Está en la página 1de 34

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO: “AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL


BARRIO DE ISCO DEL DISTRITO DE ATAQUERO - PROVINCIA DE
CARHUAZ - ANCASH”

1. GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas,


aprobadas por el ITINTEC, y Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser
cumplidas por los constructores que ejecuten obras directa o indirectamente.
Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas,
cambiadas o modificadas para un proyecto determinado, aquello se consignará en un
documento adicional llamado “Disposiciones Especificas”.
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran
indicados en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan
introducirse posteriormente.
El informe y/o memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es
meramente informativa.
Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser
presentado por escrito a la supervisión.
Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el replanteo del proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el
proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar
algún cambio menor, este sería únicamente efectuado mediante autorización de la
supervisión.
El constructor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, benchmarks,
etc. Y las restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o
por acción de terceras personas.
Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, el artículo, el material,
accesorio, equipo o proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone
que aquellos cumplen satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra,
quedando a criterio del constructor utilizar las mismas u otras similares o equivalentes,
que cumplan con los mismos propósitos.
Coordinará los suministros de los recursos, para evitar demoras o causar
impedimentos en el progreso de otro constructor que este ejecutando algún trabajo
relacionado con su obra.
Con la suficientemente anticipación, el constructor mediante aviso por escrito, hará
conocer a la supervisión. La fecha en que se iniciara la fabricación o preparación de
los materiales, que forman parte de la obra, para que los mismos, certifiquen el control
de calidad de los materiales.
Cualquier material o equipo, que deba ser removido de su ubicación y que no será
utilizado nuevamente según el proyecto, continuará siendo propiedad de la J.A.S.S,
quien determinará en su oportunidad el almacén donde el constructor deberá
depositarlo.

2. DEFINICIONES

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento


Organización que se encarga de administrar, operar mantener y producir los servicios
de Agua Potable y Alcantarillado.
Sunass
Superintendencia Nacional de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Indecopi
Es el instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la
propiedad intelectual encargado de revisar, evaluar y aprobar las normas técnicas
nacionales
La Municipalidad:
Es la entidad de gobierno local que administra recursos del FONCOMUN y otros; y
está representada por sus inspectores y/o funcionarios.
El contratante:
Es la entidad que contrata los servicios de persona natural o jurídica para la ejecución
de la obra.
El contratista:
Es la persona Natural o Jurídica cuya oferta ha sido aceptada por la entidad
contratante y es el responsable de la ejecución de la obra de acuerdo a las cláusulas
del contrato y las especificaciones técnicas.
Ingeniero supervisor:
Es el profesional de la especialidad e idóneo contratado por la entidad contratante
para que en su representación efectúe directamente el control y seguimiento de la
ejecución técnico administrativa de los convenios de financiamiento, verificando el
cumplimiento de las obligaciones de los diferentes agentes que participan en la
ejecución de la obra.
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS
ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES
Estas especificaciones tienen un carácter general, en caso de cualquier discrepancia
con lo señalado en los planos del proyecto, será válido lo indicado en los últimos.
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la
construcción de las obras del
CONDICIONES GENERALES
Estas especificaciones tienen carácter general, queda en consecuencia entendido que
más allá de sus términos, el supervisor tiene autonomía en la obra sobre la calidad de
los materiales y sobre el método a seguir para la ejecución de los trabajos y podrá
ampliar las presentes especificaciones precisando los métodos para una correcta
ejecución de cualquier trabajo
MATERIALES
Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos, de primera
calidad y de conformidad con las especificaciones. Los materiales que vinieran
envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y
debidamente sellados.
En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO DE ISCO


DEL DISTRITO DE ATAQUERO - PROVINCIA DE CARHUAZ - ANCASH
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 OFICINAS Y ALMACEN DE OBRA

A. DESCRIPCIÓN
El almacén y las oficinas para el sistema de agua potable serán alquilados en la
misma ciudad, podrá optar por alquilar ambientes en viviendas cuya ubicación sea
estratégica para el manejo, por un monto equivalente al presupuestado.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará en mes (mes) tanto el almacén y las oficinas según lo previsto en
la partida indicada en el presupuesto.

