participación, el hacia el/la interno/a deben estar
Psicopedagogo deberá considerar “una reguladas por el recinto penitenciario que
guía elaborada a partir de la evaluación de lo considera “un estado de prueba” donde
las necesidades concretas que cada el desarrollo del individuo dependerá de
interno presenta conforme a su perfil ("de su libertad. (Carnevali, R y Maldonado, F.
riesgo") concreto. Dicha oferta debe, 2013)
asimismo, encontrarse dispuesta a partir Es por esta misma razón que en la
de una modalidad o método pre-definido, actualidad, si bien existen los
que dé cuenta de una orientación y profesionales para brindar un
objetivos precisos, cuyo resultado acompañamiento continúo a cada una de
decante en una determinada fórmula de las personas que residen en los centros
sistematización u organización”. penitenciarios, no se están dando las
(Carnevali, R y Maldonado, F. 2013) oportunidades como debiesen ser, debido
Lo anterior, permite la que, “un interno matriculado en alguna
reincorporación paulatina y controlada del escuela a la que deba asistir en forma
interno/a al medio social, brindando diaria, para salir del módulo de reclusión
herramientas para contribuir a la donde habita se encontrará a expensas
adaptación, bienestar social, de la voluntad o arbitrio del funcionario de
autorregulación personal y dinamización turno”. (Vázquez, M, 2015) Lo cual deja en
social. evidencia, tanto las sesiones que
establezca el Psicopedagogo o cualquier
otro profesional se disponen a la voluntad
y el poder de decisión del funcionario a
cargo de la sección en aquel momento.
No se trata de encasillar la
Psicopedagogía en Recintos
Penitenciarios en un espacio, en la que
solo se determina para algunos, si no en
abrir de este campo a todos aquellos
Por otro lado, el Psicopedagógico
internos/as que tiene derecho a aquel
debe considerar los siguientes aspectos
acompañamiento integrador, el cual le
de mediación para cada interno/a, tales
abre una gama de posibilidades tanto
como; motivaciones internas, vocabulario,
socio afectivas, cognitivas, sociales e
proximidad, validación del interno,

pág. 40
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

instrumentales. Es de esta manera, que la


lucha no culmina y no se da por finalizada
al término de una sesión o al salir del
centro penitenciario, ya que, así como se
logró un objetivo en un contexto
determinado, existe un nuevo objetivo por
lograr con otro interno/a, que puede
generar el bienestar personal de
adolescentes, jóvenes, adultos, adultos
mayores, entre otros. Es por esto, que se
invita a reflexionar en base a la siguiente
interrogante, ¿Tendrá la capacidad
Gendarmería de Chile de brindar los
espacios pertinentes para el
acompañamiento Psicopedagógico para
aquellos internos o internas que residen
sus dependencias?

Referencias
Carnevali, R & Maldonado, F. (2013). El Tratamiento
Penitenciario en Chile. Especial Atención a
Problemas de Constitucionalidad. Revista lus et
Praxis. N°2. Universidad de Talca.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S0718-00122013000200012
Gendarmería de Chile. (2022). Establecimientos
Penitenciarios. Santiago de Chile.
https://www.gendarmeria.gob.cl/establecimient
os.html
Morales, C. (2020). Psicopedagogía Penitenciaria. Chile.
Error! Hyperlink reference not valid.
Vázquez, M. (2015). La Educación en Contextos de
Encierro: Una Mirada desde Adentro. Revista Educación
de Adultos y Proceso Formativos. N°1. Chile.
https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/in
dex.php/revistas/revista-n-1/2-la-educacion-en-
contextos-de-encierro-una-mirada-desde-adentro

pág. 41
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

El rol y acción
psicopedagógica dentro del
ámbito judicial-forense
(Autor: Yosedam Ignacio Meneses
Sánchez)

