Está en la página 1de 7

“APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS EN UNA

INVESTIGACIÓN CRIMINAL”

Autores:
Karen Dayanna García Ossa
Jhon Fredy Salazar Vergara
Cristian cruz

Resumen
En este artículo, tiene como finalidad demostrar como la
metodología y el método científico se complementan, por el cual se
plantean problemas donde se confirman o desvirtúan hipótesis,
haciendo uso de la ciencia, así mismo relacionar los modos de
validación y descubrimiento de lo recolectado en el lugar de los
hechos.

Abstrac
In this article, its purpose is to demonstrate how the methodology
and the scientific method complement each other, by which
problems are raised where the hypothesis is raised or distorted,
making use of science, as well as relating the modes of validation
and discovery of what is collected. in the place of the events.
Introducción

Bien sabemos que desde el inicio de la existencia del hombre en el mundo


siempre se cuestionó teniendo como punto de partida preguntas sobre acciones
que van en contra de la sociedad, en este orden de ideas se procede a
profundizar como el método científico y la metodología son un complemento
necesario para el abordaje y esclarecimiento de un hecho punible, con base a
esto se implementa el método científico por medio del cual se integra las
labores de campo con la ciencia buscando la verdad de la escena. Así mismo
establecer el concepto sobre el método científico y como se da su aplicación a
un lugar de los hechos, por esta razón, el método científico se diferencia a
gran escala de los métodos de conocimiento ya que los resultados científicos
aportan verdades fehacientes ya que los elementos materiales probatorios son
sometidos a la ciencia.
Para lo cual podemos mencionar que el abordaje de una escena de los hechos
se hace necesario la aplicación de los 6 pasos del métodos científicos ya
históricamente establecidos, en los cuales se relaciona la observación, este
consta de la generación de preguntas y cuestionamientos frente a un lugar de
los hechos, así mismo se verifica el entorno donde se desarrolla los mismos,
los cuales dan lugar a una generación de hipótesis coherentes y aplicadas a la
escena que se esta presenciando, aunado a ello se inspecciona en su totalidad
el lugar a fin de recolectar todo elementos que se pueda deducir como agente
involuntario o ajeno al lugar donde se lleva a cabo la actuación judicial.
Una vez en este punto hacemos énfasis claro de la utilización de la ciencia,
donde se remite toda aquel elemento considerado ajeno al lugar, los cuales se
someten a grandes estudios buscando una verdad absoluta frente a los
resultados, los cuales dan lugar a la confirmación o desecho de hipótesis
previamente generadas, para posteriormente rendir todas las actuaciones de
conocimiento desplegadas en el campo y revalidadas por la ciencia que dan
lugar a la justicia para tener dictamen, objetivos, serio y justos.

Método
Al momento de realizar la búsqueda de los artículos, las fuentes bibliografías
que utilizamos fueron las plataformas que nos brindo la universidad a través
de la biblioteca virtual, así mismo fuentes de Google académico, por las cuales
hemos citado sus autores respectivamente. Así mismo, los criterios
implementados para la elección de estos artículos fue tener en cuenta la guía
didáctica y lo que se estipuló, en este caso artículos que hablaran sobre, ¿Qué
es? ¿Cómo se aplica? ¿Cómo se aplica dentro de una investigación criminal?
Teniendo en cuenta una vez de haber leído los artículos que dieran respuesta
al eje problémico establecido, los que no tenían coherencia con lo fijado se
iban descartando consecutivamente, y su fiabilidad era netamente segura ya
que fueron artículos obtenidos de la página de la universidad chaira, a través
de la biblioteca virtual y Google académico.

Discusión
La investigación acerca a la humanidad a la realidad y constituye un estímulo
para la actividad intelectual. Es de gran importancia que los investigadores de
cualquier campo conozcan y comprendan qué es el método científico, ya que
por medio de este ayudará a solucionar problemas, comprobar hechos y
generar conocimiento considerado válido.
Según (rioja, 2022) El método científico es una herramienta de investigación
que permite generar conocimiento objetivo al resolver la veracidad o falsedad
de un postulado por medio de la aplicación de una serie de etapas o pasos
constituye una forma estructurada y sistemática de afrontar una duda. Su
propósito es convertir una verdad subjetiva en objetiva, gracias a que se
prueban y comprueban los hechos con la finalidad de mostrar su existencia
real. Este sistema faculta al investigador para que se aproxime a la realidad de
forma independiente a sus creencias. Los pasos del método científico
únicamente buscan descubrir el funcionamiento del universo o algún hecho
concreto, basándose en el estudio y la evidencia disponible.