01.02 CARTEL DE OBRA 3.60X2.40M

A. DESCRIPCIÓN
Denomínese así al letrero colocado en un lugar visible, donde se hará conocer la
existencia del proyecto en ejecución y sus características de la entidad que financia,
monto de inversión, modalidad y plazo de ejecución y alguna información adicional,
debiendo para ello contar con la aprobación de la supervisión.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


El trabajo realizado será medido por en unidad (und), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de acuerdo a lo especificado.
El pago se efectuará en forma global del presupuesto aprobado, del metrado realizado
y aprobado por el Ingeniero Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.

02.0 OBRAS PRELIMINARES

02.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

A. DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, Materiales, campamentos y
otros, que sean necesarios al lugar en que desarrollará la obra antes de iniciar y al
finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y
seguros.

MATERIALES A UTILIZAR EN LA PARTIDA


Para la ejecución de la partida no se utilizará ningún material

EQUIPO
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras
que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo
liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.

MODO DE EJECUCIÓN
El Contratista antes de transportar el equipo mecánico ofertado al sitio de la obra
deberá someterlo a inspección. Este equipo será revisado por el Supervisor en la obra
y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a su condición y operatividad deberá
rechazarlo en cuyo caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas
condiciones de operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por
parte del Contratista.

CONTROLES
El supervisor controlará en la obra la condición y la operatividad de los equipos
mecánicos
Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será
valorizado por el Supervisor.
El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del
Supervisor.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La movilización se medirá en forma global (Glb.). El equipo a considerar en la
medición será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso de licitación.

01.02.02 DESBROCE Y LIMPIEZA

A. DESCRIPCIÓN
El trabajo consiste en eliminar las raíces, arbustos, estructuras, escombros y otros
materiales, del terreno donde se ejecuten las obras así como de las áreas que serán
ocupadas para la ejecución de éstas, según estas especificaciones, tal como lo indican
los planos y según lo disponga la Supervisión.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


Se medirá y pagara por metro cuadrado (m2). En cada valorización se considerara el
metrado realmente ejecutado, de acuerdo al presupuesto.

03 LINEA DE CONDUCCION

03.01 OBRAS PRELIMINARES.

03.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO.

A. DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra - equipos y la ejecución de operaciones
necesarias para las actividades de trazo y replanteo de zanjas en las que se instalaran
las tuberías de conducción.

B. FORMA DE EJECUCIÓN
Dichas excavaciones serán del tamaño exacto según las dimensiones indicadas en los
planos, de tal manera no se desperdicie la mano de obra y no se tenga que realizar
rellenos posteriores en la plataforma.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


Se medirá y pagará por metro (m) de trazo efectuado según lo indicados en los planos.
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas,
imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el
presupuesto.

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJA EN CONGLOMERADO

A. DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra - equipos y la ejecución de operaciones
necesarias para las excavaciones en las que se instalaran las tuberías de conducción.

B. FORMA DE EJECUCIÓN
Dichas excavaciones serán del tamaño exacto según las dimensiones indicadas en los
planos, de tal manera no se desperdicie la mano de obra y no se tenga que realizar
rellenos posteriores en la plataforma.
Antes del procedimiento de la instalación, el Supervisor deberá aprobar la excavación,
asimismo no se permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno, sin una
consolidación adecuada.
El fondo de la excavación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material
suelto; si en la excavación se excede en la profundidad de la excavación, esta deberá
ser rellenada y compactada en capas de 10 cm. no se permitirá que se rellene con
material suelto.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


Se medirá y pagará por metro (m) de zanja excavada según las dimensiones indicados
en los planos. El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas, imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad,
indicada en el presupuesto.

