Está en la página 1de 6

BARTOLOME MITRE

Buenos Aires, 1821 - 1906) Político e historiador argentino


Bartolomé Mitre fue un historiador ilustre y objetivo, con
una clara y humana comprensión de la obra colonizadora de
España, y un político liberal de honda raíz argentina.
Destacó como orador fogoso, apasionado y convincente. En
1852 fundó El Debate para combatir a Urquiza, y
posteriormente, La Nación Argentina, que se convirtió con
el tiempo en el famoso diario La Nación.
Escribió trabajos acerca de Ollantay y sobre Las ruinas de
Tiahuanaco, un Catálogo razonado de las Lenguas
americanas y una Bibliografía lingüística americana.
El prestigio literario de Bartolomé Mitre está ligado a su
obra como historiador, con dos títulos esenciales: Historia
de Belgrano y de la independencia argentina e Historia de
San Martín y de la emancipación americana, dedicados a las
figuras de Manuel Belgrano y José de San Martín.
Lastimosamente su vida llega a su fin el 19 de enero de
1906 murió a la edad de 84 años.
MANUEL MARÍA CABALLERO

CABALLERO fue un escritor, profesor, filósofo y


periodista boliviano. Nació en Vallegrande el 26 de julio,
siendo su padre Vicente Caballero, diputado cruceño de la
Asamblea Constituyente en 1825.En 1848 se tituló como
abogado en sucre. Hacía traducciones del francés y del
inglés, de obras clásicas de la literatura europea para sus
estudiantes. Publicó muchas traducciones de poemas y
ensayos ingleses y franceses en periódicos sucrenses.
Escribió la primera novela cruceña en 1864. Divulgó sus
trabajos en periódicos y por entregas como Anteportada
(Sucre, 1863), Meditación (Sucre, 1864). Fue autor de La
isla, primera novela boliviana. Como periodista fue redactor
de ‘Aurora Literaria’ (1862-1863) y ‘La Juventud’ (1859).
A través de la ‘Sociedad Philéthica que fundó, participó en
el movimiento cultural de su época. Caballero falleció el 14
NATANIEL AGUIRRE GONZALES

NATANIEL AGUIRRE GONZÁLEZ


Nació el 10 de octubre de 1843 en Cochabamba,
Bolivia
fue un destacado abogado, diplomático, político,
escritor e historiador boliviano.
Fue el cuarto de cinco hijos
Terminó el bachillerato en Sucre en 1857 y poco
después conoció a Margarita de Achá, hija del
presidente de Bolivia José María Achá.
Sus obras fueron: Visionarios y mártires (Teatro 1864)
- Represalia de un héroe (Teatro 1868) - Unitarismo y
federalismo (1877 Historia) - Bolivia en la Guerra del
Pacífico (1882-83 Historia) - "Juan de la Rosa"
Memorias del último soldado de la independencia
(Novela-1884-1885) - La bellísima Floridana(Novela-

PEDRO DOMINGO
MURRILLO

PEDRO DOMINGO MURILLO

Nació el 17 de septiembre de 1757, La Paz


Patriota boliviano que lideró la sublevación
independentista de 1809. Mestizo de origen
humilde, Pedro Domingo Murillo profesó en
su juventud los ideales de la Ilustración y
desde 1805 promovió activamente la causa
de la independencia frente al dominio
colonial español.
se sublevó en nombre de Fernando VII y del
pueblo y fue nombrado comandante de la
plaza y presidente de la Junta de los
Derechos del Rey y del Pueblo
Murillo fue apresado, juzgado en consejo de
guerra y ahorcado en La Paz en enero de
1810
ALCIDES ARGUEDAS

contra la realidad étnica en América latina. Algunos


escritores relacionan dicha obra con la actitud que
posteriormente tendrán los escritores de la generación del
98 española ya que significó el primer análisis del país
boliviano con el objetivo de buscar soluciones a los
innumerables problemas que existían.
Su producción literaria no pasó desapercibida, ya que
significó el comienzo del fin de le polémica entre
modernistas y antimodernistas.
Alcides Arguedas falleció en Chulumani en 1946 nació el
15 de Julio de 1879 en La Paz, Bolivia. Fue escritor,
político e historiador. Se licenció en Derecho y Ciencias
Políticas en 1903 con la intención de cambiar la realidad
boliviana. Fue embajador de Bolivia, en París, Londres y
Madrid. Jefe del partido Liberal en 1916 consiguió la
cartera ministerial y en 1940 consiguió ser senador de La
Paz.
Uno de sus primeros logros periodísticos fue la creación en
su ciudad natal el periódico Los Debates (1915). Su obra

ARMANDO CHIRVECHES

(La Paz, 1881 - París, 1926) Novelista boliviano.


Vivió muchos años en la capital de Francia. Es un
costumbrista que arranca del realismo para pintar
el panorama de su patria; trata de seguir los pasos
literarios de novelistas españoles tan diversos
como José María de Pereda, Armando Palacio
Valdés y Vicente Blasco Ibáñez, pero quizás este
último, con la ayuda de los naturalistas franceses,
influyó más poderosamente en su espíritu y en su
técnica literaria. Armando Chirveches inició su
carrera literaria como poeta modernista y pasó
por la lírica sin pena ni gloria: Lilí (1901), Noche
estival (1904), Cantos de primavera (1909) y
Añoranzas (1912). Sin embargo, como prosista es
una de las grandes figuras de su país: Celeste
(1905), A la vera del mar (1926) y Flor del
trópico (1926) son novelas cortas que encuadran
su personalidad de narrador, desde el balbuceo en
AUGUSTO GUSMAN