Actualmente, el rol Psicopedagógico en


Chile tiene un enfoque escolarizado, la
cual de a poco se analizan diversos La Psicopedagogía Forense aporta un
quehaceres profesionales puesto que se nuevo perfil profesional y pericial - El
evidencia conciencia sobre las diferentes Liberal
áreas de acción en las cuales se puede
De forma consecuente, Cisnero (2015)
ver involucrado el Psicopedagogo. Se
menciona que “Dentro del ámbito judicial,
tiene por objetivo dar información a lo
se puede accionar en el fuero civil,
largo del ensayo sobre el rol que se tiene
menores y penal, pudiendo intervenir en
dentro del ámbito judicial-forense, tanto la
el área legal (peritajes) e institucionales
acción que se ve involucrada, como los
(minoridad y cárceles).” (p. 10). Siendo
procesos las cuales se van acompañando
estas, las áreas “más reconocidas” o más
dentro de la acción Psicopedagógica
representativas dentro del ámbito
como tal.
Psicopedagógico de los cuales se
De esta forma, Cisnero (2015) trabajan desde una mirada clínica,
menciona que “El psicopedagogo gracias respecto a los procesos que se ven
a su mirada clínica, y una formación involucrados en los aspectos de este.
complementaria que le permita acceder y Llegando a afectar de menor a mayor
comprender los conocimientos medida, tanto en el área socioafectiva de
específicos del área legal, puede ser de cada persona y la dinámica familiar en la
gran utilidad en instituciones como cual se ve involucrado.
tribunales, juzgados, cárceles,
Cabe destacar que existen
instituciones de menores, entre otros.” (p.
diversas problemáticas dentro del ámbito
6). Por lo consiguiente, el Psicopedagogo
judicial-forense en las cuales el
estaría aportando desde un enfoque
Psicopedagogo puede ir participando de
especializado desde la mirada clínica, los
manera activa, desde la recolección de
aspectos tanto cognitivos, socioafectivos,
datos, hasta el acompañamiento que se
de desarrollo, entre otros para
realiza posteriormente de acuerdo con
complementar estas áreas desde un
cada caso.
enfoque legal, siendo estos aspectos
redactados dentro de un informe, los De acuerdo con Cisnero (2015),
cuales se entregarán a un juez. “Las problemáticas predominantes son: la
violencia, las adicciones, las situaciones
de abandono, violación de derechos
humanos y de los niños y la pobreza
económica.” (p. 10). Siendo que estas
como las principales situaciones y

pág. 42
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

contextos en las cuales un relacionada con el enfoque que posea


Psicopedagogo se ve involucrado y se cada profesional dentro del ámbito
puede enfrentar dentro del ámbito judicial- jurídico-forense, siendo estas totalmente
forense desde el área del peritaje, y en las diferentes de acuerdo con el contexto en
cuales se puede realizar el cual se ve envuelto, puesto que no será
acompañamiento Psicopedagógico, el mismo rango etario de acuerdo con un
puesto que estas se ven involucrados área de peritaje, que a un área de
varios aspectos, tales como cárceles.
socioafectivos, culturales, familiares
Dentro del ámbito jurídico-forense
(dinámicas familiares, roles familiares,
en Chile, Aldea (2019), menciona que “el
elementos de riesgo transgeneracional) y
Equipo Psicosocial interviene
cognitivos en los cuales se ve envuelta la
principalmente en las problemáticas de
persona y como se menciona
ausentismo y deserción escolar, consumo
anteriormente, respaldarlo con un marco
de drogas y/o alcohol, conductas
legal.
disruptivas, negligencia parental,
De acuerdo con Szczerba (2020), violencia intrafamiliar, dificultades de
menciona lo siguiente: salud mental y retraso pedagógico.” (p.
12). Por consiguiente, el Psicopedagogo
“Las áreas de intervenciones en cada
puede aportar su punto de vista desde el
provincia se definen según su edad, tal
ámbito socioafectivo, como familiar en la
como lo detalla en la provincia de
cual se ve inmiscuido la persona dentro de
Misiones, sus intervenciones están
estas áreas.
dirigidas a una población no punible, es
decir que son menores de edad y en De esta misma forma, Aldea
cuanto a la provincia de Santa Fe, sus (2019), hace mención que
intervenciones se muestran en una “Paralelamente, los profesionales del área
diversidad, en donde se incluyen cada psicopedagógica del referido equipo
una de las etapas evolutivas del ser cumplen la función de confeccionar y
humano.” (p. 22). enviar informes de escolaridad solicitados
por el tribunal según cada caso.” (p. 16).
Por lo cual, a pesar de estar aportando al
ámbito judicial-forense, se realiza esta
desde una labor escolarizada desde el
ámbito del equipo psicosocial.

