Está en la página 1de 45

UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO

VICERRECTORADO
2021 - 2022
MAPA CURRICULAR BÁSICA ELEMENTAL
AREA: LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL:
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para
intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria
desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos
O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y
conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas expresión del pensamiento.
originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sin- tácticos,
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones
ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el escritas.
tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el manera autónoma en la escritura.
uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente
a la situación comunicativa. O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la
lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las los textos literarios leídos o escuchados para ex- plorar la escritura creativa.
capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo
mediante el uso de la lengua oral y escrita.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN
SEGUNDO EGB TERCERO EGB CUARTO EGB EVALUACIÓN
CE.LL.2.1. Diferencia la Distinguir la intención Distinguir la intención LL.2.1.1. Distinguir la intención Reconoce el uso de textos
intención comunicativa de comunicativa que tienen comunicativa que tienen comunicativa (persuadir, escritos en la vida
diversos textos de uso diversos textos de uso diversos textos de uso expresar emociones, informar, cotidiana, identifica su
cotidiano y expresa con cotidiano. Ref. LL.2.1.1. cotidiano desde el análisis requerir, etc.) que tienen intención comunicativa. (Ref.
honestidad, opiniones de su contenido. Ref. diversos textos de uso I.LL.2.1.1.)
valorativas sobre la utilidad de LL.2.1.1. cotidiano desde el análisis del
esos textos. propósito de su contenido.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
CE.LL.2.2. Distingue y busca Reconocer palabras y Reconocer palabras y LL.2.1.3. Reconocer palabras Identifica el significado de
conocer el significado de expresiones propias de las expresiones propias de las y expresiones propias de las palabras y expresiones de
palabras y expresiones de las lenguas originarias del lenguas originarias y lenguas originarias y/o las lenguas originarias y/o
lenguas originarias y/o Ecuador. Ref. LL.2.1.3. variedades lingüísticas del variedades lingüísticas del variedades lingüísticas del
variedades lingüísticas del Ecuador. Ref. LL.2.1.3. Ecuador, en diferentes tipos Ecuador. (Ref. I.LL.2.2.1)
Ecuador, e indaga sobre los de textos de uso cotidiano, e
dialectos del castellano en el indagar sobre sus significados
país. en el contexto de la
interculturalidad y
pluriculturalidad.

CE.LL.2.3. Dialoga, Compartir y conversar de Compartir y conversar de LL.2.2.1. Compartir de Muestra capacidad de
demostrando capacidad de manera espontánea sus manera espontánea sus manera espontánea sus escucha al mantener el
escucha, manteniendo el ideas y experiencias de la ideas, experiencias y ideas, experiencias y tema de conversación e
tema de conversación, vida cotidiana. Ref. LL.2.2.1. necesidades de la vida necesidades en situaciones intercambiar ideas. (Ref.
expresando ideas, cotidiana. Ref. LL.2.2.1. informales de la vida I.LL.2.3.1.)
experiencias y necesidades cotidiana.
con un vocabulario pertinente
y siguiendo las pautas básicas
de la comunicación oral, a
partir de una reflexión sobre
la expresión oral con uso de la
conciencia lingüística.
CE.LL.2.3. Dialoga, Dialogar con capacidad Dialogar con capacidad LL.2.2.2. Dialogar con Interviene
demostrando capacidad de para escuchar, e para escuchar, mantener capacidad para escuchar, espontáneamente en
escucha, manteniendo el intercambiar ideas de la el tema e intercambiar mantener el tema e situaciones informales de
tema de conversación, vida cotidiana. Ref. LL.2.2.2. ideas de la vida cotidiana. intercambiar ideas en comunicación oral, ex-
expresando ideas, Ref. LL.2.2.2. situaciones in formales de presa ideas, experiencias y
experiencias y necesidades la vida cotidiana. necesidades. (Ref.
con un vocabulario pertinente I.LL.2.3.2.)
y siguiendo las pautas básicas
de la comunicación oral, a
partir de una reflexión sobre
la expresión oral con uso de la

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
conciencia lingüística.
CE.LL.2.3. Dialoga, Reflexionar sobre la Reflexionar sobre la LL.2.2.4. Reflexionar sobre Interviene
demostrando capacidad de expresión oral en contextos expresión oral con uso de la la expresión oral con uso de espontáneamente en
escucha, manteniendo el cotidianos. Ref. LL.2.2.4. lingüística (léxica, la conciencia lingüística situaciones informales de
tema de conversación, semántica, sintáctica y (léxica, semántica y comunicación oral, ex presa
expresando ideas, fonológica) en contextos sintáctica) en contextos ideas, experiencias y
experiencias y necesidades cotidianos. Ref. LL.2.2.4. cotidianos. necesidades. (Ref.
con un vocabulario pertinente I.LL.2.3.2.)
y siguiendo las pautas básicas
de la comunicación oral, a
partir de una reflexión sobre
la expresión oral con uso de la
conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente Realizar exposiciones orales LL.2.2.5. Realizar LL.2.2.5. Realizar exposiciones Realiza exposiciones orales,
sobre temas de interés sobre temas de interés exposiciones orales sobre orales sobre temas de interés adecuadas al contexto
personal y grupal en el personal en el contexto temas de interés personal y personal y grupal en el escolar, sobre temas de
contexto escolar, y los escolar. Ref. LL.2.2.5. grupal en el contexto escolar. contexto escolar. interés personal y grupal.
enriquece con recursos (Ref. I.LL.2.4.1.)
audiovisuales y otros.
CE.LL.2.5. Comprende Construir los significados de Construir los significados de LL.2.3.1. Construir los Construye los significados
contenidos implícitos y un texto a partir del un texto a partir del significados de un texto a de un texto a partir del
explícitos, emite criterios, establecimiento de establecimiento de partir del establecimiento de establecimiento de
opiniones y juicios de valor relaciones de semejanzas y relaciones de semejanza, relaciones de semejanza, relaciones de semejanza-
sobre textos literarios y no diferencias. Ref. LL.2.3.1. diferencia, objeto-atributo, diferencia, objeto-atributo, diferencia, objeto-atributo,
literarios, mediante el uso de antecedente–consecuente, antecedente consecuente, ante- cedente-consecuente,
diferentes estrategias para secuencia temporal. Ref. secuencia temporal, secuencia temporal,
construir significados. LL.2.3.1. problema- solución, concepto problema-solución,
ejemplo. concepto-ejemplo. (Ref.
I.LL.2.5.1.)

CE.LL.2.5. Comprende Comprender los contenidos Comprender los contenidos LL.2.3.2. Comprender los I.LL.2.5.2. Comprende los
contenidos implícitos y implícitos de un texto. Ref. implícitos de un texto contenidos implícitos de un contenidos implícitos de un
explícitos, emite criterios, LL.2.3.2. basándose en inferencias texto basándose en texto basándose en
opiniones y juicios de valor espacio-temporal. Ref. inferencias espacio- inferencias espacio-

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
sobre textos literarios y no LL.2.3.2. temporales, referenciales y temporales, referenciales y
literarios, mediante el uso de de causa-efecto. de causa-efecto, y amplía la
diferentes estrategias para comprensión de un texto
construir significados. mediante la identificación
de los significados de las
palabras, utilizando
estrategias de derivación
(familia de palabras),
sinonimia-antonimia,
contextualización, pre- fijos
y sufijos y etimología. (I.2.,
I.4.)

CE.LL.2.5. Comprende Ampliar la comprensión de Ampliar la comprensión de LL.2.3.3. Ampliar la I.LL.2.5.2. Comprende los
contenidos implícitos y un texto mediante la un texto mediante la comprensión de un texto contenidos implícitos de un
explícitos, emite criterios, identificación de los identificación de los mediante la identificación de texto basándose en
opiniones y juicios de valor significados de las palabras. significados de las palabras, los significados de las inferencias espacio-
sobre textos literarios y no Ref. LL.2.3.3. utilizando las estrategias de palabras, utilizando las temporales, referenciales y
literarios, mediante el uso de derivación (familia de estrategias de derivación de causa-efecto, y amplía la
diferentes estrategias para palabras). Ref. LL.2.3.3. (familia de palabras), comprensión de un texto
construir significados. sinonimia–antonimia, mediante la identificación
contextualización, prefijos y de los significados de las
sufijos y etimología. palabras, utilizando
estrategias de derivación
(familia de palabras),
sinonimia-antonimia,
contextualización, pre- fijos
y sufijos y etimología. (I.2.,
I.4.)

CE.LL.2.5. Comprende Desarrollar la comprensión Desarrollar la comprensión LL.2.3.5. Desarrollar I.LL.2.5.3. Construye
contenidos implícitos y de textos aplicando de textos aplicando estrategias cognitivas como criterios, opiniones y emite
explícitos, emite criterios, estrategias cognitivas de estrategias de lectura lectura de paratextos, juicios acerca del contenido
opiniones y juicios de valor lectura como: lectura de los cognitivas de lectura como: establecimiento del de un texto, al distinguir

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
sobre textos literarios y no paratextos, establecimiento lectura de los paratextos, propósito de lectura, realidad y ficción, hechos,
literarios, mediante el uso de del propósito de lectura. Ref. establecimiento del relectura, relectura selectiva datos y opiniones, y
diferentes estrategias para LL.2.3.5. propósito de lectura, y parafraseo para desarrolla estrategias
construir significados. relectura. Ref. LL.2.3.5. autorregular la comprensión cognitivas como lectura de
de textos. paratextos, establecimiento
del propósito de lectura,
relectura, relectura
selectiva y parafraseo, para
autorregular la
comprensión. (J.4., I.3.)
CE.LL.2.5. Comprende Construir opiniones del Construir opiniones del LL.2.3.6. Construir criterios, I.LL.2.5.3. Construye
contenidos implícitos y contenido de un texto al contenido de un texto al opiniones y emitir juicios criterios, opiniones y emite
explícitos, emite criterios, distinguir realidad y ficción. distinguir realidad y ficción, sobre el contenido de un juicios acerca del contenido
opiniones y juicios de valor Ref. LL.2.3.6. hechos, datos y opiniones. texto al distinguir realidad y de un texto, al distinguir
sobre textos literarios y no Ref. LL.2.3.6. ficción, hechos, datos y realidad y ficción, hechos,
literarios, mediante el uso de opiniones. datos y opiniones, y
diferentes estrategias para desarrolla estrategias
construir significados. cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento
del propósito de lectura,
relectura, relectura
selectiva y parafraseo, para
autorregular la
comprensión. (J.4., I.3.)
CE.LL.2.6. Aplica Aplicar los conocimientos LL.2.3.8. Aplicar los LL.2.3.8. Aplicar los Aplica los conocimientos
conocimientos lingüísticos en lingüísticos (léxicos, conocimientos lingüísticos conocimientos lingüísticos lingüísticos (léxicos,
la decodificación y sintácticos y fonológicos) en (léxicos, semánticos, (semánticos, sintácticos, semánticos, sintácticos y
comprensión de textos, la decodificación y sintácticos y fonológicos) en léxicos y fonológicos) en la fonológicos) en la
leyendo oralmente con fluidez comprensión de textos. Ref. la decodificación y de- codificación y decodificación y
y entonación en contextos LL.2.3.8. comprensión de textos. comprensión de textos. comprensión de tex- tos y
significativos de aprendizaje y lee de manera silenciosa y
de manera silenciosa y personal en situaciones de
personal en situaciones de recreación, información y
recreación, información y estudio. (Ref. I.LL.2.6.1.)

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
estudio.
CE.LL.2.6. Aplica Leer de manera silenciosa y Leer de manera silenciosa y LL.2.3.10. Leer de manera Aplica los conocimientos
conocimientos lingüísticos en personal. Ref. LL.2.3.10. personal en situaciones de silenciosa y personal en lingüísticos (léxicos,
la decodificación y recreación. Ref. LL.2.3.10. situaciones de recreación, semánticos, sintácticos y
comprensión de textos, información y estudio. fonológicos) en la
leyendo oralmente con fluidez decodificación y
y entonación en contextos comprensión de tex- tos y
significativos de aprendizaje y lee de manera silenciosa y
de manera silenciosa y personal en situaciones de
personal en situaciones de recreación, información y
recreación, información y estudio. (Ref. I.LL.2.6.1.)
estudio.
CE.LL.2.7. Escoge, de una se- Elegir de una selección previa Elegir de una selección previa LL.2.3.11. Elegir, de una Escoge, de una selección
lección previa realizada por el realizada por el docente, realizada por el docente, selección previa realizada por previa realizada por el
docente, textos de la textos del aula que satisfagan textos del aula que satisfagan el docente, textos de la docente, textos de la
biblioteca de aula, de la sus necesidades personales, de sus necesidades personales, biblioteca de aula, de la biblioteca del aula, de la
escuela y de la web y los recreación, información y de recreación, información y escuela y de la web que escuela y de la web y los
consulta para satisfacer sus aprendizaje. Ref. LL.2.3.11. aprendizaje. Ref. LL.2.3.11. satisfagan sus necesidades consulta para satisfacer sus
necesidades persona- les, de personales, de recreación, necesidades personales, de
recreación, información y información y aprendizaje. recreación, información y
aprendizaje, enriqueciendo aprendizaje. (Ref. I.LL.2.7.1.)
sus ideas e indagando sobre
temas de interés.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de Desarrollar progresivamente Desarrollar LL.2.4.1. Desarrollar Aplica el proceso de
escritura en la producción de autonomía y calidad en el progresivamente progresivamente autonomía escritura en la producción
textos narrativos y proceso de escritura de autonomía y calidad en el y calidad en el proceso de de textos narrativos
descriptivos, usando relatos de experiencias proceso de escritura de escritura de relatos de (relatos escritos de
estrategias y procesos de personales, usando sus relatos de experiencias experiencias personales, experiencias personales,
pensamiento; los apoya y propios códigos. Ref. personales, hechos hechos cotidianos u otros hechos cotidianos u otros
enriquece con paratextos y LL.2.4.1. cotidianos u otros sucesos, sucesos, acontecimientos de sucesos y acontecimientos
recursos de las TIC, y cita acontecimientos de interés interés y descripciones de de interés), usando
fuentes cuando sea el caso. y descripciones de objetos, objetos, animales, lugares y estrategias y procesos de
animales, lugares y personas; aplicando la pensamiento (ampliación
personas; aplicando la planificación en el proceso de de ideas, secuencia lógica,

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
planificación en el proceso escritura (con organizadores selección ordenación y
de escritura (con gráficos de acuerdo a la jerarquización de ideas; y
organizadores gráficos de estructura del texto), uso de organizadores
acuerdo a la estructura del teniendo en cuenta la gráficos, entre otros), en las
texto). Ref. LL.2.4.1. conciencia lingüística situaciones comunicativas
(semántica, sintáctica, léxica que lo requieran. (Ref.
y fonológica) en cada uno de I.LL.2.8.1.)
sus pasos.

