Está en la página 1de 9

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº 06 ATE -VITARTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RICARDO PALMA”


“ESTUDIO, DISCIPLINA Y PATRIOTISMO” - “ESFUERZO DE HOY, ÉXITO DE MAÑANA”

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SESIÓN N°2. “La coordinación nerviosa y la función de relación?”


I. DATOS INFORMATIVOS:
1. UGEL : 06 –ATE VITARTE
2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Ricardo Palma”
3. DIRECTOR : MENDOZA RAMIREZ, César
4. SUB DIRECTOR : ZEVALLOS ROSARIO, Miguel
5. ÁREA CURRICULAR : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
6. CICLO : VI
7. GRADO Y SECCIONES : 2° A – B – C – D - E
8. HORAS SEMANALES : 5 HORAS.
9. DOCENTES : CORRALES APONTE ALINA
LOPEZ RAMOS YESER
TABRAJ CRISTOBAL DORA
:

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


INSTRUMENTOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS PROPÓSITOS DE EVALUACIÓN
Establece semejanzas y
Explica el Comprende y diferencias entre las estructuras
mundo físico, aplica que han desarrollado los
basado en conocimient diversos seres unicelulares y
conocimientos pluricelulares (ser humano) que
os científicos Justifica la importancia de
científicos. les permiten cumplir funciones
y argumenta la coordinación nerviosa Lista de cotejo
de coordinación o relación
científicamen en la función de relación
(sistema nervioso) para la
te. contando para ello con
supervivencia. órganos especializados.
 Utiliza herramientas
Transversal multimedia e interactivas
se desenvuelve cuando desarrolla
en entornos capacidades relacionadas con
virtuales diversas áreas del
generados por conocimiento. Ejemplo:
las tic Resuelve problemas de
cantidad con un software
interactivo mediante videos,
audios y evaluación.

ENFOQUES Enfoque búsqueda de la excelencia, Enfoque intercultural, Enfoque de derechos,


TRANSVERSALES Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, Enfoque ambiental, Enfoque
orientación al bien común, Enfoque de igualdad de género. (Se modelarán durante el
proceso educativo y de acuerdo a las situaciones emergentes.)

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


INICIO:
•Saludamos a los estudiantes deseándoles un buen inicio de semana y agradeciendo a la vida por contar con buena salud.
•Recordamos la importancia de respetar nuestros acuerdos de convivencia y medidas de bioseguridad a fin de que los
estudiantes respeten a sus compañeros cuando intervengan y que practiquen tolerancia y escucha activa y cuidemos nuestra
salud.

•El docente inicia la sesión pide a los estudiantes que se agrupen formando parejas. Indica que entre ellos hagan diferentes
gestos (de alegría, de molestia, de preocupación, etc.) y ambos se miren y deben describir las expresiones de su rostro.

•El docente pregunta a los estudiantes, ¿qué es lo que han observado en su rostro? ¿Por qué en una misma persona hay
cambios en su rostro? ¿Cuáles serán las causas de los cambios de expresión en el rostro? ¿Qué órganos se encargarán de
permitirnos realizar estas expresiones? ¿Qué órganos los dirigen? El docente anota las ideas más relevantes en la pizarra. Se
espera respuestas ligadas a órganos nerviosos y motores.

•A continuación, el docente presenta el propósito de la sesión: dar razones que justifiquen la importancia de la coordinación
nerviosa en la función de relación, contando para ello con órganos especializados. Para este fin se realizarán las siguientes
actividades: análisis de una noticia, análisis de una lectura, organización de la información, exposición argumentativa.
DESARROLLO
Actividad 1 : Análisis de imágenes de una problemática

A continuación, pide a los estudiantes leer y comentar la siguiente noticia publicada en el diario El Comercio el 3 de
mayo del 2014 http://elcomercio.pe/lima/transporte/caos-transporte-aviva-estres-impacta-salud-mental-noticia-
1726877 (Anexo 1).

Caos del transporte aviva el


estrés e impacta en salud
mental.

 A partir la lectura de la noticia, el docente formula las siguientes preguntas: ¿Por qué el tránsito nos
pone nerviosos? ¿Por qué las personas son impulsivas? ¿Cómo afecta las características del transporte
en las personas? Comenta con ellos.
 El docente comenta además: “En algún momento de su vida han experimentado esta situación”, podías
describir ¿qué efectos ha causado en tu organismo? ¿Con qué parte o partes de nuestro cuerpo se
relaciona esta situación?
 El docente anota en la pizarra las ideas que vayan saliendo en relación a los órganos o sistemas que se
ven afectados por el estrés vehicular.

Actividad 2: Análisis de una lectura

 El docente comenta que, situaciones como la que acaban de analizar en la noticia generan el conocido
“Estrés”. Pregunta a los estudiantes: ¿Qué es el estrés? ¿Alguna vez has sentido estrés? ¿Cómo te
diste cuenta? ¿Qué sentías? Anota las ideas en la pizarra.
 A continuación, el docente presenta una lectura relacionada al estrés (Anexo 2). Los estudiantes se
reúnen en parejas y leen el texto realizando las actividades de la lectura.
 Durante la lectura: los estudiantes deben inferir qué órganos se ven afectados por el estrés.
 Después de la lectura: debaten en torno a qué órganos o sistemas de nuestro cuerpo se ven afectados
por el estrés.
 El docente anota en la pizarra las ideas que vayan saliendo en relación con los órganos o sistemas que
se ven afectados por el estrés y uno de ellos es el sistema nervioso.