03.02.02 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN

A. DESCRIPCIÓN
Comprende el refine, nivelación y compactación de las superficies. El refine consiste
en el perfilado del fondo y paredes del canal, teniendo especial cuidado que no
queden protuberancias rocosas.
El material a utilizar será material propio para relleno y agua.
Para la ejecución de la partida no se requiere equipo, de acuerdo a la necesidad
puede utilizarse pisones manuales.
El refine, nivelación y compactación se hará de manera que se cumpla con los niveles
indicados en los planos, destinando el personal y equipo correspondiente. Se debe
verificar que el cumplimiento de las cotas finales este de acuerdo a lo especificado en
los planos.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La partida se medirá en metro cuadrado (m2) y se pagara en soles según lo
especificado en el análisis de precios unitarios del presupuesto respectivo.

03.02.03 ZARANDEO DE MATERIAL PROPIO PARA CAMA DE APOYO PARA


TUBERÍA, E=0.10M., A=0.40M.
A. DESCRIPCIÓN
Consiste en la nivelar luego de haber sido cortado o rellenado según corresponda. El
terreno nivelado estará en condiciones de recibir la capa de afirmado.

B. FORMA DE EJECUCIÓN
El fondo deberá ser nivelado rebajando los puntos altos y compactados. Asimismo se
debe llegar hasta una superficie firme (roca sana) para la cimentación o colocación de
los insumos o accesorios.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ml) nivelada de acuerdo al avance en los
periodos por valorizar; tal como contempla los costos unitarios de esta partida.

03.02.04 RELLENO Y APISONADO DE ZANJA

A. DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con éstas
especificaciones y de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones
transversales y dimensiones indicadas en los planos, o como lo haya estacado el
Ingeniero Inspector.
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas.

B. FORMA DE EJECUCIÓN
Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del Ingeniero
Inspector y no contendrá material orgánico ni elementos inestables o de fácil
alteración.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


El relleno compactado con material propio de las obras se medirá y pagará en metros
cúbicos (m3) de acuerdo a los costos unitarios de la partida.

03.03 SUMINISTRO E INST. TUBERIA

03.03.01 SUMINISTRO E INST. TUBERIA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD


ISO 4427 D50MM PN10 PE100

A. DESCRIPCIÓN
1.0 Generalidades
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International
Standards Organization”.
Para Tuberías de Agua Potable: Norma ISO 4422 o Norma Técnica Peruana ITINTEC
Nº 3992 y 3994.
Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos, con
las Normas ISO.

2.0 Suministro y Almacenamiento


Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y
como se indica a continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y
su entrega hasta el lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y
mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje
o mueva de modo que se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor
de la tubería.
Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la
tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su
revestimiento.
A Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería
o su acoplamiento, remplazar o reparar la tubería.
B. En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un
bloqueo apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la
aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método
de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o
estacas para bloquearlas de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la
zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el material excavado a fin de
protegerla del tráfico o equipo pesado.
C. Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y
protegerlas de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas.
1. No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u
otro deterioro.
2. No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la
debida aprobación.

3.0 Clase de las Tuberías


Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal
(ML). Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de
la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

03.04 VALVULA DE AIRE (01 UNIDAD)

03.04.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS

A. DESCRIPCIÓN
En el trazo y replanteo de las obras, el residente asumirá la responsabilidad de la
exactitud y verificación de la nivelación, la conservación de todos los puntos
topográficos y del fiel replanteo, correcto trazado y disposición de la obra en relación a
los puntos, niveles y líneas de referencia dados por la Supervisión. Asimismo, asumirá
la responsabilidad por la exactitud de la posición, niveles, dimensiones y alineamientos
de todas las partes de la obra.
Si en el curso de la ejecución de las obras surgiera algún error en la posición, niveles,
dimensiones o alineamiento de alguna de sus partes, el Residente procederá a
rectificar el error a su costo y a satisfacción de la Supervisión.
Cualquier variación y/o modificación en el emplazamiento de las obras dispuesta por
parte de la Supervisión no constituirá obra adicional y, por lo tanto, no eximirá al
Residente de sus responsabilidades.
B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
Esta partida se medirá y pagara por metro cuadrado (m2). En cada valorización se
considerara en forma proporcional al avance de las obras, de acuerdo a la partida del
presupuesto.