CE.LL.2.8. Aplica el proceso de Aplicar estrategias de Aplicar estrategias de LL.2.4.2. Aplicar estrategias Aplica el proceso de
escritura en la producción de pensamiento (ampliación de pensamiento (ampliación de pensamiento (ampliación escritura en la producción
textos narrativos y ideas, secuencia lógica, de ideas, secuencia lógica, de ideas, secuencia lógica, de textos descriptivos (de
descriptivos, usando selección, ordenación y selección, ordenación y selección, ordenación y objetos, animales, lugares y
estrategias y procesos de jerarquización de ideas, uso jerarquización de ideas, uso jerarquización de ideas, uso personas), usando
pensamiento; los apoya y de organizadores gráficos. de organizadores gráficos, de organizadores gráficos, estrategias y procesos de
enriquece con paratextos y Ref. LL.2.4.2. entre otras) en la escritura entre otras) en la escritura de pensamiento (ampliación
recursos de las TIC, y cita de relatos y experiencias relatos de experiencias de ideas, secuencia lógica,
fuentes cuando sea el caso. personales. Ref. LL.2.4.2. personales, hechos selección ordenación y
cotidianos u otros sucesos y jerarquización de ideas;
acontecimientos de interés, y organiza- dores gráficos,
en las descripciones de entre otros), en las
objetos, animales, lugares y situaciones comunicativas
personas, durante la que lo requieran. (Ref.
autoevaluación de sus I.LL.2.8.2.)
escritos.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de Redactar, en situaciones Redactar, en situaciones LL.2.4.3. Redactar, en Escribe diferentes tipos de
la lengua apropiados para comunicativas que lo comunicativas que lo situaciones comunicativas textos narrativos (relatos
diferentes tipos de textos requieran, narraciones de requieran, narraciones de que lo requieran, narraciones escritos de experiencias
narrativos y descriptivos; experiencias personales. Ref. experiencias personales y de experiencias personales, personales, hechos
emplea una diversidad de LL.2.4.3. hechos cotidianos. Ref. hechos cotidianos u otros cotidianos u otros sucesos y
formatos, recursos y LL.2.4.3. sucesos o acontecimientos de acontecimientos de
materiales para comunicar interés, ordenándolos interés), ordena las ideas
ideas con eficiencia. cronológicamente y cronológicamente

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
enlazándolos por medio de mediante conectores
conectores temporales y temporales y aditivos. (Ref.
aditivos. I.LL.2.9.1.)

CE.LL.2.9. Utiliza elementos de Escribir descripciones de Escribir descripciones de LL.2.4.4. Escribir Escribe diferentes tipos de
la lengua apropiados para objetos ordenando las ideas objetos, animales, lugares y descripciones de objetos, textos descriptivos (de
diferentes tipos de textos según una secuencia lógica, personas; ordenando las animales, lugares y personas objetos, animales, lugares y
narrativos y descriptivos; en situaciones comunicativas ideas según una secuencia ordenando las ideas según personas); ordena las ideas
emplea una diversidad de que lo requieran. Ref. lógica, por temas y una secuencia lógica, por según una secuencia lógica,
formatos, recursos y LL.2.4.4. subtemas, por medio de temas y subtemas, por medio por temas y subtemas;
materiales para comunicar conectores consecutivos, de conectores consecutivos, utiliza conectores
ideas con eficiencia. atributos, adjetivos atributos, adjetivos consecutivos, atributos,
calificativos en situaciones calificativos y posesivos, en adjetivos calificativos y
comunicativas. Ref. situaciones comunicativas posesivos en las
LL.2.4.4. que lo requieran. situaciones comunicativas
que lo requieran. (Ref.
I.LL.2.9.3.)

CE.LL.2.9. Utiliza elementos de Aplicar progresivamente las Aplicar progresivamente las LL.2.4.7. Aplicar I.LL.2.9.2. Aplica
la lengua apropiados para reglas de escritura mediante reglas de escritura progresivamente las reglas de progresivamente las reglas
diferentes tipos de textos la reflexión fonológica en la mediante la reflexión escritura mediante la de escritura mediante la
narrativos y descriptivos; escritura ortográfica de fonológica en la escritura reflexión fonológica en la reflexión fonológica en la
emplea una diversidad de fonemas que tienen una, dos ortográfica de fonemas que escritura ortográfica de escritura ortográfica de
formatos, recursos y y tres representaciones tienen una, dos y tres fonemas que tienen una, dos fonemas que tienen dos y
materiales para comunicar gráficas. Ref. LL.2.4.7. representaciones gráficas. y tres representaciones tres representaciones
ideas con eficiencia. Ref. LL.2.4.7. gráficas, la letra que gráficas; la letra formada
representa los sonidos /ks/: por dos sonidos /ks/: “x”, la
“x”, la letra que no tiene letra que no tiene sonido:
sonido: “h” y la letra “w” que “h” y la letra “w” que tiene
tiene escaso uso en escaso uso en castellano.
castellano. (I.3.)

CE.LL.2.10. Escucha y lee Escuchar y leer diversos Escuchar y leer diversos LL.2.5.1. Escuchar y leer I.LL.2.10.1. Escucha y lee

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
diversos géneros literarios cuentos para potenciar la géneros literarios en diversos géneros literarios diversos géneros literarios
(textos populares y de autores imaginación, curiosidad y la función para potenciar la (privilegiando textos (textos populares y de
ecuatorianos) como medio memoria. Ref. LL.2.5.1. imaginación, la curiosidad y ecuatorianos, populares y de autores ecuatorianos)
para potenciar la imaginación, la memoria. Ref. LL.2.5.1. autor), para potenciar la como medio para
la curiosidad, la memoria, de imaginación, la curiosidad y la potenciar la imaginación, la
manera que desarrolla memoria. curiosidad, la memoria, de
preferencias en el gusto manera que desarrolla
literario y adquiere autonomía preferencias en el gusto
en la lectura. literario y adquiere
autonomía en la lectura.
(I.1., I.3.)

CE.LL.2.10. Escucha y lee Escuchar y leer diversos Escuchar y leer diversos LL.2.5.2. Escuchar y leer I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros literarios géneros literarios en función géneros literarios en diversos géneros literarios diversos géneros literarios
(textos populares y de autores de desarrollar preferencias función de desarrollar (privilegiando textos (textos populares y de
ecuatorianos) como medio en el gusto literario. Ref. preferencias en el gusto ecuatorianos, populares y de autores ecuatorianos)
para potenciar la imaginación, LL.2.5.2. literario y generar autor), para desarrollar como medio para
la curiosidad, la memoria, de autonomía en la lectura. preferencias en el gusto potenciar la imaginación, la
manera que desarrolla Ref. LL.2.5.2. literario y generar autonomía curiosidad, la memoria, de
preferencias en el gusto en la lectura. manera que desarrolla
literario y adquiere autonomía preferencias en el gusto
en la lectura. literario y adquiere
autonomía en la lectura.
(I.1., I.3.)

CE.LL.2.11. Produce y recrea Explorar y motivar la Explorar y motivar la LL.2.5.4. Explorar y motivar la I.LL.2.11.1. Recrea textos
textos literarios, a partir de escritura creativa al escritura creativa al escritura creativa al literarios (adivinan- zas,
otros leídos y escuchados (tex- interactuar de manera lúdica interactuar de manera interactuar de manera lúdica trabalenguas, retahílas,
tos populares y de autores con cuentos leídos o lúdica con textos literarios con textos literarios leídos o nanas, rondas, villancicos,
ecuatorianos), valiéndose de escuchados. Ref. LL.2.5.4. leídos o escuchados. Ref. escuchados (privilegiando chistes, refranes, coplas,
diversos medios y recursos LL.2.5.4. textos ecuatorianos, loas) con diversos medios y
(incluidas las TIC). populares y de autor). recursos (incluidas las TIC).
(I.3., I.4.)

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
CE.LL.2.11. Produce y recrea Recrear cuentos leídos o Recrear textos literarios LL.2.5.5. Recrear textos Escribe textos propios a
textos literarios, a partir de escuchados con diversos leídos o escuchados literarios leídos o escuchados partir de otros (cuentos,
otros leídos y escuchados (tex- medios y recursos. Ref. (privilegiando textos (privilegiando textos fábulas, poemas, leyendas,
tos populares y de autores LL.2.5.5. ecuatorianos, populares y ecuatorianos, populares y de canciones) con diversos
ecuatorianos), valiéndose de diversos recursos incluidos autor) con diversos medios y medios y recursos (incluidas
diversos medios y recursos las TIC. Ref. LL.2.5.5. recursos (incluidas las TIC). las TIC). (Ref. I.LL.2.11.2.)
(incluidas las TIC).

AREA: MATEMÁTICA
OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL:
O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares
relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos
desarrollar el pensamiento lógico matemático. matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas
en objetos del entorno.
O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos,
establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición,
desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades
convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y
mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el
reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas
de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos.
que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas,
para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizan- do los algoritmos O.M.2.7. Participar en proyectos de análisis de información del
de adición, sustracción, multiplicación y división exacta. entorno inmediato, mediante la recolección y representación de datos
estadísticos en pictogramas y diagramas de barras; potenciando, así, el
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de
pensamiento lógico-matemático y creativo, al interpretar la información y
cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para
expresar conclusiones asumiendo compromisos.
resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN
SEGUNDO EGB TERCERO EGB CUARTO EGB EVALUACIÓN
CE.M.2.1. Descubre Representar gráficamente M.2.1.1.Representar I.M.2.1.1. Discrimina
regularidades matemáticas del conjuntos discriminando las gráficamente conjuntos y propiedades de los objetos
entorno inmediato utilizando propiedades o atributos de subconjuntos, y obtiene subconjuntos de
los conocimientos de los objetos. Ref. M.2.1.1. discriminando las un conjunto universo.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
conjuntos y las operaciones propiedades o atributos de
básicas con números los objetos.
naturales, para explicar
verbalmente, en forma
ordenada, clara y razonada,
situaciones cotidianas y
procedimientos para construir
otras regularidades
CE.M.2.1. Descubre M.2.1.2.Describir y I.M.2.1.2. Propone
regularidades matemáticas del reproducir patrones de patrones y construye series
entorno inmediato utilizando objetos y figuras basándose de objetos, figuras y
los conocimientos de en sus atributos. secuencias numéricas.
conjuntos y las operaciones
básicas con números
naturales, para explicar
verbalmente, en forma
ordenada, clara y razonada,
situaciones cotidianas y
procedimientos para construir
otras regularidades
CE.M.2.1. Descubre M.2.1.3.Describir y M.2.1.3.Describir y I.M.2.1.2. Propone
regularidades matemáticas del reproducir patrones reproducir patrones patrones y construye series
entorno inmediato utilizando numéricos basados en sumas numéricos basados en de objetos, figuras y
los conocimientos de y restas, contando hacia sumas y restas, contando secuencias numéricas.
conjuntos y las operaciones adelante y hacia atrás. hacia adelante y hacia atrás.
básicas con números
naturales, para explicar
verbalmente, en forma
ordenada, clara y razonada,
situaciones cotidianas y
procedimientos para construir
otras regularidades
CE.M.2.1. Descubre M.2.1.4.Describir y I.M.2.1.2. Propone
regularidades matemáticas del reproducir patrones patrones y construye series

