Está en la página 1de 10

Ficha Bibliográfica

Referencia Ediht Aristizábal Diazgranados y José Amar Amar


Del Texto
Aristizábal Diazgranados, E. (2012). Psicología forense: estudio de
la mente criminal.. Universidad del Norte-Ediciones de la U.

Tema Psicología forense: estudio de la mente criminal


Psicología forense , Forensic psychology

Tesis Los instrumentos utilizados para el estudio de la mente criminal,


busca producir una verdad científica que trata, entonces de entender
tanto el delito como a quien lo delinquen.

Propósito Permite enmarcar reflexiones respecto al sujeto criminal, su conducta,


los referentes legales y jurídicos de su acción y las implicaciones
penales del delito descritos en el primer apartado del libro. Que hace
referencia a todo lo abarca el estudio de la mente criminal.

Ideas Se precisa, las ideas centrales en aspectos conceptuales y teóricos


Centrales relacionados con los factores que influyen en los actos delictivos de
un sujeto, así como la concepciones de la culpabilidad y
responsabilidad, también en la investigación psicología forense
aplicada en el conflicto armado colombiano.

Conceptos Algunos conceptos claves se basan en la clasificación de los


Claves conocimientos genéricos de la psicología forense como lo son:

Evaluación: tendrá que conocer la cuestión legal sobre la que tomará


su decisión, diseñado a una metodología específica valorativa para
cada caso. Dominar el sustrato de las cuestiones legales planteadas.
Intervención: Deberá dominar las cuestiones de la salud mental y las
legislaciones sobre la salud mental y conocer de forma experiencial
las distintas modalidades terapéuticas.
Asesoramiento: deberá poseer conocimientos de la ley penal o la
jurisdicción en que se desempeñe, de salud mental, sistema
penitenciario y sistema forense.
Investigación: debe poseer conocimientos en cuanto a diseños de
investigación, metodología y análisis estadístico.

Así como los conocimientos específicos de la psicología forense que


abarcan estas bases.
Bases biológicas de la conducta: necesita de la integración de los
conocimientos procedentes de los estudios sobre las bases biológicas,
del ajuste personal del entorno, los desórdenes mentales, la reacción
al trauma y los comportamientos antisociales. Además de la
comprensión de las influencias genéricas. La farmacología constituye
en un elemento esencial en la planificación en los procesos
evaluativos y de intervención en cuestiones forenses.
Bases cognitivo-afectivas de la conducta: requiere además
conocimientos de los procesos de aprendizaje, memoria, percepción,
cognición, pensamiento y motivación humana, así como las
capacidades personales y su función con cuestión legal planteada.
Bases sociales de la conducta: referidos a la conducta adaptativa, los
procesos de integración de socialización.
Bases individuales de la conducta: referidos a las bases
comportamentales, psicopatología, enfermedad, afección, entre otros.

Conclusiones Es un campo muy amplio, donde la psicología independientemente


del área que se estudia, nos permite conocer los procesos mentales y
la importancia de la misma, donde se determina los problemas que
surgen en la práctica social y a su vez evalúa la personalidad y la
manera en que se desarrolla el comportamiento, no solo en el ámbito
jurídico, sino también, social, cognitivo, clínico entre otros.

Reseña Reconstructiva
Análisis De Dentro del ámbito de la psicología forense, y el contexto de la misma
La se establece, aspectos teóricos, y análisis de cada uno de los factores
que influyen en el comportamiento humano en hechos delictivos en
Estructura
un sujeto, además de resaltar la responsabilidad y el psicoanálisis de
Del Texto los actos criminales, es importante recalcar que este libro resalta
temas como una aplicación al conflicto armado en Colombia, donde
se puede apreciar algunos de los efectos traumáticos que causa la
explosión a la violencia, y donde se resalta los perfiles psicosociales
de sujetos condenados. Por ende, abarca una serie de aspectos de
información elemental para lograr entender cada uno de los procesos
que llevan a cabo en el análisis de las distintas áreas de la psicología
forense y de los factores que permiten conocer cómo funciona la
mente de un criminal.

Interpretació Lo logró interpretar como una explicación teórica, metodológica y


n Del científica del estudio de la mente criminal, a través de esta rama de la
psicología, que por medio de las misma se puede aportar
Contenido
conocimientos sobre el ámbito judicial y con ellos ayudar en la toma
Del Texto de decisiones, además, esta obra presenta el resultado de las
investigaciones realizadas en el marco de la psicología forense.

