Está en la página 1de 12

EL CUIDADO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS, EN

COLOMBIA Y LAS CONDICIONES DE DESIGUALDAD

SARA LISSET DIAZ TAMAYO

Pregunta de investigación
¿Cuáles son las condiciones de desigualdad en el cuidado de los niños/as menores de cinco
años en el año 2020 en Colombia?

Objetivo general
Analizar las condiciones de desigualdad en el cuidado de los niños/as menores de cinco años
en el año 2020 en Colombia.

Objetivos específicos
 Identificar las diferencias en las actividades recreativas que los niños/as menores de
cinco años realizan.
● Describir el acceso a los servicios de cuidado de los niños/as menores de cinco años,
dependiendo del área urbana o rural en que habiten.

Antecedentes

El presente escrito, busca hacer un acercamiento a la desigualdad en el cuidado de los niño/as


menores de cinco años en Colombia, analizando las diferentes esferas e implicaciones del
cuidado en la primera infancia, en relación con las actividades recreativas que realizan o se
privan; advirtiendo las implicaciones que tiene la desigualdad, en el acceso a los servicios de
salud, en el desarrollo físico, mental y social de los niño/as como miembros de la sociedad.
Para esto, se revisó el informe presentado en el 2014 de Primera Infancia Cómo Vamos,
desarrollado por Alberto Minujín, Verónica Bagnoli, Ana María Osorio y Luis Fernando
Aguado, para tener un panorama amplio, pero detallado del problema en mención en el
contexto nacional, especialmente en el área urbana, ya que se analizaron las inequidades y el
bienestar de la primera infancia en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena,
Manizales y Medellín, con una población total de 1’400.959 niño/as hasta los 5 años.
Uno de los aspectos sobre el cual se hace mayor énfasis en este informe, es sobre lo que se
comprende como Bien-estar en la niñez, el cual se analiza desde el ámbito subjetivo: la
autopercepción del niño/a. Y objetivo: a partir del aspecto normativo, como es La
Convención de Derechos del Niño y su cumplimiento; los resultados o outcomes, como sus
habilidades y logros en el aprendizaje, comportamientos, Bien-estar emocional, salud física
etc., y también tiene en cuenta los factores de riesgo y protección, que se refieren a el entorno
del niño/a. Comprendiendo así que, el Bien-estar abarca los derechos de los niños y niñas, la
igualdad de oportunidades y las condiciones en las que viven; resaltando que, este proceso no
está asegurado, ni se produce automáticamente, sino que es producto de diversas
interacciones a través del tiempo entre el niño/a, su familia, el contexto de la comunidad a la
que pertenece y el Estado. ( Minujin, A. & Bagnoli, V. & Mejía, O. A., 2015, p.16)
Por lo tanto, algunas de las conclusiones a las que se llegaron en este informe, fueron la
siguientes: Primero, que más del 60% de las muertes de niños/as eran prevenibles y evitables,
lo que hace de la mortalidad en la niñez un resultado de sus condiciones sociales y
económicas. Segundo, existen grandes brechas de inequidad territorial, entre los niños/as que
viven en áreas rurales, en comparación con los niños/as que viven en áreas urbanas. Sin
embargo, se resalta que (...) la desigualdad entre localidades/comunas urbanas de una misma
ciudad resulta más alta que las existentes entre territorios rurales y urbanos. (Minujin, A. &
Bagnoli, V. & Mejía, O. A., 2015, p.6) Por último, se concluye también que, es necesario
escuchar a los niños/as y su familia en espacios de rendición de cuentas y para el efectivo
diagnóstico del bien-estar en la primera infancia.