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
entorno inmediato utilizando numéricos crecientes con la de objetos, figuras y
los conocimientos de suma y la multiplicación. secuencias numéricas.
conjuntos y las operaciones
básicas con números
naturales, para explicar
verbalmente, en forma
ordenada, clara y razonada,
situaciones cotidianas y
procedimientos para construir
otras regularidades
CE.M.2.1. Descubre M.2.1.6.Relacionar los M.2.1.6.Relacionar los M.2.1.6.Relacionar los I.M.2.1.1. Discrimina
regularidades matemáticas del elementos del conjunto de elementos del conjunto de elementos del conjunto de propiedades de los objetos
entorno inmediato utilizando salida con los elementos del salida con los elementos del salida con los elementos del y obtiene subconjuntos de
los conocimientos de conjunto de llegada, a partir conjunto de llegada, a partir conjunto de llegada, a partir un conjunto universo.
conjuntos y las operaciones de la correspondencia entre de la correspondencia entre de la correspondencia entre
básicas con números elementos. elementos. elementos.
naturales, para explicar
verbalmente, en forma
ordenada, clara y razonada,
situaciones cotidianas y
procedimientos para construir
otras regularidades
CE.M.2.1. Descubre M.2.1.7.Representar, en M.2.1.7.Representar, en I.M.2.1.3. Discrimina
regularidades matemáticas del diagramas, tablas y una diagramas, tablas y una en diagramas, tablas y una
entorno inmediato utilizando cuadrícula, las parejas cuadrícula, las parejas cuadrícula los pares
los conocimientos de ordenadas de una relación ordenadas de una relación ordenados del producto
conjuntos y las operaciones específica entre los específica entre los cartesiano AxB que
básicas con números elementos del conjunto de elementos del conjunto de cumplen una relación uno a
naturales, para explicar salida y los elementos del salida y los elementos del uno.
verbalmente, en forma conjunto de llegada. conjunto de llegada.
ordenada, clara y razonada,
situaciones cotidianas y
procedimientos para construir
otras regularidades

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
CE.M.2.2. Aplica estrategias Representar, escribir y leer Representar, escribir y leer M.2.1.12. Representar, Completas secuencias
de conteo, el concepto de los números naturales del 0 los números naturales del 0 escribir y leer los números numéricas ascendentes o
número, expresiones al 99 en forma concreta, al 999 en forma concreta, naturales del 0 al 9 999 en descendentes con números
matemáticas sencillas, gráfica (en la semirrecta gráfica (en la semirrecta forma concreta, gráfica (en la naturales de hasta cuatro
propiedades de la suma y la numérica) y simbólica. Ref. numérica) y simbólica. Ref. semirrecta numérica) y cifras, utilizando material
multiplicación, M.2.1.12. M.2.1.12. simbólica. concreto, simbologías,
procedimientos de cálculos de estrategias de conteo y la
suma, resta, multiplicación sin representación en la
reagrupación y división exacta semirrecta numérica
(divisor de una cifra) con (Ref.I.M.2.2.1.)
números natura- les hasta 9
999, para formular y resolver
problemas de la vida cotidiana
del entorno y explicar de
forma razonada los resulta-
dos obtenidos.
CE.M.2.2. Aplica estrategias Reconocer el valor posicional Reconocer el valor M.2.1.14. Reconocer I.M.2.2.2. Aplica de manera
de conteo, el concepto de de números naturales de posicional de números el valor posicional de razonada la composición y
número, expresiones hasta dos cifras, basándose naturales de hasta tres números naturales de hasta descomposición de
matemáticas sencillas, en la composición y cifras, basándose en la cuatro cifras, basándose en la unidades, decenas,
propiedades de la suma y la descomposición de unidades composición y composición y centenas y unidades de mil,
multiplicación, y decenas, mediante el uso descomposición de descomposición de unidades, para establecer relaciones
procedimientos de cálculos de de material concreto y con unidades, decenas y decenas, centenas y unidades de orden (=,), calcula
suma, resta, multiplicación sin representación simbólica. centenas, mediante el uso de mil, mediante el uso de adiciones y sustracciones, y
reagrupación y división exacta Ref. M.2.1.14. de material concreto y con material concreto y con da solución a problemas
(divisor de una cifra) con representación simbólica. representación simbólica. matemáticos sencillos del
números natura- les hasta 9 Ref. M.2.1.14. entorno
999, para formular y resolver
problemas de la vida cotidiana
del entorno y explicar de
forma razonada los resulta-
dos obtenidos.
CE.M.2.2. Aplica estrategias Establecer relaciones de Establecer relaciones de M.2.1.15. Establecer Completas secuencias
de conteo, el concepto de secuencia y de orden en un secuencia y de orden en un relaciones de secuencia y de numéricas ascendentes o

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
número, expresiones conjunto de números conjunto de números orden en un conjunto de descendentes con números
matemáticas sencillas, naturales de hasta dos cifras, naturales de hasta tres números naturales de hasta naturales de hasta cuatro
propiedades de la suma y la utilizando material concreto cifras, utilizando material cuatro cifras, utilizando cifras, utilizando material
multiplicación, y simbología matemática (>, concreto y simbología mate- rial concreto y concreto, simbologías,
procedimientos de cálculos de =, <). Ref. M.2.1.15. matemática (>, =, <). Ref. simbología matemática (>, =, estrategias de conteo y la
suma, resta, multiplicación sin M.2.1.15 <). representación en la
reagrupación y división exacta semirrecta numérica
(divisor de una cifra) con (Ref.I.M.2.2.1.)
números natura- les hasta 9
999, para formular y resolver
problemas de la vida cotidiana
del entorno y explicar de
forma razonada los resulta-
dos obtenidos.
M.2.1.18. Reconocer
CE.M.2.2. Aplica estrategias
mitades y dobles en unidades
de conteo, el concepto de
de objetos. I.M.2.2.2. Aplica de manera
número, expresiones
matemáticas sencillas, razonada la composición y
propiedades de la suma y la M.2.2.19. Relacionar la descomposición de
multiplicación, noción de adición con la de unidades, decenas,
procedimientos de cálculos de agregar objetos a un centenas y unidades de mil,
suma, resta, multiplicación sin conjunto. para establecer relaciones
reagrupación y división exacta de orden (=,), calcula
(divisor de una cifra) con adiciones y sustracciones, y
M.2.1.20. Vincular la da solución a problemas
números natura- les hasta 9
noción de sustracción con matemáticos sencillos del
999, para formular y resolver la noción de quitar objetos
problemas de la vida cotidiana entorno.
de un conjunto y la de
del entorno y explicar de establecer la diferencia
forma razonada los resulta- entre dos cantidades.
dos obtenidos.
CE.M.2.2. Aplica estrategias M.2.1.21. Realizar M.2.1.21. Realizar M.2.1.21. Realizar Opera utilizando la adición
de conteo, el concepto de adiciones y sustracciones adiciones y sustracciones adiciones y sustracciones y sustracción con números
número, expresiones con los números hasta 99, con los números hasta con los números hasta 9 naturales de hasta cuatro

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
matemáticas sencillas, con material concreto, 999, con material concreto, 999, con material concreto, cifras en el contexto de un
propiedades de la suma y la mentalmente, gráficamente mentalmente, mentalmente, gráficamente problema matemático del
multiplicación, y de manera numérica. gráficamente y de manera y de manera numérica. entorno. (Ref.I.M.2.2.3.).
procedimientos de cálculos de numérica.
suma, resta, multiplicación sin
reagrupación y división exacta
(divisor de una cifra) con
números natura- les hasta 9
999, para formular y resolver
problemas de la vida cotidiana
del entorno y explicar de
forma razonada los resultados
obtenidos.
CE.M.2.2. Aplica estrategias Resolver y plantear, de forma Resolver y plantear, de M.2.1.24. Resolver y Opera utilizando la adición
de conteo, el concepto de individual o grupal, forma individual o grupal, plantear, de forma individual y sustracción con números
número, expresiones problemas que requieran el problemas que requieran el o grupal, problemas que naturales de hasta cuatro
matemáticas sencillas, uso de sumas y restas con uso de sumas y restas con requieran el uso de sumas y cifras en el contexto de un
propiedades de la suma y la números hasta dos cifras, e números hasta tres cifras, e restas con números hasta de problema matemático del
multiplicación, interpretar la solución dentro interpretar la solución cuatro cifras, e interpretar la entorno. (Ref.I.M.2.2.3.).
procedimientos de cálculos de del contexto del problema. dentro del contexto del solución dentro del contexto
suma, resta, multiplicación sin Ref. M.2.1.24. problema. Ref. M.2.1.24. del problema.
reagrupación y división exacta
(divisor de una cifra) con
números natura- les hasta 9
999, para formular y resolver
problemas de la vida cotidiana
del entorno y explicar de
forma razonada los resulta-
dos obtenidos.
CE.M.2.2. Aplica estrategias M.2.1.24. Relacionar la Opera utilizando la
de conteo, el concepto de noción de multiplicación multiplicación sin
número, expresiones con patrones de su- reagrupación y la división
matemáticas sencillas, mandos iguales o con exacta (divisor de una cifra)
propiedades de la suma y la situaciones de “tantas veces con números naturales en

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
multiplicación, tanto”. el contexto de un problema
procedimientos de cálculos de del entorno; reconoce
suma, resta, multiplicación sin mitades y dobles en
reagrupación y división exacta objetos. (Ref.I.M.2.2.4.).
(divisor de una cifra) con
números natura- les hasta 9
999, para formular y resolver
problemas de la vida cotidiana
del entorno y explicar de
forma razonada los resulta-
dos obtenidos.
M.2.1.26. Realizar
multiplicaciones en función
del modelo grupal,
geométrico y lineal.

M.2.1.27. Memorizar
CE.M.2.2. Aplica estrategias paulatinamente las
de conteo, el concepto de combinaciones
número, expresiones multiplicativas (tablas de
matemáticas sencillas, multiplicar) con la
propiedades de la suma y la manipulación y
multiplicación, visualización de material
concreto. Opera utilizando la
procedimientos de cálculos de
multiplicación sin
suma, resta, multiplicación sin
reagrupación y la división
reagrupación y división exacta M.2.1.28. Aplicar las reglas
exacta (divisor de una cifra)
(divisor de una cifra) con de multiplicación por 10, 100
con números naturales en
números natura- les hasta 9 y 1 000 en números de hasta
el contexto de un problema
999, para formular y resolver dos cifras.
del entorno; reconoce
problemas de la vida cotidiana
mitades y dobles en
del entorno y explicar de M.2.1.30. Relacionar la
forma razonada los resulta- objetos. (Ref.I.M.2.2.4.).
noción de división con
dos obtenidos. patrones de resta iguales o
reparto de cantidades en

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
tantos iguales.

M.2.1.33. Resolver problemas


relacionados con la
multiplicación y la división
utilizando varias estrategias,
e interpretar la solución
dentro del contexto del
problema.

CE.M.2.3. Emplea elementos


M.2.2.3. Identificar formas I.M.2.3.1. Clasifica, según
básicos de geometría, las
cuadradas, triangulares, sus elementos y
propiedades de cuerpos y
rectangulares y circulares propiedades, cuerpos y
figuras geométricas, la
en cuerpos geométricos del figuras geométricas.
medición, estimación y
entorno y/o modelos
cálculos de perímetros, para
geométricos.
enfrentar situaciones
cotidianas de carácter
geométrico.
CE.M.2.3. Emplea elementos
M.2.2.4. Construir figuras I.M.2.3.1. Clasifica, según
básicos de geometría, las
geométricas como sus elementos y
propiedades de cuerpos y cuadrados, triángulos, propiedades, cuerpos y
figuras geométricas, la rectángulos y círculos. figuras geométricas.
medición, estimación y
cálculos de perímetros, para
enfrentar situaciones
cotidianas de carácter
geométrico.
CE.M.2.3. Emplea elementos I.M.2.3.2. Identifica
Distinguir lados, frontera M.2.2.5. Distinguir lados,
básicos de geometría, las elementos básicos de la
interior y exterior y vértices frontera interior y
propiedades de cuerpos y en figuras geométricas; exterior, vértices y Geometría en cuerpos y
figuras geométricas, la cuadrados, triángulos y ángulos en figuras figuras geométricas.
medición, estimación y círculos. Ref. M.2.2.5. geométricas: cuadrados,
cálculos de perímetros, para triángulos, rectángulos y