Evaluación históricamente se han registrado casos cuya investigación criminal


Crítica resulta particularmente complejo, de ahí ha existido una constante
demanda de nuevas metodologías que permitan efectuar resultados,
por ello, la psicología cumple un papel fundamental, en la evaluación
de los factores psíquicos de un sujeto, la evaluación psicológica
reconstructiva surge como la posibilidad de realizar una evaluación
indirecta y retrospectiva, en ausencia del sujeto, orientada a explicar
la posible relación entre las características psíquicas y el acto
criminal. Como estudiantes del tecnólogo en criminalística, nos
aporta nuevos conocimientos, además de conocer todo lo conlleva el
estudia de una mente criminal, por tanto el aporte que ofrece la
psicología en la sociedad a través de las investigaciones.
Ficha Bibliográfica

Referencia Gómez Isa, Felipe

Del Texto
http://www.deusto-publicaciones.es/ud/openaccess/forum/
pdfs_forum/forum06.pdf

Tema La declaración universal de los derechos humanos


Derechos humanos , Human rights

Tesis De carácter histórico, basada en la aparición del reconocimiento


cronológico de los DDHH, por el orden jurídico normativo
internacional, Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y
de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana.

Propósito Es el reconocimiento a las normas que protegen la dignidad de todos


los seres humanos, establece las obligaciones que tienen los gobiernos
de tomar medidas. Además de la intención de realizar un comentario
de carácter divulgativo, asequible para amplias capas de la sociedad.
De esta manera podrán reconocer la historia de la elaboración de la
declaración, la confrontación este-oeste que tuvo lugar en el seno de
la comisión de derechos humanos, el contenido y el valor jurídico de
la declaración, la libertad, la justicia y la paz, tiene como base el
respeto de los derechos humanos.

Ideas El contexto central del libro abarca una serie de puntos fundamentales
Centrales que ha llevado a lo largo de la historia los DDHH, desde entonces se
ha constituido uno de los momentos clave en la historia del siglo xx.
donde se analiza el proceso de internacionalización, como las ideas
centrales donde se expone cada conceptos, a partir del estudio como
algunos tratados internacionales del siglo xx que protegían a las
minorías cristianas en el imperio otomano, y otros tratados que
prohíben la esclabitud y el tráfico de esclavos, también la protección
en el pacto de la sociedad de naciones de las poblaciones coloniales,
además, de la protección de las minorías étnicas, religiosas, y los
antecedentes de la protección internacional de los derechos humanos,
la labor de la sociedad de naciones, los derechos humanos en periodo
entreguerras, así como, los derechos humanos durante la ii guerra
mundial, además, de la declaración, elaboración de los DDHH y el
valor jurídico de la misma.

Conceptos Algunos de los conceptos claves que se observan en este libro y que
Claves pautan la trascendencia internacional de la protección de la misma,
son puntos como el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
jurídica. Así como, como los horrores vividos durante la segunda
guerra mundial, que una vez conocidos las monstruosidad de los
hechos, la comunidad internacional a través de una confirmación de
más de cincuenta países se congregaron en la conferencia de san
francisco para redactar la carta de las naciones unidas, documento
fundacional a partir, del cual se creó la organización de naciones
unidas (ONU) y donde, posteriormente se conformó un comité para la
elaboración de la cara de derechos, así como los derechos humanos en
un mundo dividido, como invitación a reflexionar y al debate sobre la
situación actual de los derechos humano en el año que se cumple el
cincuentenario de su declaración.

Conclusiones Podríamos, señalar que el derecho internacional clásico desarrollado


varias doctrinas e instituciones con el objeto de proteger diversos
grupos como son: minorías religiosas, étnicas y culturales, población
indígenas, extranjeros víctimas de violaciones masivas de derechos
humanos, la declaración universal de los DDHH, los tratados
internacionales detalló por primera vez las libertades fundamentales a
todas las personas, solo por el hecho de nacer, donde se busca que sea
protegida la dignidad de la persona, y que se respete el derecho a la
vida, así como, todos los derechos fundamentales del ser humano. A
partir de esto son definidos como aquellas garantías que poseemos, y
que son aquellos atributos y características de las personas que no
pueden ser vulnerados o dañado.
Reseña Reconstructiva

Análisis De Analiza las vicisitudes de los procesos de internacionalización de los


La derechos humanos, la gestión, elaboración de la declaración, también
como a modo de observación hacia las diferentes posturas en la
Estructura
actualidad, donde recoge derechos de carácter civil, político, social,
Del Texto económico y cultural.

Interpretació En este sentido su reconocimiento es la ley impresa en todo ser


n Del humano, emana la conducción misma, no hay distinción posible en la
aplicación o defensa de los derechos naturales, sin importar
Contenido
condiciones de etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual entre
Del Texto otras, todo individuo tiene derecho, nadie será sometido a torturas ni
pena o tratos crueles, inhumanas o degradantes.

Evaluación Cuya finalidad consiste en la articulación de estudios situados


Crítica dominantemente en el campo jurídico con otros propios del ámbito
del pensamiento político y de la ética, se analiza así el contenido de la
declaración, su desarrollo en documentos posteriores decisivos, su
valor jurídico, sus antecedentes históricos e ideológicos. Alentada por
una inspiración interdisciplinaria la investigación está situada en
aspectos jurídicos que guía a la investigación, en servir de apoyo para
la realización efectiva de los derechos que se proclaman.