Actividad 3: Organización de la información


 A continuación, el docente menciona que conocerán más a fondo este sistema y sobre todo su
importancia y para ello se les entregará fichas de trabajo para la recopilación de la información y
designar un tema para que trabajen en equipos.
1. EQUIPO 1: Neurona, sus partes, funciones, tipos.
2. EQUIPO 2: Sinapsis.
3. EQUIPO 3: Arco reflejo, acto reflejo.
4. EQUIPO 4: Encéfalo y médula espinal
5. EQUIPO 5: Sistema Nervioso Periférico.

 El docente señala que pueden encontrar información al respecto en cualquiera de las siguientes
fuentes:
 Pág. 174 – 176 del libro del Ministerio de Educación (2012) de Ciencia, Tecnología y Ambiente de
2.̊ Grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Páginas 145-149, 152- 153 del libro del Ministerio de Educación (2016) de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 2.̊ Grado de Educación Secundaria. Lima. Editorial Santillana
 Páginas 297 -299, 302 del libro Atlas del cuerpo humano del Módulo de biblioteca dotado por el
MINEDU.
 Páginas 308-312 del libro Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales del Módulo de biblioteca
dotado por el MINEDU.
 Video: Sistema Nervioso
 https://www.youtube.com/watch?
v=6F5XIAtTNac&list=PLci_o7KgHDlcTmKHvtyvc7wWGiObLLPQa&index=46 ( Duración : 2:18
minutos) Consulta 11 de junio de 2016
 Video: Neuronas https://www.youtube.com/watch?v=3Ax9fl0iraY (Duración: 5:01 min) Consulta 11 de junio de 2016.
 Video: Cerebro https://www.youtube.com/watch?v=VerWZ35eOnU (Duración :4:17 minutos)
 Video: Médula espinal (3’13”)https://www.youtube.com/watch?v=-OZxnhT25kM (Duración :3:13 minutos)
 Video: Sistema periférico https://www.youtube.com/watch?v=wYbFM93PijA
(Duración : 2:12 minutos)

 El docente señala que cada equipo elaborará un organizador visual de su elección para desarrollar el
aspecto asignado y en el cual se debe destacar la coordinación nerviosa y cómo la estructura asignada
al equipo contribuye a ello.
 El docente sugiere elaborar los organizadores en papelógrafos
 Asimismo, el docente señala a los estudiantes que pueden hacer uso de gráficos, láminas, maquetas
del encéfalo u otro que les permita ilustrar su presentación.

Actividad 4: Exposición argumentativa

 Al término de la elaboración de organizadores, se da paso a la exposición respectiva.


 El docente enfatiza que la presentación de sus organizadores debe estar basada en argumentos con
base en información científica, para ello deberán hacer uso de sus organizadores y lo trabajado en el
análisis de las lecturas anteriores.
 Los estudiantes representantes de cada equipo, presentan lo trabajado en sus organizadores,
sustentando cada una de las ideas presentadas. El docente fomenta la participación de los oyentes a
través de preguntas.
 El docente utiliza la lista de cotejo (Anexo 5) para evaluar el desempeño descrito en el indicador de la
sesión.
 Indica a los estudiantes el tomar apuntes de las presentaciones de sus compañeros con la finalidad de
elaborar un organizador general para la próxima sesión.
El docente pide a los estudiantes identificar y describir las características y funciones de cada órgano que conforma
el sistema nervioso central al completar el esquema del anexo 3 y 4.

CIERRE
• El docente concluye la sesión destacando la importancia de los órganos encargados de la coordinación
nerviosa, así como de sus funciones. Destaca la sinapsis como mecanismo de transferencia de información nerviosa
entre células nerviosas.
• El docente formula preguntas como ¿qué aprendieron? ¿Cómo aprendieron? ¿Qué hicieron para lograrlo?
¿En qué situaciones se puede aplicar este conocimiento? ¿Qué conclusiones puedo extraer de la información sobre
la coordinación nerviosa? ¿Cómo debemos actuar frente a situaciones para que no dañen nuestro sistema nervioso?
¿Qué importancia tiene el sistema nervioso en mi organismo?

IV. RECURSOS Y MATERIALES


Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Textos Multimedia Whatsapp
Diccionario ppt youtube
cuadernos videos

Lic. Tabraj Cristobal, Dora Lic. López Ramos Yeser Lic. Corrales Aponte Alina
Docente de área Docente de área Docente del área

Anexo 2
Lectura: El estrés
A leer
Actualmente es común escuchar: ¡Estoy cansado, me duele la cabeza! ¡Qué sueño tengo! ¡Qué mal
humor tienes! ¡Concéntrate! ¡Fumas mucho! ¿Por qué tomas tantas pastillas?

