Está en la página 1de 6

Fundamentos de la psicología Gestalt.

Teorías y Sistemas Contemporáneos en


Psicología
Lezly Carolina Robles Magallanes
Licenciatura en psicología
Tercer semestre
SÍNTESIS
El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento científico es
el único conocimiento auténtico. Representa una actitud crítica hacia la filosofía
tradicional, en especial la metafísica y la ontología. "La base del planteamiento de Comte
consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple
testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible". Algunas ideas
centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y
de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia
del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y
demostrada, estos estadio son: Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser
humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales
superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a
fenómenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politeísmo
al monoteísmo.

Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades


abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la
inteligencia; simplemente es transitorio.

Estadio Positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad


mediante la observación y la experimentación. Así el positivismo busca explicar los
hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la
metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a
buscar las leyes de los fenómenos.
RED SEMÁNTICA

Los datos están


libres de teoría y
Intenta dar no tienen Pueden ser descritos
cuenta de cómo influencia de los en un lenguaje
deben progresar prejuicios observacional, el cual
las ciencias. políticos, raciales está exento de
o morales. supuestos teóricos y;
presuposiciones de
cualquier clase.

Fundamentos
El conocimiento epistemológicos
que se obtiene del "equivalencia
del hombre adecuada"
positivismo debe
positivo
ser objetivo.

El aparato cognoscitivo es
Fuera del individuo existe como un espejo que la
una realidad totalmente refleja dentro de sí, o como
hecha, acabada y plenamente una cámara fotográfica que
externa y objetiva copia pequeñas imágenes
de esa realidad exterior.
Fundamentos psicológicos del hombre positivo
SÍNTESIS
En México no se puede hablar de un solo positivismo; más bien, existieron varios tipos
de positivismo, se buscaron varios acercamientos a la idea de una teoría social y una
teoría aplicada para adecuarla al caso mexicano. Este primer positivismo, llamado
positivismo humanista (Moreno, 1959) fue el germen a partir del cual se
desarrollaron diversos enfoques positivistas: unos comprometidos con la elaboración de
una teoría social y otros con una idea práctica de ese conocimiento. Por ello, a
pesar de los paralelismos con Europa o con los Estados Unidos, el desarrollo de la
sociología en México siguió una vía bastante particular.

El proceso de formación del positivismo mexicano no se puede pensar como


autosuficiente y solitario: su desarrollo fue accidentado y dependió de la crítica de
otras filosofías; para nuestro caso, del espiritualismo. Al menos desde la perspectiva
de la historia de la nueva ciencia sociológica, el positivismo estuvo atravesado por una
serie de discusiones y problemas que lo obligaron a reformularse. En ese sentido, existió
más de un positivismo. Vista esta doctrina en relación a lo sociológico se
detecta que, efectivamente, diversos intereses teóricos (por no llamarlos
necesidades explicativas) como intereses prácticos, entretejieron la historia de esta
relación.

Al respecto, la relación entre la filosofía positivista y las aproximaciones a los


fenómenos derivados de la vida social es muy instructiva. Por un lado, rompe con el
clásico esquema de que es necesaria la presencia de instituciones para que exista
una disciplina y se reflexione sistemáticamente en torno a ella. La segunda mitad del
siglo XIX fue una época sin Universidad o instituciones que específicamente se
crearan para discurrir sobre la sociología.
Bibliografía

Bensuade, B. (1986), "Auguste Comte y el positivismo. La biología". en Yvon Belaval (Direc.) La


filosofía en el siglo XIX. México, Siglo XXI.

Brehier, E. (1944), Historia de la filosofía. Buenos Aires, Edit. Sudamericana, Vol. II.

Comte, A. (1981), Primeros Ensayos. México, FCE.

Social, D., & Perfil, V. T. mi. (s/f). APRENDIZAJE EN CRECIMIENTO. Blogspot.com. Recuperado el 2 de
noviembre de 2022, de https://sociedadcreciente.blogspot.com/p/principios-epistemologicos-del-
enfoque.html

También podría gustarte