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
enfrentar situaciones
círculos.
cotidianas de carácter
geométrico.
CE.M.2.3. Emplea elementos M.2.2.6. Reconocer y I.M.2.3.4. Resuelve
básicos de geometría, las diferenciar cuadrados y situaciones cotidianas que
propiedades de cuerpos y rectángulos a partir del requieran de la medición
figuras geométricas, la análisis de sus características, y/o estimación del
medición, estimación y y determinar el perímetro de perímetro de figuras
cálculos de perímetros, para cuadra- dos y rectángulos por planas.
enfrentar situaciones estimación y/o medición.
cotidianas de carácter
geométrico.
CE.M.2.3. Emplea elementos
M.2.2.7. Reconocer líneas, I.M.2.3.3. Utiliza
básicos de geometría, las
rectas y curvas en figuras elementos básicos de la
propiedades de cuerpos y planas y cuerpos. Geometría para dibujar y
figuras geométricas, la describir figuras planas en
medición, estimación y objetos del entorno.
cálculos de perímetros, para
enfrentar situaciones
cotidianas de carácter
geométrico.
CE.M.2.3. Emplea elementos M.2.2.9. Reconocer y I.M.2.3.2. Identifica
básicos de geometría, las clasificar ángulos según su elementos básicos de la
propiedades de cuerpos y amplitud (recta, aguda y Geometría en cuerpos y
figuras geométricas, la obtusa) en objetos, cuerpos y figuras geométricas.
medición, estimación y figuras geométricas.
cálculos de perímetros, para
enfrentar situaciones
cotidianas de carácter
geométrico.
CE.M.2.4. Resuelve problemas M.2.2.10. Medir, estimar y M.2.2.10. Medir, estimar y Resuelve situaciones
cotidianos sencillos que comparar longitudes de comparar longitudes de problémicas sencillas que
requieran el uso de objetos del entorno, objetos del entorno, requieran de la
instrumentos de medida y la contrastándolas con contrastándolas con patrones comparación de longitudes.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
conversión de unidades, para patrones de medidas no de medidas no (Ref.I.M.2.4.1.)
determinar la longitud, masa, convencionales. convencionales.
capacidad y costo de objetos
del entorno, y explicar
actividades cotidianas en
función del tiempo.
CE.M.2.4. Resuelve problemas M.2.2.11. Utilizar las Resuelve situaciones
cotidianos sencillos que unidades de medida de problémicas sencillas que
requieran el uso de longitud: el metro y sus requieran de la
instrumentos de medida y la submúltiplos (dm, cm, mm) comparación de longitudes.
conversión de unidades, para en la estimación y medición (Ref.I.M.2.4.1.)
determinar la longitud, masa, de longitudes de objetos del
capacidad y costo de objetos entorno.
del entorno, y explicar
actividades cotidianas en
función del tiempo.
CE.M.2.4. Resuelve problemas I.M.2.4.2. Destaca
M.2.2.13. Representar M.2.2.13. Representar
cotidianos sencillos que situaciones cotidianas que
cantidades monetarias con cantidades monetarias
requieran el uso de el uso de monedas y con el uso de monedas y requieran de la conversión
instrumentos de medida y la billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y billetes de 1, 5, 10, 20, 50 de unidades monetarias.
conversión de unidades, para 100 (didácticos). y 100 (didácticos).
determinar la longitud, masa,
capacidad y costo de objetos
del entorno, y explicar
actividades cotidianas en
función del tiempo.
CE.M.2.4. Resuelve problemas M.2.2.1.4. Realizar I.M.2.4.2. Destaca
cotidianos sencillos que conversiones monetarias situaciones cotidianas que
requieran el uso de simples en situaciones requieran de la conversión
instrumentos de medida y la significativas. de unidades monetarias.
conversión de unidades, para
determinar la longitud, masa,
capacidad y costo de objetos
del entorno, y explicar

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
actividades cotidianas en
función del tiempo.
CE.M.2.4. Resuelve problemas
M.2.2.16. Reconocer día, M.2.2.16. Reconocer día, Utiliza las unidades de
cotidianos sencillos que
noche, mañana, tarde, hoy, noche, mañana, tarde, tiempo para describir sus
requieran el uso de actividades cotidianas.
ayer, días de la semana y hoy, ayer, días de la
instrumentos de medida y la los meses del año para semana y los meses del (Ref.I.M.2.4.3.).
conversión de unidades, para valorar el tiempo propio y año para valorar el
determinar la longitud, masa, el de los demás, y ordenar tiempo propio y el de los
capacidad y costo de objetos situaciones temporales demás, y ordenar
del entorno, y explicar secuenciales asociándola s situaciones temporales
actividades cotidianas en con eventos significativos. secuenciales asociándola s
función del tiempo. con eventos significativos.

CE.M.2.4. Resuelve problemas


M.2.2.17. Realizar Utiliza las unidades de
cotidianos sencillos que
conversiones usuales entre tiempo para describir sus
requieran el uso de años, meses, semanas, días, actividades cotidianas.
instrumentos de medida y la horas, minutos y segundos (Ref.I.M.2.4.3.).
conversión de unidades, para en situaciones
determinar la longitud, masa, significativas.
capacidad y costo de objetos
del entorno, y explicar
actividades cotidianas en
función del tiempo.
CE.M.2.4. Resuelve problemas M.2.2.19. Medir, estimar y M.2.2.19. Medir, estimar y Resuelve situaciones
cotidianos sencillos que comparar masas comparar masas problémicas sencillas que
requieran el uso de contrastándolas con patrones contrastándolas con requieran de la
instrumentos de medida y la de medidas no patrones de medidas no comparación de la masa de
conversión de unidades, para convencionales. convencionales. objetos del entorno, y la
determinar la longitud, masa, identificación de la libra
capacidad y costo de objetos como unidad de medida de
del entorno, y explicar masa. (Re- f.I.M.2.4.4.).
actividades cotidianas en
función del tiempo.
CE.M.2.4. Resuelve problemas M.2.2.20. Utilizar las unidades Resuelve situaciones

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
cotidianos sencillos que de medida de masa: el gramo y problémicas sencillas que
requieran el uso de el kilo- gramo, en la requieran de la
instrumentos de medida y la estimación y medición de comparación de la masa de
conversión de unidades, para objetos del entorno. objetos del entorno, y la
determinar la longitud, masa, identificación de la libra
capacidad y costo de objetos como unidad de medida de
del entorno, y explicar masa. (Re- f.I.M.2.4.4.).
actividades cotidianas en
función del tiempo.
CE.M.2.4. Resuelve problemas Resuelve situaciones
M.2.23. Medir, estimar y M.2.23. Medir, estimar y
cotidianos sencillos que problémicas sencillas que
comparar capacidades comparar capacidades
requieran el uso de requieran de la estimación
contrastándolas con contrastándolas con
instrumentos de medida y la patrones de medidas no patrones de medidas no y comparación de
conversión de unidades, para convencionales. convencionales. capacidades. (Ref.I.M.2.4.5.).
determinar la longitud, masa,
capacidad y costo de objetos
del entorno, y explicar
actividades cotidianas en
función del tiempo.
CE.M.2.4. Resuelve problemas M.2.2.24. Utilizar las Resuelve situaciones
cotidianos sencillos que unidades de medida de problémicas sencillas que
requieran el uso de capacidad: el litro y sus requieran de la estimación
instrumentos de medida y la submúltiplos (dl, cl, ml) en la y comparación de
conversión de unidades, para estimación y medición de capacidades. (Ref.I.M.2.4.5.).
determinar la longitud, masa, objetos del entorno.
capacidad y costo de objetos
del entorno, y explicar
actividades cotidianas en
función del tiempo.
CE.M.2.5. Examina datos M.2.3.1. Organizar y M.2.3.1. Organizar y I.M.2.5.1. Comunica,
cuantificables del entorno representar datos representar datos representa e interpreta
cercano utilizando algunos estadísticos relativos al estadísticos relativos al información del entorno
recursos sencillos de entorno en tablas de entorno en tablas de inmediato en tablas de
recolección y representación
frecuencias, pictogramas frecuencias, pictogramas y frecuencia y diagramas

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
gráfica (pictogramas y y diagramas de barras. diagramas de barras, en de barras; explica
diagramas de barras), para función de explicar e conclusiones y asume
interpretar y comunicar, interpretar conclusiones y compromisos.
oralmente y por escrito, asumir compromisos.
información
y conclusiones, asumiendo
compromisos.
CE.M.2.5. Examina datos Realizar combinaciones M.2.3.2. Realizar Realizar combinaciones I.M.2.5.2. Resuelve
cuantificables del entorno simples. Ref. M.2.3.2. combinaciones simples y simples hasta tres por tres situaciones cotidianas
cercano utilizando algunos solucionar situaciones y solucionar situaciones que requieran de la
recursos sencillos de cotidianas. cotidianas.Ref. M.2.3.2. realización de
recolección y representación
combinaciones simples
gráfica (pictogramas y
diagramas de barras), para de hasta tres por tres
interpretar y comunicar, elementos.
oralmente y por escrito,
información
y conclusiones, asumiendo
compromisos.

AREA: ESTUDIOS SOCIALES


OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL:
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial O.CS.2.4. Reconocer al ecuador como parte integrante de américa y el mundo, a
y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, través del estudio de las características comunes que lo vinculan a la región y al
como medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional. planeta, en función de valorar sus aportes y potencialidades, mediante el uso de
diversas fuentes.
O.CS.2.2. Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de
procesos y acontecimientos próximos al entorno, relacionándolos con O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas
períodos cortos y largos, para ampliar la concepción del tiempo. de organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los
O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, escenarios locales más cerca- nos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la
políticas, administrativas, económicas y sociales de la provincia empleando provincia.
herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
en el entorno natural y social; considerando posibles riesgos naturales y
O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el
medidas de seguridad, prevención y control
cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de
acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el
espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos.
O.CS.2.7. Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de
información para el análisis de problemáticas cotidianas.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN
SEGUNDO EGB TERCERO EGB CUARTO EGB
CE.CS.2.1. Identifica los
Identificar los tipos de familia CS.2.1.2. Identificar los tipos I.CS.2.1.1. Describe los
diferentes tipos de familia basándose en el de familia basándose en el diferentes tipos de familia
basándose en el análisis de sus reconocimiento de sus reconocimiento de sus y reflexiona sobre los
diferencias, reconociéndola como diferencias. Ref. (CS.2.1.2) diferencias, tanto en derechos que ejercen y
fuente de bienestar e indaga su estructuras como en las responsabilidades que
historia familiar para fortalecer diversas realidades sociales cumplen cada uno de sus
su propia identidad. (migración, divorcio, etc.). miembros, reconociendo
su historia familiar como
parte importante en el
fortalecimiento de su
propia identidad. (J.1., J.3.)
CE.CS.2.1. Identifica los CS.2.3.4. Identificar los derechos
Identificar los derechos y CS.2.3.4. Identificar los I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y
diferentes tipos de familia y responsabilidades de los niños
responsabilidades de los niños derechos y la historia fa- miliar que unen
basándose en el análisis de sus y niñas. Ref. CS.2.3.4 responsabilidades de los y niñas mediante la participación
a los miembros de su familia,
diferencias, reconociéndola como niños y niñas mediante la en espacios familiares, escolares y
identificando la importancia
fuente de bienestar e indaga su participación en espacios en su ejercicio ciudadano.
de contar con acuerdos,
historia familiar para fortalecer familiares, escolares y en su vínculos, valores, trabajo
su propia identidad. ejercicio ciudadano. equitativo, derechos y
responsabilidades que
cumplir en función del
bienestar común. (J.1., S.1.)

CE.CS.2.2. Examina los posibles Reconocer y ubicar la vivienda, Reconocer y ubicar la CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la I.CS.2.2.1. Infiere que la
riesgos que existen en su vivienda, la escuela y vivienda, la escuela y la vivienda, la escuela y la ubicación de su vivienda,

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
escuela y localidad, reconociendo la localidad a partir de puntos localidad a partir de puntos localidad a partir de puntos de escuela y localidad le otorga
los planes de contingencia que de referencia. REF. CS.2.2.1. de referencia y referencia y representaciones características diferenciales
puede aplicar en caso de algún representaciones gráficas gráficas (croquis, planos, etc.), en cuanto a estructuras,
desastre natural. (croquis, planos, etc.). REF. considerando accidentes accidentes geográficos y
CS.2.2.1. geográficos y posibles riesgos riesgos naturales, y analiza las
naturales. posibles alternativas que
puede aplicar en caso de un
desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

CE.CS.2.2. Examina los posibles Identificar los posibles riesgos CS.2.2.3. Identificar los CS.2.2.3. Identificar los posibles I.CS.2.2.1. Infiere que la
riesgos que existen en su vivienda, que pueden presentarse en la posibles riesgos que pueden riesgos que pueden presentarse ubicación de su vivienda,
escuela y localidad, reconociendo vivienda. Ref. CS.2.2.3. presentarse en la vivienda en la vivienda para prevenirlos y escuela y localidad le otorga
los planes de contingencia que para prevenirlos y salva salvaguardar la seguridad en el características diferenciales
puede apli- car en caso de algún guardar la seguridad en el hogar. en cuanto a estructuras,
desastre natural. hogar. accidentes geográficos y
riesgos naturales, y analiza las
posibles alter- nativas que
puede aplicar en caso de un
desastre natural. (J.4., I.2., S.1.)

CE.CS.2.3. Explica la importancia CS.2.3.2. Reconocer la escuela I.CS.2.3.1. Reconoce los datos
CS.2.1.4. Reconocer la
que tienen la escuela y la como un espacio de importantes de su escuela
importancia de la escuela a
comunidad como espacios en los interacción compartida, lúdico (nombre, símbolos, historia) y
partir de la investigación de
que se fomentan las relaciones y de aprendizaje con la identifica como un espacio
sus orígenes fundacionales, la
humanas, el aprendizaje y su compañeros y maestros, de socialización e intercambio
función social que cumple,
desarrollo como ciudadano basado en acuerdos, normas, de aprendizajes con
sus características más
responsable sobresalientes (nombre, derechos y deberes compañeros y maestros, que
símbolos, entre otros) y su influirán en la construcción de
aporte a la comunidad. su identidad. (J.3., I.2.)

CE.CS.2.3. Explica la importancia CS.2.3.6. Participar en acciones I.CS.2.3.2. Reconoce que las
que tienen la escuela y la de cooperación, trabajo acciones de cooperación,
comunidad como espacios en los solidario y reciprocidad (minga, trabajo solidario y

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
que se fomentan las relaciones randi-randi) y apreciar su reciprocidad, el cumplimiento
humanas, el aprendizaje y su contribución al desarrollo de la de sus derechos y
desarrollo como ciudadano comunidad, ejemplificándolas obligaciones relacionadas
responsable con temas de seguridad vial y con el tránsito y educación
desastres naturales. vial, contribuyen al desarrollo
de la comunidad y elabora
una declaración de derechos
para los niños.

