Está en la página 1de 8

EXTRACCIÓN DE GLUCOSA A PARTIR DE TRES ESPECIES VEGETALES (MAÍZ, YUCA Y

PAPA)
7/10/2022
Nicolás González Trujillo, Bayron Andrés Zambrano Trillos, Valeria Fernández Palacio,
Neider Jesús Alvarado Jiménez y Luis David Polo Payares

Introducción unión de decenas, cientos o miles de


azúcares simples (glucosa), los cuales a su
En la presente práctica de laboratorio vez se encuentran unidos mediante enlaces
especial se tiene como objetivo principal glucosídicos (McMurry, 2008). En este
extraer glucosa de tres especies vegetales caso, el almidón se compone de la unión de
(papa, yuca y maíz). moléculas de glucosa que forman largas
cadenas, cabe resaltar que este está
La papa Solanum tuberosum (ITIS, 2022), compuesto por dos polisacáridos (amilosa
fue seleccionada debido a que, en gran (30%) y amilopectina (70%)) (Amaya, 2018)
parte de su materia seca se puede hallar el (Gómez, 2003).
almidón (75%), además de este, también se
encuentran presentes otras sustancias En la estructura del almidón se encuentra el
como polisacáridos y azúcares metabolito que se pretende extraer, es
(Confederación Nacional de Productores de decir, la glucosa, este es el carbohidrato
Papa de la República Mexicana, 2014). más simple, lo que lo convierte en un
monosacárido, dicho de otro modo, es un
Por otra parte, la yuca Manihot esculenta carbohidrato, que no puede convertirse en
(ITIS, 2022) al igual que la papa, posee un un azúcar más pequeño mediante el
alto contenido de almidón (su porcentaje proceso de hidrolisis, al igual que la
ronda entre 35%-50%) el cual se encuentra fructosa (Luo, 2017) (McMurry, 2008).
en sus raíces, pero, también se puede Además, es un azúcar reductor, por ende,
evidenciar la presencia de azucares presenta en su estructura un grupo
reductores (0,45%) en menor cantidad, carbonilo (C=O). Dentro del grupo de los
inclusive se sabe que las yucas amargas azúcares reductores se encuentran todos
tienen como características un mayor los monosacáridos y algunos polisacáridos,
rendimiento y calidad de almidón, por ello oligosacáridos y disacáridos (Camacho,
son cultivadas en abundancia (Brenes, 2018). Cabe resaltar que a la glucosa
2017) (Bolaños, 2021). también la podemos encontrar denominada
como “dextrosa”, que, en pocas palabras,
En última instancia, se encuentra el maíz es básicamente un azúcar simple que se
Zea mays (ITIS, 2022) cuyo componente obtiene del maíz o del trigo; esta es
principal es el almidón (72% del peso del químicamente idéntica a la glucosa (Borja,
grano), además cuenta con azúcares 2020) (Nall, 2021).
sencillos como la glucosa, sacarosa y
fructosa (1%-3% del peso del grano); y Introducción del Procedimiento A
algunos hidratos de carbono (Palou, 2017).
En la práctica de laboratorio que se va a
Todas las especies vegetales mencionadas realizar, en primera instancia, se preparan
anteriormente, fueron seleccionadas debido dentro de beakers, 2 disoluciones a partir
a que poseen un alto contenido de almidón, de la mezcla de los almidones (papa, yuca)
el cual es un polisacárido, es decir, es un más agua destilada, obteniendo como
compuesto que se encuentra formado por la productos 2 dispersiones coloidales. Estas
son soluciones en las cuales el soluto no se
disuelve, en cambio, se forma un estado en degradación parcial del almidón que se
el que las partículas de soluto se ubican obtiene mediante altas temperaturas en
entre las moléculas del solvente, este presencia de catalizadores (Galvis et al.,
resultado se produce por el tamaño de las 2007) (Velasco et al., 2008) (Esteves,
partículas de almidón (Jiménez, 2015). 2018).

Luego a las dispersiones coloidales se les Este proceso dará como resultado
adiciona NaOH al 1 M, lo que ocasiona que monosacáridos y disacáridos.
cambien su nivel de pH a un intervalo de Posteriormente, se obtiene el jarabe
5,5 – 6,0. Este valor se obtiene haciendo glucosado por medio de la técnica de
uso de un potenciómetro; este es un filtración; dicho método consiste en separar
instrumento que permite medir el nivel de los sólidos en suspensión, que están dentro
pH de una solución, es decir, registra la de un fluido, haciendo uso de un medio
actividad de los H+ en una solución acuosa filtrante que por lo general es un filtro o
y arroja un resultado indicando el grado de tamiz en el cual se quedan atrapados los
acidez o basicidad expresado como pH sólidos, mientras que la fase líquida lo
(GOBIERNO DE ARAGON , 2022). traspasa (Álvarez D. , 2021).