En conclusión, el Psicopedagogo
dentro de este accionar jurídico-forense,
debe realizar el accionar profesional
desde un ámbito que puede trabajar con
las diferentes etapas del desarrollo
humano, siendo esta principalmente con
Por lo cual, el Psicopedagogo no una mirada clínica, cultural y siendo estas
trabajaría solamente con un rango etario sustentadas en base a un marco legal. Se
especifico, puesto que la edad va a estar debe tener en cuenta que entre las
acciones que realizara un Psicopedagogo

pág. 43
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

dentro de este ámbito es el de realizar ámbito judicial forense. Tesis de


entrevistas semiestructuradas para la licenciatura. UNIVERSIDAD DE LA
recogida de información, las cuales se CUENCA DE PLATA.
pueden llevarse como un juego (en casos
Aldea, G. (2019). Informe de diseño e
en los cuales se pretenda conseguir
intervención del Trabajador Social en los
información de un niño), realizar un
contextos: Educacional del Liceo Oscar
genograma para poder observar
Bonilla Bradanovic A-26, Antofagasta,
elementos transgeneracionales que se
Chile y Migración de jóvenes no
puedan estar reincidiendo en la situación,
acompañados atendidos por Zakan,
realizar un análisis cultural en la cual se
Pamplona, España. Tesis de grado.
desenvuelve la persona, siendo en todo
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO.
momento acompañada del marco legal.

Desde acá se evidencia que el


Psicopedagogo dentro de este ambiente
debe tener en todo momento una mirada
tanto clínica como comunitaria, puesto
que a los varios elementos que se ven
involucrados en el desarrollo humano
desde su aprender, puesto que estarán en
un contexto en el cual, se verá
“posiblemente descendido” el área
socioafectiva de cada persona.

Cabe destacar que como no existe


un rango etario en la cual se pueda definir
claramente, puesto que esta puede variar
de acuerdo con cada caso, de esta forma
el destinatario a la cual va a estar
enfocado el rol Psicopedagógico dentro
del ámbito judicial-forense va a ser el
desarrollo humano del aprender que se
verá involucrado en cada uno de los casos
que se irán presentando a lo largo de la
acción Psicopedagógica.

Referencia

Cisnero, L. (2015). Alcances de la


psicopedagogía en el ámbito forense: el
caso de los Tribunales Provinciales de
Rosario. Tesis de licenciatura.
UNIVERSIDAD ABIERTA
INTERAMERICANA.

Szczerba, V. (2020). El alcance de la


intervención psicopedagógica en el

pág. 44
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Revista de la Carrera de Psicopedagogía ¿Quiénes tienen que hacerlo?


Instituto Profesional AIEP de la
En Psicopedagogía, ¿Qué sabemos
Universidad Andrés Bello, Sede San
sobre el aprendizaje? ¿Qué sabemos
Fernando, Chile.
acerca del sujeto y sus procesos, modos,
estilos, modalidades, matrices de
La importancia de investigar, aprendizaje según su propia condición
reflexionar y escribir en subjetiva?
Psicopedagogía desde la En Psicopedagogía, ¿Qué aportamos
formación de grado y durante como conocimientos y saberes a otras
el ejercicio y desarrollo disciplinas y profesiones?
profesional Los Profesionales de la Psicopedagogía y
los Profesionales en formación,
¿Investigamos, reflexionamos, leemos y
Cristina Rafaela Riccii
escribimos?
Centro de Investigación en
Psicopedagogía e investigaciones Si le investiga, ¿qué se investiga?
psicopedagógicas [CIPsp] (Buenos Aires, ¿Dónde y cómo se investiga? ¿Qué
Argentina). producción de conocimientos y
configuración de saberes se realiza?
Si se reflexiona, ¿sobre qué
problemáticas y temáticas?
Si se escribe, ¿sobre qué problemáticas y
temáticas se hace?
Si se lee, ¿qué se lee? ¿Sobre qué se
lee?
¿Cuándo hay que comenzar a investigar,
reflexionar, leer y escribir
sistemáticamente en Psicopedagogía?
Estimados Profesionales de la
Psicopedagogía en formación. Reciban ¿De qué se nutre la Psicopedagogía
un cordial saludo y una afectuosa como disciplina científica y como
invitación a investigar, reflexionar, leer y profesión?
escribir en clave psicopedagógica. Esto ¿De qué se nutren los Profesionales de la
es vital para la Psicopedagogía como Psicopedagogía durante el ejercicio y
disciplina y profesión y todos los que desarrollo profesional?
llegan a nosotros, niños, adolescentes,
jóvenes, adultos, familias, instituciones, Sin duda, la lista de preguntas puede
comunidades. Esto es así, porque solo el extenderse. Aquí ensayaremos algunas
conocimiento y los saberes construyen y pistas o claves para que cada uno
fortifican a los sujetos, a las instituciones, construya sus respuestas.
a las comunidades, a las sociedades, a Comencemos este proceso de reflexión y
las disciplinas, a las profesiones y a sus construcción cooperativa y colaborativa
profesionales. sobre la importancia de investigar,
Sin embargo, tenemos que preguntarnos: reflexionar y escribir en Psicopedagogía
¿Por qué y para qué hay que investigar, desde la formación de grado y durante el
reflexionar, leer y escribir ejercicio y desarrollo profesional,
sistemáticamente en Psicopedagogía? abordando la pregunta, ¿Qué es la