Según (romero, 2018) identifica la estructura y fundamento de los parámetros


del método científico que se deben aplicar en una investigación.
Por el cual hace referencia sobre la importancia de comprender, valorar y
estructurar un proceso de investigación que va enfocado a un área social con
relación a conductas delictivas, para la cual se enfoca y adecuó las conductas
punibles de tipo penal con la finalidad de obtener evidencias en pro del
proceso investigativo, es de anotar que todo procedimiento se encuentra
debidamente estandarizado cuyo fin es tener resultados deseados delimitando
claramente las funciones, a fin de no extralimitarse u omitir dicha acción.
Aunado esto, mencionamos el funcionamiento del método científico en la
criminalística que tiene como idea principal generar cuestionamientos dentro
de un lugar de los hechos, es así como se pone en práctica la observación,
planteamiento del problema, generación de hipótesis, debida experimentación
a las labores de vecindario, testimoniales, videográficas y técnicas, por el cual
se obtienen resultados y unas conclusiones finales que serán plasmados en
informe de investigador de campo allegado a la fiscalía.
Para aplicar el método científico de forma adecuada, se deberá recopilar todo
tipo de evidencia a través de los siguientes pasos
La observación, esta consiste en llegar a un lugar de los hechos de manera
periférica se observe el lugar de los hechos, rutas de entrada, salida y
adyacentes, así mismo la ubicación de cámara de video, pública o privadas.
En el planteamiento del problema, se realizan labores de vecindario, a fin de
la identificación de personal que sea testigos de los hechos, un procesamiento
del lugar de los hechos con todos los estándares que permitan la protección del
lugar de los hechos, con una delimitación de entrada y salida, método de
búsqueda, así mismo la delegación de funciones judiciales, recolección de
EMP y Ef, debidamente embalados y rotulados.
La creación de hipótesis de los posibles móviles que dieron lugar a los hechos
material de investigación, es muy importante mencionar en este paso del
método científico, que las heridas que presente la persona, el hurto de
elementos, las condiciones naturales donde se ejecuto el hecho y la sevicia con
el que se ejecuta el accional delictivo, puede dar lugar a una serie de hipótesis
que es necesario desvirtuar uno a uno.
La experimentación, se tiene en cuenta las pruebas testimoniales a fin de
determinar la veracidad de esta, así mismo la obtención de EMP Y EF, a fin
de ser enviados ante los peritos correspondientes, quienes haciendo uso de la
técnica y la ciencia proceden a rendir un informe pericial.
Análisis de los resultados, en este se cuestiona la veracidad de la información
obtenida ya sea de manera formal e informal, a fin de continuar u omitir con el
testigo, así mismo se tiene en cuenta el informe de laboratorio elaborado por el
perito forense quien emite un concepto fehaciente del elemento material
probatorio y evidencia física analizada.
Conclusiones, en este proceso se procede a mencionar las circunstancias de
tiempo, modo y lugar de como se presentaron los hechos las actuaciones de
campo desplegadas por parte del personal de policía judicial, para el
procesamiento del lugar, las hipótesis creadas de manera inicial, el descarte
sistemático de varias de ellas y la revalidación de otras, así mismo las pruebas
testimoniales labores de vecindario ubicación de medios videográficos,
resultados técnicos científicos de los peritos forenses y los motivos fundados
utilizados por el personal de policía judicial en el cual exponen de manera
objetiva la conducta punible ante el fiscal, este ultimo es el que determina sin
información existente si es suficiente u ordena demás diligencias para el
esclarecimiento de la actividad delictiva.

Conclusión
Referencias:

Olvera Romero, J. Y. (2018). Criminalística: metodología de la investigación.


Aníbal R. Bar. (2003). Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología.
utel blog. (2021) método científico en la criminalística
Ccaza, J. (2013). La Nueva Criminología.
Universidad internacional del rioja 2022. mexico.unir.net/derecho/noticias/metodo-cientifico

También podría gustarte