CE.CS.2.4. Analiza las


Indagar los orígenes Reconocer acontecimientos, I.CS.2.4.1. Reconoce las
características fundamentales del
fundacionales y las lugares y personajes de la características más
espacio del que forma parte,
características más localidad, parroquia, cantón. relevantes (actividades
destacando la historia, la
significativas de la localidad. Ref. CS.2.1.8. culturales, patrimonios,
diversidad, la economía, la di-
Ref. CS.2.1.6. acontecimientos, lugares,
visión político-administrativa, los personajes y diversidad
riesgos naturales, los ser- vicios humana, natural, cultural y
públicos y las normas y derechos actividades económicas y
de los ciudadanos, en función de atractivos turísticos) de su
una convivencia humana localidad, parroquia,
solidaria. cantón, provincia y país. (J.1.,
I.2.)
CE.CS.2.4. Analiza las CS.2.1.10. Localizar y apreciar el I.CS.2.4.2. Analiza la división
características fundamentales del patrimonio natural y cultural de político-administrativa de su
espacio del que forma parte, la localidad, parroquia, cantón, localidad, comunidad,
destacando la historia, la provincia y país, mediante la parroquia, cantón y provincia,
diversidad, la economía, la di- identificación de sus reconociendo las funciones y
visión político-administrativa, los características y el responsabilidades de las
riesgos naturales, los ser- vicios reconocimiento de la necesidad autoridades y ciudadanos en
públicos y las normas y derechos social de su cuidado y la conservación de medios de
de los ciudadanos, en función de conservación. transporte, servicios públicos
una convivencia humana y vías de comunicación que
solidaria. brinden seguridad y calidad
de vida a sus habitantes. (J.2.,
I.2.)

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
CE.CS.2.4. Analiza las Describir la diversidad humana, Describir la diversidad humana, CS.2.1.11. Describir la diversidad
I.CS.2.4.1. Reconoce las
características fundamentales del cultural y natural a través del cultural y natural a través del humana, cultural y natural a
características más
espacio del que forma parte, análisis de los grupos sociales y análisis de los grupos sociales través del análisis de los grupos
relevantes (actividades
destacando la historia, la étnicos que forman parte del y étnicos que forman parte del sociales y étnicos que forman
culturales, patrimonios,
diversidad, la economía, la di- barrio, comunidad. Ref. barrio, comunidad, parroquia, parte del barrio, comunidad,
acontecimientos, lugares,
visión político-administrativa, los CS.2.1.11 cantó. Ref. CS.2.1.11 parroquia, cantón, provincia y personajes y diversidad
riesgos naturales, los ser- vicios país, con el fin de reconocerlas humana, natural, cultural y
públicos y las normas y derechos como componentes de un país actividades económicas y
de los ciudadanos, en función de diverso. atractivos turísticos) de su
una convivencia humana localidad, parroquia,
solidaria. cantón, provincia y país. (J.1.,
I.2.)

CE.CS.2.4. Analiza las Comparar las parroquias urbanas y Comparar las parroquias urbanas y Comparar las parroquias urbanas y I.CS.2.4.2. Analiza la división
características fundamentales del rurales a partir de su ubicación. Ref. rurales a partir de su ubicación, rurales a partir de su ubicación, político-administrativa de su
espacio del que forma parte, CS.2.2.9 organización administrativa y organización administrativa y división localidad, comunidad,
destacando la historia, la división territorial. Ref. CS.2.2.9 territorial y reconocer la importancia parroquia, cantón y provincia,
diversidad, la economía, la di- de su creación para la atención de los reconociendo las funciones y
visión político-administrativa, los problemas y necesidades de sus responsabilidades de las
riesgos naturales, los ser- vicios habitantes y el entorno. Ref. CS.2.2.9 autoridades y ciudadanos en
públicos y las normas y derechos la conservación de medios de
de los ciudadanos, en función de transporte, servicios públicos
una convivencia humana y vías de comunicación que
solidaria. brinden seguridad y calidad
de vida a sus habitantes. (J.2.,
I.2.)

CE.CS.2.4. Analiza las Analizar la importancia de las Analizar la importancia de las CS.2.2.10Analizar la importancia de las
I.CS.2.4.1. Reconoce las
características fundamentales del actividades económicas (ocupaciones, actividades económicas actividades económicas (ocupaciones,
características más
espacio del que forma parte, turismo, medios de subsistencia, (ocupaciones, turismo, medios de turismo, medios de subsistencia,
relevantes (actividades
destacando la historia, la provisión de bienes y servicios) que subsistencia, provisión de bienes y provisión de bienes y servicios) que
culturales, patrimonios,
diversidad, la economía, la di- caracterizan a la localidad y la servicios) que caracterizan a la caracterizan a la localidad, la
acontecimientos, lugares,
visión político-administrativa, los comunidad. Ref. CS.2.2.10 localidad, la comunidad, la parroquia comunidad, la parroquia, el cantón y la personajes y diversidad
riesgos naturales, los ser- vicios y el cantón. Ref. CS.2.2.10 provincia, para identificar su influencia

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
públicos y las normas y derechos en la calidad de vida de sus habitantes.
humana, natural, cultural y
de los ciudadanos, en función de
actividades económicas y
una convivencia humana
atractivos turísticos) de su
solidaria.
localidad, parroquia,
cantón, provincia y país. (J.1.,
I.2.)

CE.CS.2.5. Analiza las Identificar las ciudades y las


CS.2.2.8Identificar la capital, las I.CS.2.5.1. Reconoce la
características principales de su autoridades de la provincia.
ciudades y las autoridades de capital, las ciudades y el
provincia (hecho histórico, Ref. CS.2.2.8
la provincia, considerando su hecho histórico más
ciudades principales, geo- grafía,
nivel demográfico, la relevante de su provincia,
problemas naturales, económicos
provisión de servicios básicos así como sus autoridades
y demográficos, funciones y y la acción responsable en la y las funciones y
responsabilidades de sus solución de las necesidades responsabilidades
autoridades), desarrollando su sociales. primordiales que estas
sentido de identidad y tienen que cumplir en
pertenencia función de mejorar la
calidad de vida de sus
habitantes. (I.2.)

Describir la geografía de la CS.2.2.14. Describir la geografía I.CS.2.5.2. Analiza la


CE.CS.2.5. Analiza las
provincia (relieve, hidrografía y de la provincia (relieve, geografía de su provincia y
características principales de su
diversidad natural) hidrografía y diversidad natural) reconoce las acciones
provincia (hecho histórico,
considerando su incidencia en considerando su incidencia en concretas que pueden
ciudades principales, geo-
la vida de sus habitantes. Ref. la vida de sus habitantes y realizar sus autoridades, a fin
grafía, problemas naturales,
CS.2.2.14 asociándola con los problemas de prevenir los posibles
económicos y demográficos,
funciones y responsabilidades ambientales y el uso, desastres natura- les,
de sus autoridades), explotación y conservación de problemas económicos
desarrollando su sentido de sus recursos y demográficos. (I.1.,
identidad y pertenencia naturales I.2.)
CS.2.3.11. Describir las funciones Describir las funciones y Describir las funciones y
CE.CS.2.5. Analiza las I.CS.2.5.1. Reconoce la
y responsabilidades primordiales responsabilidades primordiales responsabilidades primordiales
características principales de su capital, las ciudades y el
que tienen las autoridades en que tienen las autoridades en que tienen las
provincia (hecho histórico, hecho histórico más

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
función del servicio a la función del servicio a la autoridades en función del
ciudades principales, geo- relevante de su provincia,
comunidad y la calidad de vida. comunidad, parroquia y la servicio a la comunidad,
grafía, problemas naturales, así como sus autoridades
calidad de vida. Ref. CS.2.3.11 parroquia, cantón, provincia y la
económicos y demográficos, y las funciones y
calidad de vida. Ref. CS.2.3.11.
funciones y responsabilidades responsabilidades
de sus autoridades), primordiales que estas
desarrollando su tienen que cumplir en
sentido de identidad y función de mejorar la
pertenencia calidad de vida de sus
habitantes. (I.2.)

CE.CS.2.6. Explica las Explicar y apreciar la mega CS.2.2.16. Explicar y apreciar la


características diferenciales del diversidad del Ecuador, a través mega diversidad del Ecuador, a I.CS.2.6.2. Examina los límites,
Ecuador (cualidades, valores, de la identificación de sus límites, través de la identificación de regiones naturales, diversidad
grupos sociales y étnicos, regiones naturales, provincias. sus límites, regiones naturales, de flora y fauna en relación
regiones naturales, ubicación, Ref. CS.2.2.16. provincias, su flora y fauna más con la división territorial del
derechos, responsabilidades) que representativa. Ecuador, la provisión de
servicios públicos, los
aportan en la construcción de
patrimonios y la
identidad y cultura nacional.
responsabilidad de los
ecuatorianos, en función de
su conservación y
desarrollo sustentable.
(J.1.)

CE.CS.2.6. Explica las I.CS.2.6.3. Reconoce la


características diferenciales del CS.2.2.17. Reconocer al ubicación del país y sus
Ecuador (cualidades, valores, Ecuador como parte del semejanzas con los países del
grupos sociales y étnicos, continente americano y el resto del continente, con
regiones naturales, ubicación, mundo, identificando las énfasis en los países de
derechos, responsabilidades) que semejanzas de sus América del Sur,
características (regiones
aportan en la construcción de reconociendo que todos
naturales, clima, paisajes, flora
identidad y cultura nacional. estamos vinculados por el
y fauna) con las del resto del
respeto y pro- moción de
continente.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
derechos humanos universales.
(J.3., S.2.)
CE.CS.2.6. Explica las Apreciar y practicar el cuidado de CS.2.3.8. Apreciar y practicar el CS.2.3.8. Apreciar y practicar el
características diferenciales del los servicios públicos. Ref. cuidado de los servicios cuidado de los servicios públicos I.CS.2.6.2. Examina los límites,
Ecuador (cualidades, valores, públicos y el patrimonio, en y el patrimonio, en función del regiones naturales, diversidad
CS.2.3.8.
grupos sociales y étnicos, función del bienestar colectivo bienestar colectivo y el desarrollo de flora y fauna en relación
regiones naturales, ubicación, con la división territorial del
y el desarrollo sustentable. sustentable.
derechos, responsabilidades) que Ecuador, la provisión de
servicios públicos, los
aportan en la construcción de
patrimonios y la
identidad y cultura nacional.
responsabilidad de los
ecuatorianos, en función de
su conservación y
desarrollo sustentable.
(J.1.)
CE.CS.2.6. Explica las CS.2.3.12. Reconocer que todos CS.2.3.12. Reconocer que todos I.CS.2.6.3. Reconoce la
características diferenciales del los habitantes del mundo los habitantes del mundo ubicación del país y sus
Ecuador (cualidades, valores, estamos vinculados por medio estamos vinculados por medio semejanzas con los países del
grupos sociales y étnicos, del respeto y la pro- moción de del respeto y la pro- moción de resto del continente, con
regiones naturales, ubicación, los derechos humanos los derechos humanos énfasis en los países de
derechos, responsabilidades) que universales, declarados por la universales, declara- dos por la América del Sur,
aportan en la construcción de Organización de las Naciones Organización de las Naciones reconociendo que todos
identidad y cultura nacional. Unidas (ONU). Unidas (ONU). estamos vinculados por el
respeto y pro- moción de
derechos humanos universales.
(J.3., S.2.)

AREA: CIENCIAS NATURALES


OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL:
O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y
de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; sus cambios y verificarlos en el entorno.
clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados,
O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases,

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
respectivamente, y relacionarlos con su hábitat. transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se
vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de
degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes. la Tierra, y analizar la importancia de los recursos naturales para la vida de los seres
vivos.
O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades
vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de aquellos que O.CN.2.9. Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son
forman el sistema osteomuscular. habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo
histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para
O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico
mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades.
con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos
por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.