Ahora bien, en el Boletín 1 de Pobreza y Primera infancia en Colombia, realizado por el


programa De 0 a Siempre, se hace énfasis en la pobreza, pobreza extrema y pobreza infantil
en los periodos del 2002 al 2011, tanto por departamentos, como en América Latina.
Llamando la atención en la relación que se encuentra entre privaciones en la infancia y las
desventajas socioeconómicas en la adultez o la reproducción intergeneracional de la pobreza.
A su vez, pone de manifiesto las consecuencias que tiene la pobreza en la primera infancia,
frente a la mayor probabilidad de desarrollo de enfermedades mentales, mortalidad,
desnutrición, trabajo infantil, situaciones de riesgo, etc.
Este informe, propone que la pobreza debe tratarse y entenderse más allá de la carencia de
ingresos, incluyendo la perspectiva de derechos. Así, el niño/a es pobre si no puede ejercer
cualquiera de sus derechos. Finalmente, concluye que el 38,5% de los niños, niñas y
adolescentes en Colombia se encuentran en situación de pobreza y se ve más acentuada en las
zonas rurales. Por lo tanto, se plantea que la atención y prevención de la desigualdad y la
pobreza en el país, debe ser una de las estrategias fundamentales en el desarrollo del país.
Siendo así, Luis Fernando Aguado, Ana María Osorio y Carlos Alberto García proponen en
su artículo un Índice de Carencias para la Niñez Colombiana (ICNC), que abarca diferentes
dimensiones que los otros autores tratados anteriormente también han analizado, como lo es:

si los niños/as son visibles jurídicamente al Estado, si sus madres alcanzan un nivel un
mínimo nivel de educación y cuidado en el embarazo que contribuya a su bienestar, si están
protegidos contra los riesgos en el estado de salud y de enfermedades prevenibles, si asisten
a la escuela, si viven en una vivienda digna, si tienen niveles adecuados de nutrición y, si no
están expuestos en forma temprana a obligaciones propias de adultos como la maternidad y
la actividad laboral. (Aguado, F. & Osorio, A y García,C., 2008, p.19)

Es importante señalar, que el ICNC tiene un rango de valores entre cero (0) y uno (1), donde
cero (0) indica que ningún niño se ve expuesto a las dimensiones anteriormente mencionadas
y uno (1), significa que todos los niños se ven expuestos a las limitaciones y dimensiones
mencionadas. En su aplicación, se concluyó que, a nivel nacional, el ICNC es igual a 0,133 lo
que implica que se aleja 0,133 unidades de la situación deseada y, por lo tanto, no se está
garantizando a la totalidad de los niños/as el acceso a bienes y servicios sociales esenciales
para su desarrollo, como es la buena alimentación o incluso la inscripción en el registro
oficial de nacimiento. A su vez, se evidenciaron grandes brechas territoriales, al presentarse
Bogotá con el menor ICNC (0,075) y departamentos como La Guajira con el mayor ICNC
(0,247). Siendo así, los autores señalan dos elementos de gran importancia: la inequidad
geográfica en la distribución y acceso a los bienes y servicios que inciden en las condiciones
de vida de los niños y la concentración del déficit en algunos departamentos. (Quintero, A. L
& Mejía, O. A & Gonzales, G. C., 2008, p.39) Por lo tanto, en regiones como La Guajira,
Córdoba, Magdalena, El Chocó y el Cauca, es donde hay menores logros en condiciones de
vida para los niños/as y los autores señalan que hay una relación con las tasas elevadas de
pobreza de la población en estos departamentos. Por otro lado, los mejores resultados se
dieron en Bogotá, San Andrés, Providencia, Quindío y Valle del Cauca.

Finalmente, en dos artículos que investigan y profundizan en el tema de interés del presente
trabajo, se presenta un enfoque Latinoamericano y ahondan en aspectos mencionados
anteriormente. En el primero, Calidad del cuidado y educación para la primera infancia en
América Latina, escrito por Flavia Marco Navarro, se hace hincapié en la educación y el
cuidado, como dos aspectos que deben ir unidos, subrayando que las desigualdades en la
niñez en América Latina está relacionada con la ausencia de cuidado institucionalizado en los
sectores de bajos ingresos, que se denota en las diferencias en torno a la calidad a los
servicios y centros de educación a los que pueden acceder los niños/as dependiendo del nivel
de ingresos económicos de sus cuidadores.
Para la autora, el cuidado proporciona subsistencia, bienestar y desarrollo, por lo tanto,
recoge tanto lo indispensable para el bienestar físico, afectivo y emocional, especialmente en
los niños/as incluye la estimulación de los fundamentos cognitivos. Unido a esto, se resalta el
cuidado en la educación, otorgando responsabilidades al Estado en la protección y
garantización de los derechos de la niños/as. Concluyendo que

hablar de calidad del cuidado infantil institucionalizado y la educación inicial es hablar de los
derechos de niños y niñas a la alimentación, al desarrollo, a la educación, al cuidado, al
juego, al deporte y a la cultura es también hablar de igualdad para el presente y el futuro.
(Navarro, 2014, p.50)