Continuando con el proceso de extracción, Por último, para identificar el metabolito


los 2 beakers que contienen las (glucosa) se empleará el reactivo de
disoluciones coloidales se calientan a 60 °C Benedict, el cual nos ayudará con el
durante 30 min, posterior a esto, se reconocimiento de los azúcares reductores
aumenta la temperatura progresivamente (glucosa, lactosa, maltosa) (Aguiar et al.,
hasta alcanzar los 100 °C y se mantienen a 2014). También, se hará uso del reactivo de
este nivel durante 2 horas. Fehling (A y B), el cual al igual que el
Benedict posee la capacidad de detectar los
Después se disminuye la temperatura a 60 azúcares reductores (Aguiar et al., 2014).
°C y como resultado, se consigue una
dispersión coloidal similar a la que se I. del Procedimiento B
obtendría aplicando el método de
licuefacción; este es el proceso mediante el Se prepararán en dos tubos (A y B) de
cual un compuesto en estado gaseoso o ensayo soluciones coloidales compuestas
sólido pasa directamente al estado líquido, de almidón (maíz) más agua destilada. A la
debido a un cambio radical en sus solución que se encuentra dentro del tubo
condiciones físicas (Leskow, 2021). Luego de ensayo “B” se le adicionará HCl al 32%-
del paso descrito anteriormente, se dejan 37% mientras que, a la del tubo de ensayo
reposar los beakers. “A” no se le hará ninguna modificación,
ambos tubos se colocaran dentro de un
A continuación, se procede a agregar HCl al vaso de precipitados que contiene agua
32%-37% para el proceso de hidrolisis; hirviendo durante 5 minutos. Cuando se
durante el cual las moléculas de H2O se complete el tiempo las disoluciones
dividirán en sus elementos componentes (H coloidales se dejarán en reposo;
y O), estos últimos a su vez, formarán posteriormente se le agregará NaHCO3 a la
enlaces químicos con el compuesto que se dispersión que se encuentra dentro del tubo
encuentra reaccionando con el agua de ensayo “B” con el fin de generar una
(Álvarez D. , 2021). Luego los beakers se reacción de neutralización; este tipo de
calentarán de nuevo a una temperatura de reacción es aquella en la que, una base
60 °C durante 3 horas, con el objetivo de reacciona con un ácido dando como
que el proceso de hidrolisis fragmente la productos una sal y agua (Cuero et al,.
dextrina. Esta última, es un producto de 2014). Como parte final de este
procedimiento se dejan reposar las Por otra parte se encuentra el
disoluciones y se observa la coloración de refractómetro; el cual es una herramienta
las sustancias. que nos permite determinar el índice de
refracción de una sustancia, dicha
Para identificar y cuantificar el analito información es muy útil puesto que, permite
(glucosa) se emplearán instrumentos como conocer la pureza de un compuesto o
el polarímetro; esta herramienta se utiliza cuantificar ciertas sustancias; la
para medir la rotación del plano de una luz determinación del índice de refracción
polarizada mientras que traspasa una se puede ver comprometida por la
muestra la cual es ópticamente activa temperatura y la longitud de onda de la luz
(CROMTEK, 2021). Cabe resaltar que las emitida (HANNA instruments, s.f.).
soluciones de azúcar poseen una propiedad
química que les permite girar el plano de la Por último, tenemos el glucómetro, este
luz polarizada en el sentido de las agujas dispositivo nos permite medir los niveles de
del reloj (hacia la derecha) o hacia la glucosa que se encuentran en una gota de
izquierda, un ejemplo de esto es la glucosa sangre, dicha gota se sitúa en una tira
que gira la luz polarizada hacia la derecha reactiva (uno de sus extremos se encarga
(dextrógiros), es debido a esta propiedad de absorber la sangre, mientras, el otro
que podemos llamar a la glucosa, extremo se conecta al glucómetro y
“dextrosa” (Mussen Cuidado de la Salud , transmite la información) para
2022). posteriormente ser introducida en el
glucómetro, permitiéndonos ver en la
pantalla de este los resultados (Cadenas,
2015).