CRITERIO DE EVALUACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE


SEGUNDO EGB TERCERO EGB CUARTO EGB EVALUACIÓN
CE.CN.2.1. Analiza la importancia CN.2.1.2. Observar e CN.2.1.2. Observar e I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del
CN.2.1.1. Observar las
del ciclo vital de los seres vivos identificar los cambios en identificar los cambios en ser humano, plantas y animales
etapas del ciclo vital del ser
el ciclo vital de diferentes el ciclo vital de diferentes (insectos, pe- ces, anfibios,
(humanos, animales y plantas) a humano y registrar
animales (insectos, peces, animales (insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos), desde
partir de la observación y/o gráficamente los cambios
anfibios, reptiles, aves y anfibios, reptiles, aves y la identificación de los cambios
de acuerdo a la edad.
experimentación de sus mamíferos). mamíferos) y compararlos que se producen en sus etapas e
cambios y etapas, destacando la con los cambios en el ciclo importancia. (J.2., J.3.)
importancia de la polinización y vital del ser humano.
dispersión de las semillas.
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del Experimentar y predecir las CN.2.1.3. Experimentar y CN.2.1.3. Experimentar y I.CN.2.1.2. Explica la importancia de
ciclo vital de los seres vivos (humanos, etapas del ciclo vital de las predecir las etapas del ciclo predecir las etapas del ciclo la polinización y dispersión de las
animales y plantas) a partir de la plantas. Ref. CN.2.1.3. vital de las plantas, sus vital de las plantas, sus semillas en el ciclo vital de las
observación y/o experimentación de cambios y respuestas a los cambios y respuestas a los plantas, a partir de experiencias
sus cambios y etapas, destacando la estímulos Ref. CN.2.1.3. estímulos, al observar la sencillas de germinación. (J.3., I.2.)
importancia de la polinización y germinación de la semilla, y
dispersión de las semillas. reconocer la importancia
de la polinización y la
dispersión de la semilla.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de Observar y describir las CN.2.1.4. Observar y Clasifica a los animales en
plantas y animales, en función de la características de los describir las características vertebrados e invertebrados, en
comprensión de sus características, animales. Ref. CN.2.1.4 de los animales y función de la presencia o ausencia
funciones, importancia, relación con el clasificarlos en de columna vertebral y sus
hábitat en donde se desarrollan, vertebrados e características externas (partes del
identificación de las contribuciones de la invertebrados, por la cuerpo, cubierta corporal, tamaño,
flora ecuatoriana al avance científico y presencia o ausencia de forma de desplazarse,
utilidad para el ser humano. columna vertebral. alimentación). A su vez, agrupa a los
vertebrados según sus
características (J.3., I.2.). (Ref.
I.CN.2.2.1.)

CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de Observar y describir las CN.2.1.7. Observar y CN.2.1.8. Observar y Clasifica a las plantas en
plantas y animales, en función de la partes de la planta. Ref. describir las partes de la describir las plantas con angiospermas y gimnospermas en
comprensión de sus características, CN.2.1.7 planta, explicar sus semillas y clasificarlas en función de sus semejan- zas y
funciones, importancia, relación con el funciones y clasificarlas angiospermas y diferencias. Describe sus partes,
hábitat en donde se desarrollan, por su estrato y uso. gimnospermas, según sus las clasifica según su estrato (árbol,
identificación de las contribuciones de la semejanzas y diferencias arbusto y hierba), y usos
flora ecuatoriana al avance científico y (industriales, medicinales y
utilidad para el ser humano. ornamentales) (J.3., S.4.) (Ref.
I.CN.2.2.2.)
CE.CN.2.3. Propone medidas de CN.2.1.10. Indagar y describir Clasifica los hábitats locales según
protección y cuidado hacia los hábitats las características de los sus características y diversidad de
locales y de las regiones naturales del hábitats locales, clasificarlos plantas y animales. (Ref. I.CN.2.3.1.)
Ecuador, desde la comprensión de las según sus características e
características, la diversidad de identificar sus plantas y
vertebrados y plantas con semilla, las re- animales.
acciones de los seres vivos a los cambios
y amenazas a las que están expuestos
CE.CN.2.3. Propone medidas de CN.2.1.12. Indagar e Propone medidas de protección
protección y cuidado hacia los hábitats CN.2.1.11. Indagar en identificar las diferentes para la conservación de los
locales y de las regiones naturales del forma guiada sobre las clases de amenazas que se hábitats locales, en función de
Ecuador, desde la comprensión de las reacciones de los seres manifiestan en los hábitats identificar las amenazas y cambios a

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
características, la diversidad de locales, distinguir las los que está expuesta la diversidad
vertebrados y plantas con semilla, las re- vivos a los cambios de medidas de control que se de plantas y animales. (J.1., J.3.)
acciones de los seres vivos a los cambios los hábitats naturales y aplican en la localidad y (Ref. I.CN.2.3.2.)
y amenazas a las que están expuestos ejemplificar medidas proponer medidas para
enfocadas en su cuidado detener su de gradación.
CE.CN.2.4. Promueve estrategias para Ubicar el cerebro, el CN.2.2.1. Ubicar el CN.2.2.2. Explorar y I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro
mantener una vida saludable, a partir de corazón, los pulmones y el cerebro, el corazón, los describir los órganos que y pertinente, la ubicación del
la comprensión del funcionamiento y estómago en su cuerpo. Ref. pulmones y el estómago permiten el movimiento cerebro, pulmones, corazón,
estructura del cerebro, el corazón, los CN.2.2.1. en su cuerpo, explicar sus del cuerpo y ejemplificar la esqueleto, músculos y
pulmones, el estómago, el esqueleto los funciones y relacionarlas función coordinado del articulaciones en su cuerpo; y sus
músculos y las articulaciones, la necesidad con el mantenimiento de esqueleto y de los respectivas funciones (soporte,
de mantener una dieta equilibrada, una la vida. músculos en su cuerpo. movimiento y protección),
correcta actividad física, manejar estructura y relación con el
normas de higiene corporal, y un mantenimiento de la vida. (J3, I3)
adecuado manejo de alimentos en sus
actividades cotidianas en su hogar y
fuera de él.
CE.CN.2.4. Promueve estrategias para CN.2.2.4. Explicar la CN.2.2.5. Identificar y CN.2.2.6. Observar y ICN.2.4.2. Explica la importancia
mantener una vida saludable, a partir de importancia de la aplicar normas de higiene analizar la pirámide de mantener una vida saludable en
la comprensión del funcionamiento y alimentación saludable y la corporal y de manejo de alimenticia, seleccionar los función de la comprensión de
estructura del cerebro, el corazón, los actividad física, de acuerdo alimentos; predecir las alimentos de una dieta habituarse a una dieta alimenticia
pulmones, el estómago, el esqueleto los a su edad y a las actividades consecuencias si no se las diaria equilibrada y equilibrada, realizar actividad fí
músculos y las articulaciones, la necesidad diarias que realiza. cumple. clasificarlos en sica según la edad, cumplir con
de mantener una dieta equilibrada, una energéticos, constructores normas de higiene corporal y el
correcta actividad física, manejar y reguladores. adecuado manejo de alimentos en
normas de higiene corporal, y un sus actividades cotidianas, dentro
adecuado manejo de alimentos en sus del hogar como fuera de él. (J3, S1)
actividades cotidianas en su hogar y
fuera de él.
CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la CN.2.3.1. Observar y Demuestra a partir de la
observación y experimentación con los describir los estados físicos experimentación con diferentes
objetos (por ejemplo, los usados en la de los objetos del entorno y objetos del entorno los estados de
preparación de alimentos cotidianos); diferenciarlos, por sus la materia (sólido, líquido y
descubren sus propiedades (masa, características físicas, en gaseoso) (Ref.I.CN.2.5.1.). (J.3., I.2.)

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
volumen, peso), estados físicos sólidos, líquidos y gaseosos.
cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y
que se clasifican en sustancias puras
mezclas (naturales y artificiales), que se
pueden separar.
CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la CN.2.3.3. Experimentar y CN.2.3.4. Observar e Demuestra a partir de la ejecución
observación y experimentación con los describir las propiedades identificar las clases de la de experimentos sencillos y uso de
objetos (por ejemplo, los usados en la generales de la materia en materia y diferenciarlas, por instrumentos y unidades de
preparación de alimentos cotidianos); los objetos del entorno; sus características, en medida, las propiedades de la
descubren sus propiedades (masa, medir masa, volumen y sustancias puras y mezclas materia (masa, peso, volumen) los
volumen, peso), estados físicos peso con instrumentos y naturales y artificiales. tipos (sustancias puras y mezclas
cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y unidades de medida. naturales y artificiales) (Ref.
que se clasifican en sustancias puras I.CN.2.5.2.) (J.3., I.2.)
mezclas (naturales y artificiales), que se
pueden separar.
CE.CN.2.6. Argumenta desde la CN.2.3.6. Observar y I.CN.2.6.1. Demuestra a partir del
observación y experimentación, la experimentar el movimiento uso de máquinas simples, el
importancia del movimiento y rapidez de los objetos del entorno y movimiento (rapidez y dirección)
de los objetos a partir de la acción de explicar la dirección y la de los objetos en función de la
una fuerza en máquinas simples por rapidez de movimiento acción de una fuerza. (J.3.,.2.)
acción de la fuerza de la gravedad.
CE.CN.2.6. Argumenta desde la CN.2.3.7. Observar, CN.2.3.7. Observar, Explica a partir de la
observación y experimentación, la experimentar y describir la experimentar y describir la experimentación el movimiento de
importancia del movimiento y rapidez acción de la fuerza de las acción de la fuerza de las los objetos en función de la acción
de los objetos a partir de la acción de máquinas simples que se máquinas simples que se de una fuerza (Ref. I.CN.2.6.2.) (J.3.,
una fuerza en máquinas simples por utilizan en trabajos utilizan en trabajos I.2.)
acción de la fuerza de la gravedad. cotidianos cotidianos

CE.CN.2.7. Explica desde la observación CN.2.3.9. Explorar e Explica desde su propia


y exploración las fuentes, formas y identificar la energía, sus experiencia las fuentes (sol, agua,
transformación de la energía, formas y fuentes en la viento, olas, volcanes, biomasa,
reconociendo su importancia para el naturaleza; compararlas y gas natural), formas (cinética,
movimiento de los cuerpos y la explicar su importancia potencial, térmica, lumínica,
realización de todo tipo de trabajo en la para la vida, para el química, sonora, eléctrica) de la

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
vida cotidiana. movimiento de los energía y su importancia para el
cuerpos y para la movimiento de los cuerpos y la
realización de todo tipo de realización de todo tipo de trabajo.
trabajos. (J.3., S.3.) (Ref. I.CN.2.7.1.)

CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la Observar y explicar los CN.2.3.11. Observar y CN.2.3.13. Indagar, I.CN.2.8.1. Diferencia objetos
observación e indagación en diversas objetos luminosos y no explicar las características mediante el uso de las TIC y luminosos y no luminosos,
fuentes, las características de la luz, su luminosos, transparentes y de la luz y diferenciar los otros recursos, la transparentes y opacos, según las
bloqueo y propagación en objetos de su opacos. Ref. CN.2.3.11. objetos luminosos y no propagación de la luz y características de la luz; y su
entorno inmediato. luminosos, transparentes experimentarla en propagación en diferentes medios.
y opacos. diferentes medios. (J.3., I.3.)

CE.CN.2.9. Propone actividades que los CN.2.4.1. Observar y I.CN.2.9.1. Propone actividades que
seres vivos podrían hacer durante el día reconocer el ciclo diario en los seres vivos pueden cumplir
y la noche, a partir de la comprensión de los seres vivos y el ambiente y durante el día y la noche (ciclo
la influencia del Sol y la Luna sobre la formular preguntas sobre los diario), en función de la
Tierra, el clima y los conocimientos animales que realizan sus comprensión de la influencia del
ancestrales, y sus conocimientos sobre actividades durante la Sol (forma, tamaño. posición), la
herramientas, tecnologías tradicionales noche y durante el día. Luna (forma, tamaño, movimiento,
usadas para la agricultura, la fases) y las estrellas sobre la Tierra
observación de los astros, la predicción (forma, tamaño, movimiento) y el
del tiempo y los fenómenos clima. (J.3., I.2.)
atmosféricos.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los Diferenciar las Diferenciar las CN.2.4.2. Diferenciar las I.CN.2.9.1. Propone actividades que
seres vivos podrían hacer durante el día características del día y de la características del día y de características del día y de los seres vivos pueden cumplir
y la noche, a partir de la comprensión de noche a partir de la la noche a partir de la la noche a partir de la durante el día y la noche (ciclo
la influencia del Sol y la Luna sobre la observación de la presencia observación de la observación de la diario), en función de la
Tierra, el clima y los conocimientos del Sol, la Luna y las presencia del Sol, la Luna y presencia del Sol, la Luna y comprensión de la influencia del
ancestrales, y sus conocimientos sobre estrellas. Ref. CN.2.4.2. las estrellas, la las estrellas, la Sol (forma, tamaño. posición), la
herramientas, tecnologías tradicionales luminosidad del cielo y la luminosidad del cielo y la Luna (forma, tamaño, movimiento,
usadas para la agricultura, la sensación de frío y calor, sensación de frío y calor, y fases) y las estrellas sobre la Tierra
observación de los astros, la predicción Ref. CN.2.4.2. describir las respuestas de (forma, tamaño, movimiento) y el
del tiempo y los fenómenos los seres vivos. clima. (J.3., I.2.)
atmosféricos.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
CE.CN.2.9. Propone actividades que los Describir las características Describir las características CN.2.4.3. Describir las I.CN.2.9.1. Propone actividades que
seres vivos podrían hacer durante el día de la Tierra. Ref. CN.2.4.3 de la Tierra y sus características de la Tierra los seres vivos pueden cumplir
y la noche, a partir de la comprensión de movimientos de traslación y sus movimientos de durante el día y la noche (ciclo
la influencia del Sol y la Luna sobre la y rotación y relacionarlos traslación y rotación y diario), en función de la
Tierra, el clima y los conocimientos con las estaciones, el día, la relacionarlos con las comprensión de la influencia del
ancestrales, y sus conocimientos sobre noche. Ref. CN.2.4.3 estaciones, el día, la noche y Sol (forma, tamaño. posición), la
herramientas, tecnologías tradicionales su influencia en el clima, Luna (forma, tamaño, movimiento,
usadas para la agricultura, la tanto local como global. fases) y las estrellas sobre la Tierra
observación de los astros, la predicción (forma, tamaño, movimiento) y el
del tiempo y los fenómenos clima. (J.3., I.2.)
atmosféricos.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los Indagar y describir, Indagar y describir, CN.2.4.4. Indagar y I.CN.2.9.1. Propone actividades que
seres vivos podrían hacer durante el día mediante el uso de las TIC y mediante el uso de las TIC describir, mediante el uso los seres vivos pueden cumplir
y la noche, a partir de la comprensión de otros recursos, las y otros recursos, las de las TIC y otros recursos, durante el día y la noche (ciclo
la influencia del Sol y la Luna sobre la características del Sol y la características del Sol, la las características del Sol, la diario), en función de la
Tierra, el clima y los conocimientos Luna. Ref. CN.2.4.4 Tierra y la Luna. Ref. Tierra y la Luna y distinguir comprensión de la influencia del
ancestrales, y sus conocimientos sobre CN.2.4.4 sus semejanzas y Sol (forma, tamaño. posición), la
herramientas, tecnologías tradicionales diferencias de acuerdo a su Luna (forma, tamaño, movimiento,
usadas para la agricultura, la forma, tamaño y fases) y las estrellas sobre la Tierra
observación de los astros, la predicción movimiento. (forma, tamaño, movimiento) y el
del tiempo y los fenómenos clima. (J.3., I.2.)
atmosféricos.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los Indagar, mediante el uso de CN.2.4.6. Indagar, mediante Aprecia los conocimientos
seres vivos podrían hacer durante el día las TIC y otros recursos, el uso de las TIC y otros ancestrales sobre la influencia del
y la noche, a partir de la comprensión de sobre la influencia del Sol recursos, sobre la Sol, la Luna y la tecnología agrícola.
la influencia del Sol y la Luna sobre la en el suelo, el agua, el aire influencia del Sol en el (J.3., S.2.) (Ref.I.CN.2.9.2.)
Tierra, el clima y los conocimientos y los seres vivos; explicarla suelo, el agua, el aire y los
ancestrales, y sus conocimientos sobre e interpretar sus efectos. seres vivos; explicarla e
herramientas, tecnologías tradicionales Ref. CN.2.4.6 interpretar sus efectos.
usadas para la agricultura, la
observación de los astros, la predicción
del tiempo y los fenómenos
atmosféricos.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los Indagar, en forma guiada, CN.2.5.1. Indagar, en forma Aprecia los conocimientos