pág. 45
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Psicopedagogía? desde la perspectiva de La primera, alude a la


la Epistemología y de la Metodología de la configuración de saberes propios de la
Investigación. práctica profesional mediante la
transposición de saberes experienciales y
La Psicopedagogía en Iberoaméricaii
la re-significación de categorías
presenta, entre otros rasgos, el de la
conceptuales emergentes en la
polisemia epistemológica y semántica.
intervención . En cambio, la segundavi
v
Desde lo lingüístico es sustantivo
hace referencia a la producción de
(Psicopedagogía) y adjetivo
conocimiento disciplinar propios de la
(psicopedagógico, psicopedagógica).
Psicopedagogía y de conocimiento
Esta doble condición en el campo de la
interdisciplinar, multidisciplinar y
lengua permite visualizarla
transdisciplinar propios de las Ciencias
epistemológicamente, al mismo tiempo,
Psicopedagógicas, en diálogo con otras
como ciencia, disciplina científica,
disciplinas a partir de la vacancia de
profesión y, adjetivar un campo, un área,
conocimientos legitimados
un conjunto de prácticas y ámbitos como vii
científicamente .
psicopedagógicos/as. Tanto la disciplina,
la profesión, el campo y las prácticas de la Sin embargo, los procesos de
Psicopedagogía se estructuran en torno a investigación psicopedagógica y de
un objeto de conocimiento y de investigación en Psicopedagogía en
intervención específico: el sujeto que Iberoamérica son incipientes, dispersos,
aprende o, si se prefiere en torno a los ambiguos. Esto plantea como desafío
procesos situados de aprendizajes que instituir una cultura investigativa y
los sujetos, según su propia condición reflexiva desde el inicio de la formación de
subjetiva, construyen a lo largo de la los Profesionales en Psicopedagogía y,
vidaiii. sostenida a lo largo del ejercicio y
desarrollo profesional. Esta cultura
Desde la perspectiva de la
reflexiva e investigativa, necesariamente
Metodología de la Investigación esta
se sustenta, nutre y difunde por medio de
doble dimensión del objeto de la
prácticas de escritura y de lectura
Psicopedagogía u objeto
académico-científicas. Así, los procesos
psicopedagógico como objeto de
comunicativos se entrelazan con los
conocimiento y como objeto de
procesos reflexivos e investigativos.
intervención, hablita a considerar la
investigación en este ámbito de las El punto de partida para la
Ciencias Sociales, de las Ciencias de la reflexión, la investigación, la lectura y la
Salud y de las Humanidades desde dos escritura es siempre la pregunta.
vertientes: la investigación
psicopedagógica y la investigación en
Psicopedagogíaiv.

i
Doctora, Profesora y Licenciada en Ciencias Investigación Científica. Doctoranda en
de la Educación. Pos Doctora en Psicología Psicopedagogía, Psicopedagoga y Licenciada
con Orientación en Metodología de la en Psicopedagogía. Especialista en: Nuevas
Investigación Científica de Revisión. Magíster Infancias y Juventudes; Educación Superior y
y Especialista en Metodología de la TIC; Programas y Proyectos Socio-educativos;

pág. 46
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

posgrado. Investigadora. Conferencista.