Ficha Bibliográfica
Referencia Nahoul Serio, Vanessa
Del Texto Psychology , Psicología
Nahoul Serio, V. (2014).
Técnica de la entrevista con adolescentes. Integrando modelos
psicológicos.. Editorial Brujas.

Tema Técnica de entrevista con adolescentes


integrados modelos psicológicos

Tesis Se aborda a través de metodologías, que posean especialistas el


conocimiento psicodinámico capaces de instrumentar técnicas de
entrevista modernas que los haga más eficientes, empáticos y precisos
en los diagnósticos e intervenciones psicológicas y psicoterapéuticas.

Propósito Dar a conocer la recopilación de técnica metodológicamente útiles y


estratégicamente que sean aplicables a la entrevista con adolescentes,
además que contenga las técnicas ya existentes añadiendo nuevas
como lo es la ultimación del arte en la entrevista adaptada a las
situaciones y necesidades específicas del adolescente. Así como
obtener información de forma oral y personalizada sobre
acontecimientos, experiencias u opiniones de personas ya sea en un
contexto jurídico u otro.

Ideas Abarca unas ideas claras como el resultado de las entrevistas que
Centrales parten desde modelos psicológicos fundamentales que son decisivos
para el posterior desarrollo de un proyecto o investigación, puesto que
con ellas obtenemos toda la información en la se basara para realizar
la aplicación, de donde plantean técnicas y estrategias para las
entrevistas. Para ello se plantean objetivos generales del sistema,
además de conocer la estructura jerárquica de los diferentes usuarios
y determinar qué informaciones adicionales deben ser recogidas de
fuentes externas.
Conceptos Uno de los puntos claves son los preparativos para primera entrevista
Claves con el adolecente: parte de la entrevista donde se anticipa el hecho,se
determina el objetivo de la entrevista, se planea el procedimiento,
además, del ambiente adecuado y se elabora una estrategia
consiéntete de acuerdo con el objetivo, mencionado la importancia de
las fases y las características de pre adolescencia, la adolescencia
temprana, adolescencia tardía y post adolescencia. Temas
fundamentales que son analizados en las técnicas de entrevista con
adolescentes:

● Entrevista psicoterapéutica
● Entrevista psicológica
● Entrevista clínica de diagnostico
● Técnicas no verbales para entrevistas en adolescentes
● Técnicas no verbales en la entrevista
● Técnicas directas de la entrevista
● Modelo de entrevista como base
● Ética en la entrevista psicológica
● La Comunicación subjetiva

Conclusiones La perspectiva psicosocial y los enfoques de la psicología, están


relacionados, desde la construcción de un modelo de intervención
psicológico, que permite comprender la realidad de las personas de su
entorno vital, sin embargo, el conocimiento acerca del desarrollo
humano permite tener una visión más amplia de los procesos que se
producen durante cada etapa de la vida, sin lugar a dudas
complementa la formación de los futuros profesionales. Integrando
modelos psicológicos en el que hay que tener en cuenta al momento
de realizar alguna intervención.

Reseña Reconstructiva

Análisis De Este libro trabaja como un manual que recopila técnicas, la


La oportunidad de conocer las expresiones que caracterizan a la
Estructura adolescencia permite entender que la adquisición de una capacidad de
Del Texto pensamiento abstracto, su necesidad de identidad con las personas
que integran su grupo de edad y sentido de pertenencia que requiere
desarrollar, establece un recurso invaluable. Al respecto es importante
señalar que las expresiones de cada individuo dependen de las
habilidades y competencias para la vida que haya adquirido antes de
llegar a la adolescencia por lo que el profesional encargado tiene un
amplio panorama. En donde la capacidad y la actitud faciliten
identificar y responder a las necesidades de los adolescentes, acordes
con su edad, cultura, género y contexto.

Interpretació la entrevista con el adolescente es una oportunidad invaluable para


n Del conocer y accede a todo el contexto, y así el profesional de la salud
requiere compromiso, profesionalismo y otras aptitudes individuales
Contenido
que le permitan la comunicación y esta esté sujeta a las habilidades
Del Texto del profesional, señala la obligación moral del actuar para él
beneficios de otros, incluyendo la protección de sus derechos, la
prevención de daños y ayudar a aquellos en peligro. Las garantías que
el profesional ofrece acerca de la confiabilidad aumentan la
disposición de los adolescentes a revelar información.

Evaluación La adolescencia es un momento importante y en ocasiones crítico


Crítica para el desarrollo de una personalidad, los problemas de salud física y
psicosocial, así como diversos factores en el ambiente de la vida del
adolescente, que puedan obstaculizar un desarrollo normal.

También podría gustarte