Lo cual se relaciona con el segundo artículo, Infancia y desigualdad habitacional urbana en


América Latina y el Caribe, escrito por Mónica Rubio, en el cual se evidencia cómo el
indicador de precariedad habitacional que abarca: las características de la vivienda en
materiales como el piso, el techo y paredes; la condición de convivencia o hacinamiento y el
acceso a servicios de agua, saneamiento y energía, dependiendo de si la privación es grave o
moderada, exponen a los niños/as a diferentes peligros tanto de seguridad, salud, desarrollo
cognitivo y en su vida adulta. Concluyendo que, los niños/as que viven con precariedad
habitacional grave, tienen una mayor probabilidad de morir antes de cumplir los cinco años,
padecer desnutrición, no tener un seguro médico, no asistir a una educación temprana y de
calidad, etc. Y, por el contrario, los niños/as sin precariedad habitacional, padecen en mayor
medida de sobrepeso.
CONCEPTO CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS

EL CUIDADO EL CUIDADO EN LA -Inscripción en el registro


PRIMERA INFANCIA oficial de nacimiento.
Desde una mirada Se entenderá la primera -Acceso a la educación.
filosófica, el cuidado es infancia, como la etapa que
algo inherente al ser va desde el nacimiento -Acceso a la salud.
humano, ya que, como lo hasta los 6 años y el
plantea Krmpotic (2016) cuidado, como derecho, -Esquema de vacunación
Si el ser humano no recibe desde la definición completo.
cuidado desde el propuesta por Flavia (2014)
nacimiento hasta la como un conjunto de -Vivienda con acceso a
muerte, se desestructura, derechos específicos, tales todos los servicios públicos.
pierde sentido y muere como el derecho a una
(p.206). Por lo tanto alimentación adecuada, el -Tiempo de recreación y
(...) el cuidado constituye derecho a la salud y el deporte.
una práctica social derecho a la educación,
sedimentada en la cultura, reconocidos en la -Niveles adecuados de
que moldea las relaciones Convención de Derechos nutrición.
con uno mismo, con los del Niño, en el Pacto de
otros y con el entorno. Se Derechos Económicos,
vincula con la protección Sociales y Culturales, en la
afectiva de las relaciones Convención para la
vitales, e incluye Eliminación de todas las
razonamientos, formas de discriminación
sentimientos, tradiciones, contra la mujer y en el
prácticas, imaginarios y Protocolo de San Salvador.
regulaciones valorativas, (p.16) Por lo tanto, esta
jurídicas y políticas categoría permite pensar el
(Krmpotic,2016, como se cuidado más allá de la
citó en Campos, 2007). esfera privada, haciendo
Siendo así la autora señala énfasis en la
que el cuidado se da a responsabilidad que tiene el
partir de servicios de Estado en la protección y
cuidado, algunos se garantización de los
proporcionan en el hogar, derechos de la niños/as.
a partir del cuidado Así, para la autora, hablar
familiar; otros en espacios de calidad del cuidado
institucionalizados, como infantil institucionalizado y
los centros de cuidado la educación inicial es
infantil o residencias para hablar de los derechos de
personas mayores y por niños y niñas a la
último, otro se prestan en alimentación, al desarrollo,
los lugares de trabajo. a la educación, al cuidado,
Unido a la idea de “los al juego, al deporte y a la
servicios de cuidado”, el cultura es también hablar
concepto que trae a de igualdad para el
colación la CEPAL,
citando a Batthyány presente y el futuro. (p.50)
(2004), es muy
esclarecedor para los fines
de este trabajo:
En este sentido, el concepto
de economía del cuidado se
desarrolla en referencia a
un espacio de bienes,
servicios, actividades,
relaciones y valores
relativos a las necesidades
más básicas y relevantes
para la existencia y
reproducción de las
personas. Así, el cuidado
refiere a los bienes y
servicios, actividades que
permiten a las personas
alimentarse, educarse,
estar sanas y vivir en un
hábitat propicio. Abarca,
por tanto, al cuidado
material que implica un
trabajo, al cuidado
económico que involucra
un costo y al cuidado
psicológico que entraña un
vínculo afectivo. (p.24)