Educación Maternal; Investigación Educativa. Autora artículos científicos, ensayos, co-
Profesora Especializada Educación Especial. autora capítulos y libros. ORCID N° 0000-
Asistente Educacional. Maestra Normal 0001-8092-5027.
ii
Superior. Maestranda en Investigación Iberoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil,
Educativa, orientación Socio-antropológica. Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
Coordinadora del Centro de investigación en El Salvador, España, Guatemala, Honduras,
Psicopedagogía e investigaciones México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
psicopedagógicas [CIPps]. Coordinadora y Portugal, Puerto Rico, República Dominicana,
Psicopedagoga Espacio Psicopedagógico de Uruguay y Venezuela.
iii
Orientación Casa Amiga (Argentina). Ricci, C. (2021). Modalidades, matrices,
Miembro Comisión Certificación estilos de aprendizaje y clases heterogéneas:
Especialidades en Psicopedagogía, Colegio de algunas claves psicopedagógicas y didácticas
Psicopedagogos Provincia de Salta para garantizar la educación como derecho en
(Argentina). Responsable Formación Docente
Permanente y Profesora ISFDyT N° 18 el hoy las escuelas. Revista Aprendizaje Hoy,
(Argentina). Profesora: Doctorado de XLI (103/104), 51-93.
iv
Educación y Desarrollo Humano, Universidad Ricci, C. (2020). Cuatro tesis para una
Autónoma de Encarnación (UNAE, Psicopedagogía. Apuntes sobre el quehacer
Paraguay); Doctorado en Educación, Énfasis psicopedagógico; el objeto psicopedagógico;
en Investigación Científica en la Universidad la Psicopedagogía y la Ciencias
Rousseau (UNIJJAR, Nicaragua); Formación Psicopedagógicas y, la investigación
en Psicopedagogía Clínica en el Espacio psicopedagógica e investigación en
Psicoanalítico Latinoamericano (EPLA, Psicopedagogía. Revista Aprendizaje hoy, XL
Brasil). Ex Maestra Educación Primaria. Ex (101/102), 75-116.
Orientadora Educacional. Ex Profesora https://www.aprendizajehoy.com/boletines/10
Educación Secundaria. Ex Profesora 2VL/75/
v
Formación Docente. Miembro: Red Ricci, C. (2021). La admisión
Investigación Participativa Renovación psicopedagógica en tiempos de incertidumbre.
Curricular (RedIPARC); Sociedad Argentina Una investigación psicopedagógica como
Investigación en Educación (SAIE); Red configuración de saberes profesionales.
Interinstitucional Investigación en Revista La Saeta Universitaria Académica y
Psicopedagogía (RedIIP); Red Iberoamericana de Investigación, 10 (2), 116-145.
de Psicopedagogía (RedIP). Miembro: Comité https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saeta
Editorial Revista Hojas y Hablas, Fundación universitaria/article/view/292/328
vi
Universitaria Monserrate (Colombia); Ricci, C. (2021). Revisión de Metasíntesis
Consejo Editorial Internacional Revista sobre el estatus epistemológico de la
Científica, Facultad Metropolitana Norte Psicopedagogía en Iberoamérica entre los años
Riograndense (Brasil); Consejo Asesor 2000 y 2020. Revista Neuronum. 7(3), 48-80.
Internacional Revista Investigación y http://eduneuro.com/revista/index.php/revista
Formación Pedagógica (Venezuela); Comité neuronum/article/view/356
vii
Científico, Revista Saeta Universitaria Ricci, C. (2021). Investigación
Académica y de Investigación (Paraguay). psicopedagógica e investigación en
Evaluadora externa Revista Humanidades, Psicopedagogía: Diferenciación necesaria
Universidad de Costa Rica. Miembro Equipo desde una perspectiva epocal, de la
Internacional Revisores Externos, Revista complejidad, disciplinar, profesional, inter y
Científica Retos de la Ciencia (Ecuador). transdisciplinar. Revista Perspectivas
Evaluadora externa Proyectos de Metodológicas. 21, 1-22.
Investigación, Instituto Nacional de http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/articl
Formación Docente (Argentina). Evaluadora e/view/3442
Proyectos de investigación de Grado y
Posgrado. Jurado de Tesis de grado y

pág. 47
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Me despido con un fuerte abrazo


Director Revista Psicopedagógica
Estimados estudiantes de Psp. Jorge Ojeda Almonacid
psicopedagogía y comunidad del
AIEP San Fernando,
Tengo el agrado de saludarlos, me dirijo a
ustedes para involucrarlos en realizar un
escrito en la revista Psicopedagógica
porque desde su formación académica ya
están contribuyendo a nuestra ciencia y
profesión.

Las revistas psicopedagógicas cumplen


funciones fundamentales para el saber
psicopedagógico encargada de la
divulgación de los avances científicos,
experiencia de nuestro quehacer y
favorecer al desarrollo profesional y
académico.