1 mol NaOH
300 g NaOH =7,50 mol NaOH
39,99 g NaOH
Procedimiento A

1. 300g C6H10O5 (R.L) + 300 g 2NaOH


(R.E) -> C6H12O6 + Na2O 1 mol C 6 H 12O 6
7,50 mol NaOH =3,75mol C 6 H 12 O 6
2 mol NaOH

1mol C 6 H 10 O 5
300 g C 6 H 10 O 5 =1,85 mol C 6 H 10 O5
162.07 g C 6 H 10O 5 180,09 g C 6 H 12O 6
3,75 mol C 6 H 12O 6 =675,33 g C 6
1 mol C 6 H 12O 6

Calculando el rendimiento teórico


1mol C 6 H 12 O6
1,85 mol C 6 H 10 O5 =1,85 mol C 6 H 12O 6
1mol C 6 H 10 O 5 1mol C 6 H 12 O6
1,85 mol C 6 H 10 O5 =1,85 mol C 6 H 12O
1mol C 6 H 10 O 5

180,09 g C 6 H 12O 6
1,85 mol C 6 H 12O 6 =333,16 g C 6 H 12O 6
1 mol C 6 H 12O 6 180,09 g C 6 H 12O 6
1,85 mol C 6 H 12O 6 =333,16 g C 6 H 1
1 mol C 6 H 12O 6
Rendimiento teórico = 333,16 g
C6H12O6
180,09 g C 6 H 12 O6
Procedimiento B
3,57 mol C 6 H 12 O6 =642,92 g C 6
1 mol C 6 H 12O 6

2. 300 g C6H10O5 (R.L) + 300 g HCl Calculando el rendimiento teórico


(R.E) + 300 g NaHCO3 -> C6H12O6 +
NaCl + CO2 1mol C 6 H 12 O6
1,85 mol C 6 H 10 O5 =1,85 mol C 6 H
1mol C 6 H 10 O 5
1mol C 6 H 10 O 5
300 g C 6 H 10 O 5 =1,85 mol C 6 H 10 O5
162.07 g C 6 H 10O 5

180,09 g C 6 H 12O 6
1,85 mol C 6 H 12O 6 =333,16 g C 6
1 mol C 6 H 12O 6
1mol C 6 H 12 O6
1,85 mol C 6 H 10 O5 =1,85 mol C 6 H 12O 6
1mol C 6 H 10 O 5 Rendimiento teórico = 333,16 g
C6H12O6

180,09 g C 6 H 12O 6
1,85 mol C 6 H 12O 6 =333,16 g C 6 H 12O 6
1 mol C 6 H 12O 6