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
seres vivos podrían hacer durante el día sobre los conocimientos de guiada, sobre los ancestrales sobre la influencia del
y la noche, a partir de la comprensión de civilizaciones ancestrales conocimientos de Sol, la Luna y la tecnología agrícola.
la influencia del Sol y la Luna sobre la sobre el Sol y la Luna y su civilizaciones ancestrales (J.3., S.2.) (Ref.I.CN.2.9.2.)
Tierra, el clima y los conocimientos aplicación en la agricultura sobre el Sol y la Luna y su
ancestrales, y sus conocimientos sobre tradicional. Ref. CN.2.5.1. aplicación en la agricultura
herramientas, tecnologías tradicionales tradicional; seleccionar
usadas para la agricultura, la información y comunicar
observación de los astros, la predicción los resultados con
del tiempo y los fenómenos recursos pertinentes.
atmosféricos.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los CN.2.5.5. Indagar, en Describir y representar los
seres vivos podrían hacer durante el día forma guiada mediante el instrumentos tecnológicos usados
y la noche, a partir de la comprensión de uso de las TIC y otros para la observación astronómica, la
la influencia del Sol y la Luna sobre la recursos, sobre el desarrollo predicción del tiempo y los
Tierra, el clima y los conocimientos tecno- lógico de fenómenos atmosféricos. (J.3., S.2.)
ancestrales, y sus conocimientos sobre instrumentos para la (Ref. I.CN.2.9.3.)
herramientas, tecnologías tradicionales observación astronómica;
usadas para la agricultura, la comunicar y reconocer los
observación de los astros, la predicción aportes de la ciencia y la
del tiempo y los fenómenos tecnología para el
atmosféricos. conocimiento del
Universo.

CE.CN.2.10. Establece las características, CN.2.4.8. Explorar y Clasifica a los recursos naturales en
Definir los recursos CN.2.4.7. Definir los
importancia y localización de los discutir cuáles son los renovables y no renovables en
naturales, clasificarlos en recursos naturales,
recursos naturales (renovables y no principales recursos función de sus características,
renovables y no clasificarlos en
renovables) de las regiones del Ecuador naturales renovables de la importancia y usos. (J.3.I.4)
renovables. Ref. CN.2.4.7. renovables y no
y emite razones para realizar una localidad e identificar sus (Ref.I.N.2.10.1.)
renovables y destacar su
explotación controlada. características y usos.
importancia como
fuente de alimentos,
energía y materias
primas.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
CE.CN.2.11. Propone medidas de CN.2.4.10. Indagar, por Analiza las características del suelo,
prevención y conservación de los medio de la su formación y lo reconoce como
recursos natura- les (suelo y agua), a experimentación, y un recurso natural. (J.3., I.2.) (Ref.
partir del conocimiento de las describir las características I.CN.2.11.1.)
características, formación, clasificación y y la formación del suelo;
causas del deterioro del suelo; reconocerlo como un
identificar la importancia, el ciclo, los recurso natural
usos, el proceso de potabilización del
agua y la utilización de tecnologías
limpias para su manejo.
CE.CN.2.11. Propone medidas de Indagar y describir las Indagar y describir las CN.2.4.13. Indagar y I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la
prevención y conservación de los características del características del describir las características indagación en diversas fuentes, la
recursos natura- les (suelo y agua), a agua. Ref. CN.2.4.13 agua, sus usos y del agua, sus usos y importancia del agua, el ciclo, usos,
partir del conocimiento de las conservación. Ref. conservación y destacar la proceso de potabilización y la
características, formación, clasificación y CN.2.4.13 importancia de conservar utilización de tecnologías limpias
causas del deterioro del suelo; las fuentes de agua dulce para su manejo y conservación.
identificar la importancia, el ciclo, los (J.3., I.2.)
usos, el proceso de potabilización del
agua y la utilización de tecnologías
limpias para su manejo.
CE.CN.2.11. Propone medidas de CN.2.5.8. Indagar y I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la
prevención y conservación de los explicar, por medio de indagación en diversas fuentes, la
recursos natura- les (suelo y agua), a modelos, la ap importancia del agua, el ciclo, usos,
partir del conocimiento de las proceso de potabilización y la
características, formación, clasificación y licación de tecnologías utilización de tecnologías limpias
causas del deterioro del suelo; limpias en el manejo del para su manejo y conservación.
identificar la importancia, el ciclo, los agua para consumo (J.3., I.2.)
usos, el proceso de potabilización del humano; comunicar las
agua y la utilización de tecnologías medidas de prevención
limpias para su manejo. para evitar su
contaminación

AREA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTICA

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL:
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura,
técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o para valorarlos y actuar, como público, de manera personal, informada y
creación de producciones propias. comprometida.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el
propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en procesos de conocimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura.
investigación, observación y análisis de sus características, y así contribuir a su OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e
conservación y renovación. innovadoras mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte.
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y
interpretación y/o creación colectiva, y usar argumentos fundamentados en la emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que
toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten su consecución. pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y
conciencia.
CRITERIO DE EVALUACIÓN DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE
SEGUNDO EGB TERCERO EGB CUARTO EGB EVALUACIÓN
ECA.2.1.1. Experimentar ECA.2.1.1. Experimentar ECA.2.1.1. Experimentar
con las posibilidades del con las posibilidades del con las posibilidades del
color y del gesto color y del gesto color y del gesto
espontáneo al plasmar la espontáneo al plasmar la espontáneo al plasmar la
silueta del cuerpo, y las silueta del cuerpo, y las silueta del cuerpo, y las I.ECA.2.1.1. Observa y explora las
huellas de las manos y los huellas de las manos y los huellas de las manos y los características y posibilidades de su
pies sobre soportes pies sobre soportes pies sobre soportes propio cuerpo, en reposo y en
diversos (papel, cartón, diversos (papel, cartón, diversos (papel, cartón, movimiento, usa el conocimiento
cartulina), de diferentes cartulina), de diferentes cartulina), de diferentes de sí mismo para expresarse y
medidas, y sirviéndose de medidas, y sirviéndose de medidas, y sirviéndose de representarse empleando distintos
distintos materiales distintos materiales distintos materiales materiales, y re- flexiona sobre los
(pintura, arcilla, plantas, (pintura, arcilla, plantas, (pintura, arcilla, plantas, resultados obtenidos.
etc.). etc.). etc.).
CE.ECA.2.1. Reconoce y define los
rasgos característicos del propio
ECA.2.1.3. Reflexionar ECA.2.1.3. Reflexionar ECA.2.1.3. Reflexionar
cuerpo y de los cuerpos de otras sobre los resultados sobre los resultados sobre los resultados
personas, representados en obtenidos al representar obtenidos al representar obtenidos al representar
producciones artísticas propias y el propio cuerpo y el propio cuerpo y el propio cuerpo y
exponerlos de forma oral. exponerlos de forma exponerlos de forma

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
ajenas. oral. oral.

ECA.2.1.6. Explorar las ECA.2.1.6. Explorar las ECA.2.1.6. Explorar las


posibilidades del cuerpo en posibilidades del cuerpo posibilidades del cuerpo
movimiento en res- puesta a en movimiento en res- en movimiento en res-
estímulos diversos puesta a estímulos puesta a estímulos
(recorridos, relatos, diversos (recorridos, diversos (recorridos,
imágenes, piezas musicales, relatos, imágenes, piezas relatos, imágenes, piezas
sonidos, etc.). musicales, sonidos, etc.). musicales, sonidos, etc.).

I.ECA.2.1.2. Describe los rasgos


ECA.2.3.1. Explicar las ECA.2.3.1. Explicar las ECA.2.3.1. Explicar las
característicos de personas de su
similitudes y diferencias similitudes y diferencias similitudes y diferencias
en los rasgos (el color de en los rasgos (el color de en los rasgos (el color de entorno y de personas
piel, el pelo, la fisonomía, piel, el pelo, la piel, el pelo, la representadas en objetos
el tono de voz, etc.) de los fisonomía, el tono de fisonomía, el tono de artesanales, esculturas o imágenes
compañeros, la familia, los voz, etc.) de los voz, etc.) de los de su con- texto próximo.
miembros de la compañeros, la familia, compañeros, la familia,
comunidad y de otras los miembros de la los miembros de la
culturas, a partir de la comunidad y de otras comunidad y de otras
observación directa o a culturas, a partir de la culturas, a partir de la
través de fotografías. observación directa o a observación directa o a
través de fotografías. través de fotografías.
ECA.2.3.2. Indagar en el ECA.2.3.2. Indagar en el ECA.2.3.2. Indagar en el I.ECA.2.1.2. Describe los rasgos
entorno próximo para entorno próximo para entorno próximo para característicos de personas de su
descubrir representaciones descubrir representaciones descubrir representaciones entorno y de personas
de personas en la artesanía, de personas en la artesanía, de personas en la artesanía, representadas en objetos
las esculturas y las imágenes las esculturas y las las esculturas y las artesanales, esculturas o imágenes
que conforman la cultura imágenes que conforman la imágenes que conforman la de su con- texto próximo.
visual y observar, describir y cultura visual y observar, cultura visual y observar,
comparar los hallazgos. describir y comparar los describir y comparar los
hallazgos. hallazgos.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
ECA.2.1.4. Experimentar la ECA.2.1.4. Experimentar ECA.2.1.4. Experimentar
percepción de olores, so- la percepción de olores, la percepción de olores,
nidos, sabores y texturas so- nidos, sabores y so- nidos, sabores y
por medio de juegos texturas por medio de texturas por medio de
sensoriales, en los que se juegos sensoriales, en los juegos sensoriales, en los
adivine qué es lo que se que se adivine qué es lo que se adivine qué es lo
saborea, se huele, se oye o que se saborea, se huele, que se saborea, se huele,
se toca. se oye o se toca. se oye o se toca.
Identifica las cualidades de
elementos del entorno natural y
ECA.2.1.8. Describir las ECA.2.1.8. Describir las ECA.2.1.8. Describir las artificial, como resulta- do de un
características y las características y las características y las proceso de exploración sensorial.
CE.ECA.2.2. Identifica, por medio de los Ref.I.ECA.2.2.1.
sensaciones que producen sensaciones que sensaciones que
sentidos, las cualidades de elementos
algunos elementos producen algunos producen algunos
naturales y artificiales, y utiliza esta
presentes en el entorno elementos presentes en elementos presentes en
información en la selección de los
natural (plantas, árboles, el entorno natural el entorno natural
materiales adecuados para la creación o minerales, anima- les, (plantas, árboles, (plantas, árboles,
elaboración de productos de distintas agua, sonidos), como minerales, anima- les, minerales, anima- les,
características. resultado de un proceso de agua, sonidos), como agua, sonidos), como
exploración sensorial. resultado de un proceso resultado de un proceso
de exploración sensorial. de exploración sensorial.