Como representante de la Revista


Psicopedagógica tengo el gusto de
invitarlos a desarrollar una investigación
sobre un tema de interés, con el fin de
publicarlos en la revista psicopedagógica.
Nuestra revista involucra a todos los
agentes de la psicopedagogía como
estudiantes, profesionales y académicos
que permita dar a conocer las distintas
visiones, experiencias y voces de los
quehaceres del ejercicio de la
psicopedagogía.

La Revista Psicopedagógica en la edición


0 y edición 1, ha contado con escrito de
estudiantes de 4° años de la carrera
realizando un gran aporte a nuestra
profesión, por esta razón es fundamental
escribir para el desarrollo de la
investigación, el cual es el primer paso
para lograr un estudio científico y
plasmarlo en un libro.

Será un agrado leer sus artículos y poder


subirlo a nuestra revista psicopedagógica.

pág. 48
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

cuando conocemos o cuando


encontramos aquellos que a veces ni
¿Por qué es importante investigar en siquiera buscamos, y compartirlo con
Psicopedagogía? la/el.otras/o.. ¡Eso es hacer
Psicopedagogía!
Si tengo una certeza sobre la
Psicopedagogía es que existe desde que Javiera Carrasco Cursach:
existe el aprendizaje. Si bien no imagino Psicopedagoga, egresada de la
una fecha exacta, me es imposible pensar Universidad Tecnológica de Chile;
al aprendizaje humano como un ente Magíster en Investigación Social y
solitario en la vida de las personas, me Desarrollo, Universidad de Concepción;
atrevo a aseverar más bien, que la Doctoranda en Educación de la
Psicopedagogía y el Aprendizaje son Universidad Internacional Iberoamericana
conexiones indisolubles en tanto de México, Maestranda en Máster
desarrollo de los procesos humanos Interdisciplinario en Ciencias Cognitivas
individuales y colectivos. Sin ánimos de Universidad de Málaga.
romantizar nuestra profesión, quiero Investigadora, autora y especialista en las
enfatizar en que no podría haber llegado áreas de evaluación psicopedagógica,
a esta sin reflexión sin antes decidir estadística aplicada a las Cs. Sociales;
abrirme al conocer, a la indagación, a la diseño y evaluación de proyectos
investigación. No hablo en ningún caso de educativos y sociales; diseño,
la investigación como aquella experiencia construcción y validación de instrumentos
de cohorte puramente académico a la que de evaluación psicopedagógica,
nos vemos obligadas/as a realizar psicométrica y sociométrica;
durante. Nuestra formación profesional; Epistemología y Metodología de la
sino más bien a ese sentir genuino por Investigación Social. Directora de
comprender el mundo que nos rodea, a Investigación y Desarrollo del Centro de
las personas, a las cosas... en fin, al Estudios Psicopedagógicos Trepen.
mundo de lo humano. Investigar es un Docente IP-CFT Santo Tomás.
acto noble, es un hacer que se
perfecciona, es un sentir que abre
horizontes, que abre caminos... y que nos
lleva a amar lo que vamos admirando. Es
también un acto de humildad. Es donde
nos sabemos ignorantes de todo, pero
ávidos de mucho, es donde nos re-
conocemos las/os unas/os a las/os
otras/os como iguales... es donde
nacemos cada día con cada idea nueva,
con cada experiencia. Podemos hacer.
¿Psicopedagogía sin investigar, sin
indagar, sin conocer? ¡Absolutamente no!
Es este el paso primero para hacer lo que
haces. Sentirnos curiosas/os por el
mundo del aprendizaje, emocionarnos

pág. 49
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

persona afectada están siendo


Violencia: Todos somos vulnerables.
iguales Si bien, la violencia está presente en
diferentes aspectos de la vida cotidiana,
Cuando se habla de violencia de género
formando parte de la sociedad y política.
se suele hacer énfasis a los abusos contra
A su vez, los medios de comunicación
la mujer. Estas pueden ser agresiones
suelen transmitir mensajes que pueden
físicas o psicológicas, que son llevadas a
ser malinterpretados por lo más jóvenes,
cabo por ausencia de valores morales que
mientras que algunas religiones enseñan
terminan por dañar la identidad de la
a normalizar la agresividad y la
persona afectada. Asimismo, involucra
descalificación entre pares o parejas.
una serie de efectos negativos sobre la
estabilidad social y emocional de la De esta misma manera, la violencia de
persona que está siendo agredida. género es algo que forma parte de
muchas familias, desde el margen de sus
Es necesario tener claro su concepto y
creencias o poder adquisitivo. Es por esto
alcances, pues de otro modo estaremos
que, las victimas en la mayoría de los
dando una interpretación errónea a la
casos son mujeres y niñas, dado que por
realidad de uno de los problemas más
desgracia aun predomina una estructura
comunes y graves en el mundo hoy en
patriarcal que alaba el rol del varón, sobre
día.
todas las cosas.