1 mol HCl
300 g HCl =8,23 mol HCl Materiales y Reactivos
36,45 g HCl
 Ácido Clorhídrico al 32%/37%
(HCl)
 Hidróxido de Sodio al 1 M (NaOH)
1 mol C 6 H 12 O6
8,23 mol HCl =8,23 mol C 6 H 12O6 Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)
1mol HCl  Almidón de maíz
 Almidón de papa
 Almidón de yuca
 Agua destilada
180,09 g C 6 H 12 O6  Potenciómetro
8,23 mol C 6 H 12 O6 =1482,14 g C 6 H 12 O6
1 mol C 6 H 12O 6  Glucómetro
 Refractómetro
 Polarímetro
 Espectrofotómetro
1mol NaHCO 3  Baño María
300 g NaHCO 3 =3,57 mol NaHCO 3
83,99 g NaHCO 3  Embudo Büchner
 Matraz Kitasato
 Papel de filtro
 Bomba de filtro
1 mol C 6 H 12 O 6  Beakers de 100 ml
3,57 mol NaHCO 3 =3,57 mol C 6 H 12 O6
1 mol NaHCO 3  Gradilla
 Tubos de ensayo
 Pipetas graduadas dispersiones coloidales con el objetivo de
 Agitador mecánico obtener nuestro jarabe glucosado. Para
 Reactivo de Benedict detectar la presencia de glucosa, se
 Reactivo de Fehling (Fehling A y utilizarán los reactivos de Benedict y
Fehling B) Fehling (A y B).
Procedimiento A Procedimiento B
Habiendo preparado previamente el Se agregará agua en un vaso de
almidón en polvo haciendo uso de las 3 precipitados de 80 ml, hasta llenarlo
especies vegetales (maíz, yuca y papa). Se parcialmente, este se calentará en la
procede a realizar en tres beakers de 100 plancha de calentamiento hasta que el agua
ml, suspensiones coloidales, con cada uno alcance el punto de ebullición, luego se
de los diferentes almidones más agua disminuirá la temperatura para mantener el
destilada. Se les añade a dos de las agua hirviendo.
suspensiones (papa y yuca) NaOH al 1 M,
Después, se introduce una “x” cantidad de
en donde el primero sirve para ajustar el pH
la disolución coloidal (Maíz) previamente
a un rango de 5,5 – 6.0, este valor se va a
preparada en dos tubos (A y B) de ensayo,
medir haciendo uso del potenciómetro.
a estas dispersiones coloidales se les
Se calentarán los beakers en Baño de adicionará “x” cantidad del reactivo de
María a 60 °C durante 30 min. Luego se Benedict; a la solución dentro del tubo de
trasladarán los beakers a la plancha de ensayo “B” se le agregará HCl al 32%-37%,
calentamiento y dentro de cada uno se mientras que, a la del tubo de ensayo “A”
introducirá un agitador mecánico, no se le hará ninguna modificación, los
posteriormente se aumentará la tubos de ensayo se colocarán dentro del
temperatura progresivamente hasta llegar a vaso de precipitados con el agua hirviendo
los 100 °C y se mantendrá a este nivel durante 5 minutos.
durante dos horas con “x” rpm.
Luego de completado el tiempo, los tubos
Después se disminuirá la temperatura a 60 de ensayo se dejarán en reposo, y después
°C para obtener una dispersión coloidal se colocarán en una gradilla.
similar a la que se obtendría por medio del Posteriormente, se procederá a neutralizar
proceso de licuefacción (dicho proceso será el HCl de la solución del tubo de ensayo “B”
omitido, debido a la falta de un instrumento con NaHCO3 (sólido), y como paso final se
que sea capaz de aplicar presión y dejan enfriar los tubos de ensayo y se
temperatura a la vez), posteriormente se observa su coloración.
dejaran reposar los beakers.
Bibliografía
Para el proceso de hidrolisis se adicionará
HCl al 32%-37% dentro de los beakers, y
estos se introducirán en Baño de María
donde se aumentará la temperatura a 60 °C
durante 3 horas, esto con el objetivo de
fragmentar la dextrina (oligosacárido) para
obtener monosacáridos y disacáridos como
la glucosa, maltosa y fructosa.
Posteriormente se utilizará una bomba de
vació, para filtrar cada una de las
Aguiar, C., Carrillo, F., Díaz, S., Parreño, J., & Vallejo, L. (25 de Mayo de 2014). Reacción de Benedict .
Obtenido de sites.google.com:
https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/carbohidratos/reaccion-de-
benedict

Aguiar, C., Carrillo, F., Díaz, S., Parreño, J., & Vallejo, L. (8 de Mayo de 2014). Reacción de Fehling.
Obtenido de sites.google.com:
https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/carbohidratos/reaccion-de-
fehling

Álvarez, D. (15 de Julio de 2021). Filtración. Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/filtracion/

Álvarez, D. (15 de Julio de 2021). Hidrólisis. Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/hidrolisis/

Amaya, J. (24 de Agosto de 2018). Estudio de la dosificación del almidón extraído del banano en un
polímero de tipo termoplástico. Obtenido de www.scielo.org.co:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v48n1/0120-2804-rcq-48-01-43.pdf

Bolaños, M. (2021). Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de


Cundinamarca. Bogotá: Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 .

Borja, M. (30 de Junio de 2020). La dextrosa: qué es, para qué se utiliza y cuándo debemos evitarla.
Obtenido de 20minutos.es : https://www.20minutos.es/noticia/4302952/0/dextrosa-que-es-
para-que-se-utiliza-y-cuando-debemos-evitarla/

Brenes, E. (2017). MANUAL DEL CULTIVO DE YUCA . San José: INTA.

Cadenas, A. (17 de Abril de 2015). Glucómetro de asistencia para el monitoreo de glucosa en niños de 6
a 8 años con diabetes tipo 1. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/03/04/Castellanos-Ana.pdf

Camacho, A. (30 de Mayo de 2018). Análisis De Alta Tecnología Para Azucares Reductores. Obtenido de
blog.analitek.com: https://blog.analitek.com/analisis-de-alta-tecnologia-para-azucares-
reductores-0-1

Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana. (10 de Abril de 2014).