Augusto Guzmán Martínez, nació en


septiembre del año 1903. Fue un destacado
historiador, abogado, escritor y crítico
literario.  Miembro de la Academia Boliviana
de la Lengua.
Publicó las novelas: Prisionero de guerra en
1937; La sima fecunda en 1933; Historia de
la novela boliviana (1938); El kolla miltado
(1942); Túpac Katari (1944); Gesta valluna
(1953), Adela Zamudio - biografía (1955). 
También es autor de los cuentos: Cuento de
pueblo chico; La novela en Bolivia en 1955;
La cruel Martina.
Ganó el Premio Nacional de Literatura en
1961 y la Medalla al Mérito del Ministerio de
AUGUSTO GUSMAN

Oscar Cerruto fue un escritor oriundo de Bolivia,


nacido en La Paz en el año 1912 y fallecido en 1981.
Perteneció a una familia acomodada y sus padres
dieron una gran importancia a su educación. Le
enseñaron a leer y escribir cuando era muy pequeño, y
esto lo llevó a incursionar en la poesía cuando tenía
apenas 8 años; sin embargo, ante las negativas críticas
de su padre, dejó la escritura a un lado durante un largo
tiempo.
Ya en su adolescencia, vivió durante unos años con una
tía, quien influyó considerablemente en su interés por
la literatura, presentándole un universo de autores
europeos que cambiaron su vida para siempre. En esta
etapa comenzó a producir poesía de denuncia contra los
favoritismos en su país y colaboró con un periódico,
redactando artículos muy comprometidos. Tanto fue así
que el gobierno boliviano ordenó que la publicación
cesara sus actividades y que todos los individuos
relacionados con la misma fueran a la cárcel, hecho del
cual Cerruto pudo salvarse. Pero esto no significó el
final de su justa y necesaria labor periodística y
política, sino que intensificó en el autor la necesidad de
comunicar aquéllo que pensaba sin miedo a las
represalias.
ANTONIO DIAZ
VILLAMIL

Antonio Díaz Villamil, nació en La Paz, en junio del año


1897. Destacado escritor, dramaturgo y periodista. En el
campo literario aplicó sus conocimientos en el teatro y las
leyendas. Villamil fue escritor de textos didácticos de
historia y geografía. Entre sus obras destacadas
encontramos: “La voz de la quena” La Paz-1921;
“Khantutas”, La Paz-1922; “La hoguera” La Paz-1924;
“La Rosita” La Paz-1924; “Leyendas de mi tierra” La
Paz-1929; “El tesoro de las chullpas” La Paz-1930;
“Cuando Vuelva mi hijo” La Paz-1942; “La niña de mis
ojos” La Paz-1956, entre otras muy conocidas y
destacadas de la literatura boliviana. Falleció en el barrio

FRANZ TAMALLO

Tamayo, Franz (1879-1956), político y


escritor boliviano, elegido presidente de la
República en 1934. Junto a Ricardo Jaimes
Freyre, la más alta cumbre de la poesía
boliviana de todos Los tiempos. Nacido en La
Paz, compaginó su vocación como escritor
con la vida política y gozó de gran
popularidad. Adscrito al Partido Radical, fue
diputado, presidente de la Cámara, embajador
ante la Sociedad de Naciones y ministro de
Relaciones Exteriores. En 1934 fue elegido
presidente de la República, pero no pudo
tomar posesión del cargo debido al golpe
militar dirigido por José Luis Tejada Sorzano.
Tamayo dirigió el periódico El Hombre Libre
y fundó El Fígaro. Por su obra poética está
considerado como el mejor representante del
modernismo en Bolivia. Entre sus obras
destacan: Odas (1898), Proverbios sobre el
arte, la vida y la ciencia (1905), La Prometido
JAIME MENDOZA

Jaime Mendoza Gonzáles, nació en Sucre, en julio del


año 1874. Fue un médico, periodista, escritor y
publicista boliviano. Destacó como médico dictando
cátedras, brindando servicios en Llallagua y en la
Guerra del Acre. Como periodista su vida fue intensa,
fundó los periódicos Nuevas Rutas y La República en
Sucre. También colaboró con muchos diarios del país.
Su obra se encuentra en las novelas: “En las tierras del
Potosí” (1911); “Páginas bárbaras” (1914); “Memorias
de un estudiante” (1918); “Los héroes anónimos”
(1928); “El lago enigmático” (1936); “Voces de antaño”
(1938). En historia: “La Universidad de Charcas y la
idea revolucionaria” (1924); “La creación de una
nacionalidad” (1925); “Ayacucho y el Alto Perú”
(1926); “Biografía de Gregorio Pacheco” (1926). En
geopolítica: “El factor Geográfico en la nacionalidad
boliviana” (1925); “El Macizo Boliviano” (1935); “La
Tesis Andinista, Bolivia-Paraguay” (1933) y “La

AUGUSTO CÉSPEDES

Nacido el 6 de febrero de 1904 en Cochabamba.


En 1927 fundó el Partido Nacionalista, que
inmediatamente formó una coalición que le
permitió gobernar. Director del Movimiento
Nacional Revolucionario, participó en la guerra
del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. Como
periodista fue temido y respetado por sus críticas
devastadoras. Era tal su vena corrosiva, que se
ganó el apodo de Chueco (retorcido). Fue uno de
los fundadores y principal cronista de La Calle,
diario que mezclaba el periodismo de batalla y la
sátira en dosis letales. Ejerció como director de
"La Nación", en La Paz. Los relatos cortos de su
primer libro,Sangre de mestizos (1936), se han
convertido en un clásico. Entre sus obras
destacan: "Metal del diablo" (1946), "El dictador
suicida", "El presidente colgado" (1966);
"Salamanca o el metafísico del fracaso" (1973);
"Trópico enamorado" (1968).Como embajador
estuvo destinado en 1945 en Paraguay, y en

También podría gustarte