03.04.02 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL CONGLOMERADO

A. DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de
operaciones necesarias para las excavaciones en las que se construirá las estructuras
proyectadas.

B. FORMA DE EJECUCIÓN
Dichas excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, de tal
manera no se desperdicie la mano de obra y no se tenga que realizar rellenos
posteriores en la plataforma.
Antes del procedimiento del vaciado, el Supervisor deberá aprobar la excavación,
asimismo no se permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno, sin una
consolidación adecuada.
El fondo de la excavación para la cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá
retirar el material suelto; si en la excavación se excede en la profundidad de la
excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto, lo deberá hacer con
una mezcla de concreto de dosificación 1:12 cemento / hormigón.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para esta partida es el metro cúbico (m3). El precio de la partida
incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.

03.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO-LOSA DE FONDO Y MUROS

A. DESCRIPCIÓN
Tiene por objeto de contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas.
Estos deberán tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
de deformación.

B. FORMA DE EJECUCIÓN
Se ejecutarán teniendo en cuenta las formas (de las estructuras) que deberán estar
herméticas para prevenir la filtración del mortero y que deberán estar arriostradas
debidamente y que se mantengan en la posición deseada con seguridad.
Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y
dimensiones que tendrá el elemento de concreto para vaciar de acuerdo a lo indicado
en los planos, las estructuras que reciban concreto serán de madera cuya resistencia
deberá ser adecuada para soportar con seguridad y sin deformaciones apreciables, las
cargas impuestas por su peso propio, peso o empuje del concreto y una sobre carga
no inferior a 200 Kg/cm2, debiendo la madera ser humedecida y limpiada antes de
depositar el concreto, los encofrados serán herméticas a fin de impedir que el mortero
de concreto escurra a través de las juntas y adecuadamente arriostrados para formar
elemento en la ubicación y de las dimensiones indicadas en el plano.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el jefe de cuadrilla deberá
obtener la autorización e indicación del Ingeniero Inspector-técnico, las herramientas
manuales a usar serán: plomada cilíndrica, wincha de 5 y 30 m., escuadra, martillo,
sierra y otros. El desencofrado se efectuará una vez que el concreto haya alcanzado
su endurecimiento suficiente para que no se produzcan daños. El desencofrado de
losas es de 7.0 días, y el desencofrado de muros podrá ser de 02 días.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2). El precio de la
partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todo
lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.

03.04.04 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60, 3/8" (HABILITADO Y


COLOCADO)

A. DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como
se muestra y específica.

1.1 Material
Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%

1.2 Suministro
El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados,
identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica,
donde aparezca el número que corresponda a los planos de colocación de refuerzo y
lista de varillas.
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no
puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser
suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y
lograr el traslape requerido según se muestra.
En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán
dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que
cumpla con los requerimientos de las normas ASTM A185.
Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes
adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el
concreto.

1.3 Almacenamiento y limpieza


Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y
oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de
escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará
nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

1.4 Fabricación
Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos
detallados.
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se
indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La
tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o
las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente
cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista.

1.5 Colocación de la armadura


La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con
una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento
por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de
la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

1.6 Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se
usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deberá
precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos completamente
secos y precalentados a 200°C.
El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será
realizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.
Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada con la
AWS-D12,1 “Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos
metálicos y conexiones en construcciones de concreto armado.
En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante de
trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o Armco
Shiell Arc 85 u otra de igual característica.