Descripción de los principales componentes de la papa . Obtenido de compapa.org.mx:
https://www.conpapa.org.mx/index.php/blog/item/4-descripcion-de-los-principales-
componentes-de-la-papa

CROMTEK. (14 de Abril de 2021). POLARÍMETRO: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EN EL LABORATORIO?
Obtenido de www.cromtek.cl: https://www.cromtek.cl/2021/04/14/polarimetro-que-es-y-para-
que-sirve-en-el-laboratorio/

Cuero, K., Osorio, S., Polo, D., & Restrepo, C. (21 de Junio de 2014). Entalpía de una reacción de
neutralización . Obtenido de d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62895514/Informe_2_fisico_120200409-15481-1cptu6l-
with-cover-page-v2.pdf?Expires=1665131834&Signature=O2u~C70uv~2czhdbDkGDHrl3-
QG06842PYFbTSBl69IWTekN8obVKAbzua3lTmS4t2rMfvEtAwIN2yGyMYDm~0cYawnCvgq6mD-
J5Dyor~fKYajEJtI
Esteves, C. (14 de Octubre de 2018). Dextrina. Obtenido de knoow.net: https://knoow.net/es/ciencias-
tierra-vida/biologia-es/dextrina/

Galvis, J., Moreno, F., & Ospina, G. (s.f. de Agosto de 2007). Estudio de una nueva técnica e
implementación de una línea piloto de proceso para la obtención de dextrinas a partir de
almidón de yuca. Obtenido de http://www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-56092007000200004#:~:text=Las%20dextrinas%20son
%20productos%20de,reorganizaci%C3%B3n%20de%20mol%C3%A9culas%20y%20repolimerizaci
%C3%B3n

GOBIERNO DE ARAGON . (21 de Enero de 2022). Exposición de equipos antiguos: pHmetro. Obtenido de
www.aragon.es: https://www.aragon.es/-/laboratorio-agroambiental-equipos-antiguos-
phmetro#:~:text=El%20pH%2Dmetro%20o%20potenci%C3%B3metro,Arnold%20Orville
%20Beckman%20en%201934

Gómez, M. (s.f. de Abril de 2003). ¿Qué es el almidón? Obtenido de


http://rincondelaciencia.educa.madrid.org:
http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid/Rc-58.html

HANNA instruments. (s.f. de s.f. de s.f.). Índice de refracción y sus aplicaciones en la industria
alimentaria. Obtenido de www.hannainst.es: https://www.hannainst.es/blog/123/indice-de-
refraccin-y-sus-aplicaciones-en-la-

ITIS. (2 de Octubre de 2022). Manihot esculenta. Obtenido de www.itis.gov:


https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=503688#null

ITIS. (2 de Octubre de 2022). Solanum tuberosum. Obtenido de www.itis.gov:


https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=505272#null

ITIS. (2 de Octubre de 2022). Zea mays. Obtenido de www.itis.gov:


https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=42269#null

Jiménez, y. (s.f. de Septiembre de 2015). ESTADOS DE DISPERSIÓN. Obtenido de core.ac.uk:


https://core.ac.uk/download/55527308.pdf

Leskow, E. (15 de julio de 2021). Licuefacción. Obtenido de concepto.de:


https://concepto.de/licuefaccion/

Luo, E. (24 de Marzo de 2017). Todo lo que necesitas saber sobre la glucosa. Obtenido de
www.healthline.com: https://www.healthline.com/health/es/glucosa

McMurry, J. (2008). Química orgánica, 7a. edición. Santa Fe: Cengage Learning Editores, S.A.

Mussen Cuidado de la Salud . (13 de Agosto de 2022). ¿Por qué se llama inversión de azúcar? Obtenido
de www.musssenhealth.us: https://www.mussenhealth.us/soft-drinks/why-is-it-called-sugar-
inversion.html

Nall, R. (21 de Diciembre de 2021). Dextrosa: Qué es, usos médicos. Obtenido de www.healthline.com:
https://www.healthline.com/health/es/dextrosa
Palou, N. (26 de Marzo de 2017). Maíz, energía, antioxidantes y sin gluten. Obtenido de
lavanguardia.com:
https://www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20170326/421205081394/maiz-cereal-
alimentacion-antioxidantes-hidratos-energia-gluten.html

Velasco, R., Luna, W., Mera, J., & Villada, H. (s.f. de s.f. de 2008). Producción de Dextrinas a partir de
Almidón Nativo de Yuca por Ruta Seca en una Agroindustria Rural. Obtenido de www.scielo.cl:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642008000200003

También podría gustarte