JUSTIFICACIÓN

El cuidado es un aspecto fundamental para la vida y supervivencia de la especie humana, por


lo tanto, es una práctica social sedimentada en la cultura, que moldea las relaciones con uno
mismo, con los otros y con el entorno (Krmpotic, 2016, como se citó en Campos, 2007). A su
vez, como lo plantea Batthyány (2004) engloba los bienes y servicios, actividades que
permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio.
Abarca, por tanto, al cuidado material que implica un trabajo, al cuidado económico que
involucra un costo y al cuidado psicológico que entraña un vínculo afectivo. (p.24)
Por lo tanto, es necesario acercarse a las diferentes formas de desigualdad que existen en el
cuidado en la primera infancia de los niños/as colombianos, en donde el cuidado hace
referencia, como lo plantea Flavia (2014) a un conjunto de derechos específicos, tales como
el derecho a una alimentación adecuada, el derecho a la salud y el derecho a la educación
(p.50) así como, al derecho al juego, la recreación y el deporte. Entendiendo que esta etapa es
fundamental para el buen desarrollo tanto físico en el crecimiento de los niños/as, y esto
depende, en gran medida, de la responsabilidad que tiene el Estado de proteger y garantizar
sus derechos. 

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS DEL


DEPARTAMENTO DE CALDAS, COLOMBIA EN EL AÑO 2021

Este escrito, busca hacer un acercamiento a las características de la vivienda en el


departamento de Caldas, Colombia en el año 2021, a partir de los datos proporcionados por la
Encuesta de Calidad de Vida; analizando cuáles son las diferencias entre las viviendas
situadas en el área de cabecera municipal y los centros poblados, inspección de policía o
corregimientos y área rural dispersa. Desde el DANE, el primero se entiende como:

el área geográfica que está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se

establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar en donde se

ubica la sede administrativa de un municipio (p.1).

El segundo, se entiende como una concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas,
vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un Corregimiento
Departamental. (DANE, p.1)
Siendo así, los datos muestran que hay un total de 44557 viviendas en el departamento de
Caldas, y se distribuyen de la siguiente manera:
Tipo de vivienda en el departamento de
Caldas, Colombia 2021
0.57% 0.04% 0.04%

29.53%

69.82%

APARTAMENTO
CASA
CUARTO (S)
OTRO (carpa, contenedor, vagón, embarcación, etc)
Vivienda tradicional indígena

1Tipo de vivienda. Fuente: Elaboración propia

Para encontrar las diferencias que existen entre las viviendas ubicadas en el la cabecera
municipal y los centros poblados, inspección de policía o corregimientos y área rural
dispersa, se realizaron tablas cruzadas con variables cualitativas que se refieren a elementos
estructurales de la vivienda, como: el material de las paredes exteriores y del piso; sobre el
acceso a los servicios públicos, como el acceso a alcantarillado y finalmente, la variable de
hundimiento del suelo.
Frente al material de las paredes exteriores, predominan el bloque, ladrillo, piedra y madera
pulida, a su vez, el bareque revocado, tanto en cabecera, como en centros poblados. Sin
embargo, hay materiales que hacen de las estructuras maleables que sólo se presentan en los
centros poblados en el área rural dispersa, como la guadua, zinc, tela, lona, cartón, latas,
desechos y plástico.
1Material de paredes exteriores

Área rural Total


Material de paredes exteriores Cabecera
dispersa general
Bahareque revocado 1003 4199 5202
Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 21267 14739 36006
Caña, esterilla, otro vegetal 17 187 204
Guadua 34 34
Madera burda, tabla, tablón 255 2006 2261
Material prefabricado 170 68 238
Tapia pisada, adobe 51 527 578
Zinc, tela, lona, cartón, latas,
desechos, plástico 34 34
Total general 22763 21794 44557

Frente a los materiales predominantes del piso, para la cabecera predominan la baldosa,
vinilo, tableta, ladrillo y laminado. En los centros poblados predomina la gravilla y el
cemento. Y la cantidad de viviendas con el material de tierra, arena o barro, predomina en los
centros poblados.