1.7 Empalmes
Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en
los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de
Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:

Empalmes de Armadura
Vigas Losas y Placas,
Viguetas Muros de
Concepto Columnas Contención y tirantes
zon zon zon zon
Confinamiento
a1 a2 a3 a4
de Albañilería
1. Longitud del
empalme para ø 30 40 35 35 30 35 50
3/8 (en cm) 40 55 45 45 30 45 60
ø½ 50 70 55 55 40 55 75
ø 5/8 60 90 70 70 50 70 95
ø 3/4 75 160 120 120 90 120 175
ø1
2. Ubicación del En cualquier
empalme sitio. La
En
mitad de la En cualquier
Ver esquema cualqui
altura es sitio
er sitio
recomendabl
e
3. Máximo número de
½
barras que se
½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas alternad
pueden empalmar
as
en una sección
4. Notas Reducir empalmes:
10% para concreto f’c
--- --- ---
= 280 kg/cm2, pero
no menor de 30 cm.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces
y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándolas por
diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios
correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El cómputo de la armadura de
acero, no incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores, accesorios de
apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo

El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la


colocación de la armadura.

03.03.05 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

A. DESCRIPCION:

A. Concreto:
1. Clases de concreto
Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en
los planos se establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes
condiciones:
- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28
días
- Relación de agua/cemento máxima permisible en peso,
incluyendo la humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e
impermeabilidad.
- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base
del asentamiento máximo (Slump) permisible.
2. Resistencia de concreto
La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de la
estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos que
se indique otra.

3. Diseño de mezclas de concreto


La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se
realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos
de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase
de concreto.
Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro
especificado o señalado en los planos, con proporciones y consistencias adecuadas
para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua/cemento
establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.

4. Pruebas de resistencia de concreto


El procedimiento se describe en las especificaciones técnicas de la partida “Prueba de
Calidad de concreto (prueba a la compresión)”

5. Consistencia del concreto


Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla
fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de manera
que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y alrededor del
refuerzo con el método de colocación empleado en la obra; pero que no permita que
los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la superficie.

Asentamiento Permitido:

Asentamiento en Pulgadas
Clase de Construcción
Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3 1
Zapatas sin armar y muros C° 3 1
Losa, vigas, muros reforzados 4 1
Columnas 4 1

Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el concreto
expuesto y zona con mucha armadura.

6. Pruebas de consistencia del concreto


Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento, de
acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento”
(SLUMP) de concreto de cemento Portland”. Los ensayos de asentamiento del
concreto fresco, se realizarán por lo menos durante el muestreo para las pruebas de
resistencia y con una mayor frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin de
verificar la uniformidad de consistencia del concreto.
En todo caso el Residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para
verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra.

7. Aceptación del concreto


Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el
promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la
resistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de
resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos.
Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318.
Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y para
estructuras pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos
de resistencia de especímenes curados en el laboratorio que representan cada clase
de concreto será igual o mayor que la resistencia especificada; y no más del 10% de
los ensayos de resistencia tendrán valores menores que la resistencia especificada.
Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de
resistencia, el Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en el
concreto suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos
especificados.
Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes
curados en el campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curados en
el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que mejore los procedimientos para
proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la protección y
curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con “Métodos de
obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto endurecidos para
resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga,
como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la estructura
donde ha sido colocado el concreto.

B. Materiales:

1. Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I (u otro Tipo
especificado en los planos), debiéndose cumplir los requerimientos de las
especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I (u otro Tipo), se hará de acuerdo a lo indicado
en los planos y las especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté
expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado
en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas
rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera
que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se
tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

2. Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso el Residente, realizará el
estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que
cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.

3. Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá
cumplir con los siguientes límites:

Tamiz % que pasa Acumulado


3/8” --- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0
Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente
con los álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el
tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría
establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.

4. Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto,
limpia de polvo, materia orgánica, barro o otras sustancia de carácter deletreo.
En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaño
máxima para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas
deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá ser
dentro de lo posible redonda cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más
pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el
concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes
límites expresados en % del peso de la muestra:
- Granos de arcilla : 0,25
%
- Partículas blandas : 5,00
%
- Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
- Carbón y lignito : 0,5 %
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato
de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un
desgaste no mayo del 50%.

5. Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes,
duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas,
ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.

6. Aditivos
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En
cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan
cloruros y/o nitratos.
7. Agua de mezcla
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades
perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que
puedan ser dañinas para el concreto.