ECA.2.1.9. Explorar, a través ECA.2.1.9. Explorar, a través ECA.2.1.9. Explorar, a través I.ECA.2.2.2. Usa la información
de los sentidos, las de los sentidos, las de los sentidos, las obtenida de un proceso de
cualidades y posibilidades cualidades y posibilidades cualidades y posibilidades exploración sensorial para
de los materiales orgánicos de los materiales de los materiales seleccionar los materiales
e inorgánicos, y utilizarlos orgánicos e inorgánicos, y orgánicos e inorgánicos, y adecuados para la elaboración de
para la creación de utilizarlos para la creación utilizarlos para la creación productos sonoros, plásticos,
producciones plásticas, de producciones plásticas, de producciones plásticas, gastronómicos, etc.
títeres, objetos sonoros, etc. títeres, objetos sonoros, títeres, objetos sonoros,
etc. etc.
ECA.2.2.6. Observar ECA.2.2.6. Observar ECA.2.2.6. Observar I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las
creaciones en las que se creaciones en las que se creaciones en las que se características de

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
usen elementos del usen elementos del usen elementos del representaciones del entorno
entorno natural y artificial entorno natural y entorno natural y natural y artificial, y de objetos y
(producciones de land art, artificial (producciones artificial (producciones obras artísticas construidos con
construcción de de land art, construcción de land art, construcción los elementos de dichos
CE.ECA.2.3. Observa, compara y realiza instrumentos musicales de instrumentos de instrumentos entornos.
representaciones y construcciones con con vegetales, etc.) y musicales con vegetales, musicales con vegetales,
elementos del entorno natural y comentar sus etc.) y comentar sus etc.) y comentar sus
artificial. características. características. características.

ECA.2.2.7. Utilizar ECA.2.2.7. Utilizar ECA.2.2.7. Utilizar I.ECA.2.3.3. Toma como modelo
elementos del entorno elementos del entorno elementos del entorno objetos y creaciones artísticas para
natural y artificial (madera, natural y artificial (madera, natural y artificial (madera, la elaboración de producciones
hojas, piedras, etc.) en la hojas, piedras, etc.) en la hojas, piedras, etc.) en la propias.
creación colectiva de creación colectiva de creación colectiva de
producciones artísticas producciones artísticas producciones artísticas
sencillas. sencillas. sencillas.
CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos ECA.2.2.1. Interpretar en ECA.2.2.1. Interpretar en ECA.2.2.1. Interpretar en I.ECA.2.4.2. Participa en
como forma de expresión, pequeños grupos historias pequeños grupos historias pequeños grupos historias representaciones escénicas, de
representación y comunicación de breves, inspiradas en breves, inspiradas en breves, inspiradas en movimiento y musicales, de-
emociones, vivencias e ideas. situaciones próximas, situaciones próximas, situaciones próximas, mostrando un dominio elemental
relatos oídos, anécdotas relatos oídos, anécdotas relatos oídos, anécdotas de las técnicas artísticas propias de
vividas o cuentos leídos, vividas o cuentos leídos, vividas o cuentos leídos, cada forma de expresión.
llegando a acuerdos sobre el llegando a acuerdos sobre llegando a acuerdos sobre
desarrollo de la acción y el desarrollo de la acción y el desarrollo de la acción y
sobre algunos elementos sobre algunos elementos sobre algunos elementos
visuales y sonoros para visuales y sonoros para visuales y sonoros para
caracterizar espacios y caracterizar espacios y caracterizar espacios y
personajes. personajes. personajes.

ECA.2.2.2. Practicar juegos ECA.2.2.2. Practicar juegos ECA.2.2.2. Practicar juegos I.ECA.2.4.2. Participa en
rítmicos (rondas infantiles, rítmicos (rondas infantiles, rítmicos (rondas infantiles, representaciones escénicas, de
juegos tradicionales e las juegos tradicionales e las juegos tradicionales e las movimiento y musicales, de-
distintas nacionalidades del distintas nacionalidades del distintas nacionalidades del mostrando un dominio elemental

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
Ecuador, juegos de manos, Ecuador, juegos de manos, Ecuador, juegos de manos, de las técnicas artísticas propias de
etc.) que posibiliten el etc.) que posibiliten el etc.) que posibiliten el cada forma de expresión.
desarrollo de diferentes desarrollo de diferentes desarrollo de diferentes
habilidades motrices. habilidades motrices. habilidades motrices.
ECA.2.2.3. Crear ECA.2.2.3. Crear ECA.2.2.3. Crear
coreografías a partir de la coreografías a partir de la coreografías a partir de la
improvisación de improvisación de improvisación de
movimientos sugeridos por movimientos sugeridos movimientos sugeridos
distintas pie- zas musicales, por distintas pie- zas por distintas pie- zas
explorando diferentes musicales, explorando musicales, explorando
posibilidades de interacción diferentes posibilidades de diferentes posibilidades de
(dirigir, seguir, acercarse, interacción (dirigir, seguir, interacción (dirigir, seguir,
CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos alejarse, etc.) con los acercarse, alejarse, etc.) acercarse, alejarse, etc.)
como forma de expresión, miembros del grupo. con los miembros del con los miembros del
representación y comunicación de grupo. grupo.
emociones, vivencias e ideas. I.ECA.2.4.1. Elabora producciones
ECA.2.2.8. Observar ECA.2.2.8. Observar ECA.2.2.8. Observar artísticas basándose en la
esculturas sonoras y, en esculturas sonoras y, en esculturas sonoras y, en observación de otras creaciones,
pequeños grupos, construir pequeños grupos, pequeños grupos,
tomadas como referente.
algunas pensadas para construir algunas construir algunas
distintos espacios (el pensadas para distintos pensadas para distintos
hogar, el colegio, parques espacios (el hogar, el espacios (el hogar, el
u otros espacios colegio, parques u otros colegio, parques u otros
comunitarios); instalarlas y espacios comunitarios); espacios comunitarios);
observar el uso que hacen instalarlas y observar el instalarlas y observar el
de ellas los habitan- tes o uso que hacen de ellas los uso que hacen de ellas los
transeúntes. habitan- tes o habitan- tes o
transeúntes. transeúntes.

ECA.2.2.12. Explicar, tras la ECA.2.2.12. Explicar, tras ECA.2.2.12. Explicar, tras


observación de videos la observación de videos la observación de videos
breves, cómo algunos breves, cómo algunos breves, cómo algunos
grupos musicales (como Seis grupos musicales (como grupos musicales (como
On, Stomp, etc.) utilizan Seis On, Stomp, etc.) Seis On, Stomp, etc.)
utensilios de cocina como utilizan utensilios de utilizan utensilios de

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
instrumentos. cocina como cocina como
instrumentos. instrumentos.

ECA.2.2.9. Representar ECA.2.2.9. Representar ECA.2.2.9. Representar


cuentos, mitos, leyendas, cuentos, mitos, leyendas, cuentos, mitos, leyendas,
historias y relatos con historias y relatos con historias y relatos con
títeres o marionetas títeres o marionetas títeres o marionetas
construidos en el aula, construidos en el aula, construidos en el aula,
coordinando la propia coordinando la propia coordinando la propia
acción con la de los otros y acción con la de los otros y acción con la de los otros y
llegando a acuerdos tanto llegando a acuerdos tanto llegando a acuerdos tanto
en el proceso de en el proceso de en el proceso de
construcción como en los construcción como en los construcción como en los
ensayos y la representación. ensayos y la ensayos y la
CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos representación. representación.
como forma de expresión, I.ECA.2.4.2. Participa en
representación y comunicación de representaciones escénicas, de
emociones, vivencias e ideas. ECA.2.2.10. Representar, ECA.2.2.10. Representar, ECA.2.2.10. Representar, movimiento y musicales, de-
por medio de por medio de por medio de mostrando un dominio elemental
dramatizaciones, dramatizaciones, dramatizaciones, de las técnicas artísticas propias de
ilustraciones o secuencias ilustraciones o secuencias ilustraciones o secuencias cada forma de expresión.
sonoras, el resultado de sonoras, el resultado de sonoras, el resultado de
incluir, en cuentos o incluir, en cuentos o incluir, en cuentos o
historias tradicionales de las historias tradicionales de historias tradicionales de
distintas nacionalidades del las distintas las distintas
Ecuador, personajes de nacionalidades del nacionalidades del
otros cuentos o historias, Ecuador, personajes de Ecuador, personajes de
como elemento sorpresa o otros cuentos o historias, otros cuentos o historias,
distorsionador. como elemento sorpresa o como elemento sorpresa o
distorsionador. distorsionador.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
CE.ECA.2.5. Identifica, registra y
ECA.2.3.3. Describir los ECA.2.3.3. Describir los ECA.2.3.3. Describir los
describe manifestaciones y
elementos plásticos elementos plásticos elementos plásticos
producciones culturales y artísticas del
presentes en el entorno presentes en el entorno presentes en el entorno
entorno próximo
artificial (edificios, artificial (edificios, artificial (edificios,
mobiliario urbano, obras mobiliario urbano, obras mobiliario urbano, obras
ex- puestas en las calles o ex- puestas en las calles o ex- puestas en las calles o
los museos, etc.) utilizando los museos, etc.) los museos, etc.) I.ECA.2.5.1. Siente curiosidad ante
un vocabulario adecuado. utilizando un vocabulario utilizando un vocabulario ex- presiones culturales y artísticas
adecuado. adecuado. del en- torno próximo, y expresa
sus puntos de vista a través de
ECA.2.3.5. Seleccionar ECA.2.3.5. Seleccionar ECA.2.3.5. Seleccionar descripciones verbales o
imágenes de algunos de los imágenes de algunos de imágenes de algunos de comentarios escritos.
lugares más representativos los lugares más los lugares más
del patrimonio cultural y representativos del representativos del
natural del entorno próximo patrimonio cultural y patrimonio cultural y
para crear álbumes, carteles natural del entorno natural del entorno
o murales. próximo para crear próximo para crear
álbumes, carteles o álbumes, carteles o
murales. murales.
ECA.2.3.9. Observar, ECA.2.3.9. Observar, ECA.2.3.9. Observar, Realiza registros gráficos, de
fotografiar y comparar fotografiar y comparar fotografiar y comparar manifestaciones culturales y
construcciones y lugares construcciones y lugares construcciones y lugares artísticas del en- torno próximo, y
representativos del representativos del representativos del utiliza dichos registros para la
patrimonio cultural y natural patrimonio cultural y patrimonio cultural y creación de álbumes, carteles,
del entorno próximo natural del entorno natural del entorno murales, archivos sonoros, etc.
(viviendas, monumentos y próximo (viviendas, próximo (viviendas, (Ref. I.E- CA.2.5.2.)
sitios arqueológicos, monumentos y sitios monumentos y sitios
edificios históricos y arqueológicos, edificios arqueológicos, edificios
modernos, bosques, etc.) históricos y modernos, históricos y modernos,
durante la realización de bosques, etc.) durante la bosques, etc.) durante la
paseos. realización de paseos. realización de paseos.
ECA.2.3.14. ECA.2.3.14. ECA.2.3.14.
Responsabilizarse de la Responsabilizarse de la Responsabilizarse de la
transformación progresiva transformación progresiva transformación progresiva

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”


UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO VALAREZO
VICERRECTORADO
2021 - 2022
de algunos espacios del de algunos espacios del de algunos espacios del
centro educativo, centro educativo, centro educativo,
incorporan- do las incorporan- do las incorporan- do las
producciones que se producciones que se producciones que se
elaboren a lo largo del curso elaboren a lo largo del elaboren a lo largo del
curso curso
ECA.2.3.16. Indagar sobre ECA.2.3.16. Indagar ECA.2.3.16. Indagar
los alimentos que forman sobre los alimentos que sobre los alimentos que
una dieta tradicional, su forman una dieta forman una dieta
forma de elaboración en tradicional, su forma de tradicional, su forma de
épocas pasadas y su elaboración en épocas elaboración en épocas
permanencia en el pasadas y su pasadas y su I.ECA.2.6.2. Busca información
presente. permanencia en el permanencia en el sobre la gastronomía local y
presente. presente. organiza los datos obtenidos
mediante la creación de planos,
EC.ECA.2.6. Reconoce platos típicos de ECA.2.3.19. Producir ECA.2.3.19. Producir ECA.2.3.19. Producir calendarios, cartas, etc.
la zona y siente interés por probarlos y imágenes, dibujos o collages imágenes, dibujos o imágenes, dibujos o
conocer los procesos de elaboración para crear cartas de collages para crear cartas collages para crear cartas
restaurantes hipotéticos con de restaurantes de restaurantes
menús en los que hipotéticos con menús en hipotéticos con menús en
predomine un color. los que predomine un los que predomine un
color. color.
ECA.2.3.18. Identificar los ECA.2.3.18. Identificar los ECA.2.3.18. Identificar los
I.ECA.2.6.1. Identifica platos
platos típicos del país y platos típicos del país y platos típicos del país y
típicos de la zona y participa en
elaborar un calendario para elaborar un calendario para elaborar un calendario para
procesos de documentación
preparar algunas recetas en preparar algunas recetas en preparar algunas recetas en
gráfica o escrita.
las fechas de celebración. las fechas de celebración. las fechas de celebración.

“Educamos en democracia en miras a la excelencia”

También podría gustarte