materi ales del pi so


Cabecera (h) Á rea rural dispersa (h)
77.4%
80.0%
60.0% 50.5%
40.0% 31.4%
20.0% 11.4% 14.5%
0.4%0.4% 5.6% 3.5%1.5% 1.5%0.0% 0.1%1.7%
0.0%
d do lla al é ol rr
o
re a vi et qu m
pa in a
ve
g r ár ba
a m , gr pa M o
ed l, a to tr
o a, a
ar lo en ,o ca
d en
p ril n la ar
de la
d
C em b ló y ra
,
e a, ta a er
et et o lid Ti
ta
p
a bl la pu
o ,t ab er
a
a ilo a ,t
br n rd ad
m vi M
fl o sa
, bu
A o a
ld er
Ba ad
M

2Materiales del piso. Fuente: Elaboración propia

Ahora, en el acceso a servicio de alcantarillado, se ve una diferencia muy considerable entre


las viviendas de las cabeceras y los centros poblados, donde el 74,4% de las viviendas en los
centros poblados, no cuentas con dicho servicio, mientras en las cabeceras, el 99,9% cuentan
con este
acceso a Servi ci o de alcanta -
ri llado
Cabecera (f) Á rea rural (f)
120.0%
99.9%
100.0%

80.0% 74.4%

60.0%

40.0%
25.6%
20.0%
0.1%
0.0%
NO SI

3Servicio de alcantarillado. Fuente: Elaboración propia

Ahora, frente a los peligros de hundimientos del suelo, a pesar de que, tanto en centros
poblados como en cabecera, predomina el nunca, su vez, en el área rural dispersa también hay
una cantidad importante en que, algunas veces, se presenta el hundimiento del suelo.
2Hundimiento del suelo

Hundimiento del suelo Cabecera Área rural dispersa Total general


Algunas veces 782 1666 2448
Muchas veces 238 221 459
Nunca 21488 19771 41259
Siempre 255 136 391
Total general 22763 21794 44557

Conclusión
Finalmente, se puede decir que, a partir de las variables analizadas, las viviendas del área
rural dispersa y las viviendas de la cabecera municipal, presentan diferencias significativas
tanto en estructura, en acceso a servicios y peligros como el hundimiento del suelo, lo que
hace que algunas de las viviendas del área rural dispersa, los habitantes de estas, pueden estar
más propensos a enfermedades debido a la falta de acceso a servicio de alcantarillado y a
accidentes por los materiales endebles en los que están construidas.
BIBLIOGRAFÍA

DANE. Conceptos básicos. Recuperado de


https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf

Navarro, M. F. (2014). Calidad del cuidado y la educación para la primera infancia en


América Latina. Serie Políticas Sociales, (204). Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36822
Krmpotic, C. S. (2016). El cuidado como objeto de políticas sociales. Su actual
problematización en el contexto latinoamericano. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/323211872.pdf

CEPAL (2010) El cuidado y sus fronteras disciplinarias, Cuadernos de la CEPAL No 94


(CEPAL, 2010), Santiago de Chile, Cap. I, pp. 25-32. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44361/1/S1801102_es.pdf

Navarro, M. F. (2014). Calidad del cuidado y la educación para la primera infancia en


América Latina. Serie Políticas Sociales, (204). Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36822

Quintero, A. L & Mejía, O. A & Gonzales, G. C. (2008). Un Índice de Carencias en la Niñez.


Una aproximación por Departamentos para Colombia. Revista de Estudios Regionales, (85),
17-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75511762001

Rubio, M. (2020). Infancia y desigualdad habitacional urbana en América Latina y el Caribe.


Recuperado de https://www.cepal.org/es/notas/infancia-desigualdad-habitacional-urbana-
america-latina-caribe#_ftn1

Minujin, A. & Bagnoli, V. & Mejía, O. A. (2015) Informe Primera Infancia Cómo Vamos
Identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia colombiana. Editorial
Javeriana, Colombia. Recuperado de
https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/librol_primera_infancia_completo_gidr.pdf
Pobreza y primera infancia en Colombia. (2013). Boletín 1. Recuperado de
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%20No.
%201%20Pobreza%20y%20primera%20infancia%20en%20Colombia.pdf

También podría gustarte