Los hombres “crecen pensando que


tienen un papel dominante, en donde
justifican la inferioridad de la mujer”. A
pesar de los avances en materia, es
necesario que el gobierno y
municipalidades inviertan en campañas
para generar conciencia y así poder
cambiar la forma de pensar sin importar el
rango etario de cada ser humano.

La violencia es un problema de salud


pública, por lo que hay que hacerle frente
a través de enfoques preventivos desde la
Se trata de un término que es utilizado salud, y que sea de una buena calidad.
para distinguir los actos de violencia que
Es necesario actuar de manera sincrónica
son motivados por el género de una
en varios niveles y en múltiples sectores
determinada persona, aunque también
de la sociedad para poder prevenirla.
puede ocurrir en función de un grupo de
Atender factores de riesgo individuales y
gente. Esto se refiere a todas aquellas
así adoptar medidas para fomentar
manifestaciones que tienen como objetivo
actitudes y comportamientos saludables
causar sufrimiento de algún modo, ya sea
en la primera generación durante su
física, que es mediante golpes o
desarrollo.
amenaza, con la privación de libertades,
donde los derechos fundamentales de la

pág. 50
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

Algunas de las estrategias para prevenir


la violencia son:

• Influir en las relaciones personales


más cercanas y trabajar para crear
entornos familiares saludables, así
como brindar ayuda profesional y
apoyo a las familias.

• Vigilar los lugares públicos, como Sin embargo, tenemos como obligación,
las escuelas, los lugares de TODOS cuestionar aquello que nos haga
trabajo y los barrios, para tomar daño, para comunicarlo y evitar lastimar a
medidas destinadas a hacer frente otro individuo. Además, se debe exigir al
a los problemas que pueden estado una educación emocional como
conducir a la violencia. corresponde para que la violencia pueda
desaparecer y así las mujeres se sientan y puedan
A partir de esto es primordial estar alerta
ser libres dentro de la sociedad, sin miedo a ser
en cada situación, ya sea en la actitud de
violentadas por lo que piensan y expresan. Del
la persona, en prestar atención a los
mismo modo, lograr que las autoridades de
factores culturales, sociales, y
gobierno puedan establecer políticas afectivas
económicos que contribuyan a la
que aborden el problema para poder ayudar y
violencia, y poder orientar a reducir
dar fin desde la raíz a lo que es la violencia de
diferencias y aceptar que todos somos
género, y así poder aspirar a la justicia e igualdad
iguales, ya que nadie es más que otro solo
entre todas las personas.
por el género que tenga. Es necesario
brindar apoyo a cualquier tipo de violencia
desde la raíz, prevenir situaciones e
“La violencia es el último recurso del
implementar estrategias sociales tales
incompetente”
como actividades comunales
(poblaciones) y talleres que puedan
ayudar a generar cambios en la persona, Autor: Rosario Andrea Pérez Quijada
algunos de ellos pueden ser: talleres de
pintura y escritura para que el individuo
exprese todo lo que siente, para así no Referencia Bibliográfica:
utilizar la violencia de primera opción, la
violencia no lleva a nada positivo al
contrario solo trae consecuencias al vivir HTTPS:// CANCUN. UO .EDU.MX /BLOG/RE
de la persona. Actividades de deporte, FLEXI%C3%B3 N- VIOLENCIA -
juntar grupos de personas de la misma ESCOLAR #:~:TEXT =UNA %20 DE %20 LAS%
edad y hablar de las emociones que 20 FRASES%20 M%C3%A1S,SOLO %20 HAY%
sienten y así poder llegar a conocerse 20 LIMITACIONES%20 Y %20 FRUSTRACION
profundamente y no utilizar golpes e ES.

insultos hacia otra persona.

pág. 51
EDICIÒN 1: REVISTA DE PSICOPEDAGOGÍA ESTUDIANTIL AIEP SAN FERNANDO

pág. 52

También podría gustarte