Frases que, aunque las usamos como algo común y corriente, tienen un trasfondo muy importante en
las personas del mundo moderno. Hoy es una realidad la poca o nula atención que le ponemos al
cuidado de nuestra tranquilidad personal. Quizás por el trabajo, la vida agitada, el poco tiempo que
disponemos, etc. Ocasionando con esto depresión, mal humor y otros síntomas ya conocidos. ¡Sí nos
estamos refiriendo al temible ESTRÉS!

El estrés es la reacción fisiológica y psicológica del comportamiento de un individuo que se esfuerza por
amoldarse a las presiones tanto externas como internas y por adaptarse a estas. El estrés es una
reacción personal; esto quiere decir que un mismo hecho puede ser percibido por dos personas de
manera distinta. Por ejemplo: mientras que para un individuo la luz roja constituye una señal útil para
el tránsito, otro lo interpreta como un factor de frustración.

La curva del estrés


El ser humano posee la capacidad de recordar el pasado e imaginar el futuro. Una visión angustiada del
futuro provoca reacciones de estrés. El fenómeno inverso es la capacidad de imaginación positiva, lo
cual provoca una sensación de bienestar que libera nuevas energías interna. Bajo los efectos del estrés,
nuestro cuerpo se desequilibra, diversas funciones se aceleran inútilmente provocando la demanda de
vitaminas y minerales, y ante la carencia se provoca nerviosismo, irritabilidad, cansancio, falta de
concentración y mal humor depresivo.

También los acontecimientos felices, como el matrimonio, provocan estrés. El aburrimiento y una
escasa estimulación como consecuencia de insuficiente estrés, también pueden ser perjudiciales. Aquel
nivel de estrés capaz de mejorar nuestra salud, rendimiento, se le llama “Fase positiva del estrés o
euestrés”, que se caracteriza por provocar en el individuo vitalidad, optimismo, resistencia a las
enfermedades, resistencia física, vivacidad, relaciones personales óptimas, capacidad de
entusiasmarse, entre otras. Pero si el estrés sigue aumentando al punto de dañar la salud se le llama
“Fase negativa del estrés o disestrés”, que se caracteriza por provocar cansancio, irritabilidad, falta de
concentración, depresión, pesimismo, susceptibilidad a las enfermedades, baja productividad y poca
creatividad.

Cada ser humano tiene un umbral de estrés diferente, es decir, la curva del estrés varía de un individuo
a otro.
Fuentes de estrés
Existen muchas causas de estrés. Los cambios a los que el individuo tiene
que enfrentarse, la sobrecarga, la alimentación incorrecta, el fumar, el
ruido, la escasa autoestima, el miedo, la falta de posibilidades de influir,
el tránsito vial, perturbaciones del ritmo natural (irritabilidad, trastornos
digestivos, dolores de cabeza y un ritmo alterado del sueño).

Síntomas del estrés


La reacción ante un exceso de estrés abarca el cerebro y la totalidad de las funciones del cuerpo,
veamos:

 El insomnio: es uno de los primeros síntomas.


 Cansancio físico y mental: el estrés en su fase negativa provoca ineficiencia, baja productividad, así
como malas reacciones personales.
 Abuso del alcohol y del tabaco: en la búsqueda de aliviar el agotamiento, los miedos, la presión,
etc., se recurre a estas drogas, las cuales pueden llegar a provocar graves daños en la salud.
 Abuso de medicamentos: solo alivian los síntomas del estrés, más no atacan las causas del estrés.
Es importante que los tranquilizantes se utilicen por tiempo limitado y bajo prescripción médica.
 El sistema inmunológico: en la fase negativa del estrés provoca debilitamiento de las defensas.
 Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, arteriosclerosis y el infarto de miocardio.
 Otros síntomas posibles: pérdida de apetito, trastornos digestivos, úlceras gástricas, obesidad,
afecciones cutáneas, contracturas musculares, dolores de cabeza y espalda, falta de concentración,
pérdida de la memoria, aumento de la agresividad, pesadillas, trastornos psíquicos, problemas
sexuales, entre los más importantes.

Fuente: CIDE- Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

Anexo 3
Esquema del Sistema Nervioso Central

Escribe al interior de cada órgano las características y funciones de cada órgano del
sistema nervioso central:

Fuente: http://www.campusdeportivo.com/formaciondeportiva/cursos/cienciasbiologicas/
FISIOLOGIA/cerebroespinal.asp Consulta 13 de junio de 2016
Anexo 4
Hemisferios y lóbulos cerebrales
Ubica en las siguientes imágenes los hemisferios y lóbulos cerebrales:

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/sn1.htm Consulta 13 de


junio de 2016

Fuente: http://anatolandia.blogspot.com/2013/10/caracteristicas-partes-funciones-encefalo.html
Consulta 13 de junio de 2016
Anexo 5
Lista de cotejo

Competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos.

Capacidad Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta


científicamente.
Apellidos y nombres
Justifica la importancia de la coordinación nerviosa en la función de
Indicador relación contando para ello con órganos especializados .
Sí No

1.

2.

3.

4.

5.

6.

También podría gustarte