C. Almacenamiento de Materiales:
1. Almacenamiento del cemento
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté
expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado
en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas
rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos. Si
se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera
que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado. El cemento a granel se
almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan la
entrada de humedad. Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso
mayor de 30 días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.
2. Almacenamiento de agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma
adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se
descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados almacenados
en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para
preparar concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga
una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación
excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la
limpieza y granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de
humedad uniforme.

D. Fabricación y Transporte del Concreto:


1. Dosificación del concreto
La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación
permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la
mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier
etapa del trabajo.
El cemento y los agregados se medirán por peso o volumen en forma separada. La
medición del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de
medición cilíndricos con una precisión del 1%.
La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 %
de precisión para los agregados.
Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la
exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los
equipos de medición de agua, dicho control se realizará con la debida frecuencia
durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar la precisión del
equipo de dosificación.

2. Mezclado de concreto
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los
materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a
cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad
en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de los
agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado (en casos
extremos el mezclado se realizará manualmente, pero teniendo en cuenta encontrar la
uniformidad en la consistencia). El volumen del material mezclado no excederá la
capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales
sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que todo el agua se haya
añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados serán:
 Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.
 Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el
tiempo de mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional
de capacidad.
El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos
establecidos en la Norma ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto
Premezclado”.
La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de
funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta
prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro
o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento
(Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la
uniformidad de la calidad especificada del concreto.
3. Transporte del concreto
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la
lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor
posible.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido,
ni aun parcialmente.

E. Colocación, Consolidación y Curado del Concreto:


4. Colocación del concreto
Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber en el
espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el
inspector deberá aprobar la preparación de éste, después de haber controlado las
superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de
puesta en obra del concreto.
El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los
planos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la
estructura adyacente.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de
vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto
deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en
estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos
aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja); o
en casos donde no se provenga con este equipo se realizará el chuceado de tal forma
que se consolide el concreto.

5. Consolidación del concreto


Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado
mediante vibración o chuceado, durante la ejecución del vibrado o chuceado no debe
ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.
6. Curado del Concreto
El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la
superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días,
el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas excesivamente
calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de
humedad y a una temperatura relativamente constante por el período necesario para
la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya sea
por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro material.
En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará
aplicando una membrana selladora.

7. Juntas de Construcción:
La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciado
preparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste.
El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se
conserve.

B.FORMA DE MEDICION Y PAGO


El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento en
metros cúbicos (m3), para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola
vez.
El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.

03.04.06 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE, 1:2 + SIKA, E=1.5


CM
A. DESCRIPCIÓN
Se realizará en cisternas, reservorios y canaletas en paredes internas, empleando
mortero de 1,5cm de espesor de cemento Pórtland, arena fina con aditivo
impermeabilizante.
La dosificación será 1 kilo de impermeabilizante por bolsa de cemento Pórtland seco
(o lo indicado por el fabricante). Con dicha mezcla se procederá a realizar la
preparación del mortero para tarrajéo en la forma acostumbrada, en proporción 1:2
cemento-arena fina, debiendo tener un acabado pulido.
B. FORMA DE EJECUCIÓN
Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en
bruto a impermeabilizar, incluso eliminar tórtoles de alambre del encofrado, empleando
mortero cemento-arena fina 1:2, luego se procederá a efectuar su tarrajéo fino de 1,5
cm de espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir
mayor densidad en el tarrajéo. Durante la ejecución del revestimiento de mortero de
cemento Pórtland, deben mantenerse húmedos durante 8 días para evitar
agrietamientos. Se programarán los trabajos de tal forma que los paños revestidos
salgan en una sola jornada.
C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La forma de medida y pago se efectuará por (m2) de acuerdo al precio unitario
programado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.04.07 TARRAJEO EXTERIOR (MORTERO 1:4), E=1.0 CM


A. DESCRIPCIÓN

Se considera como una partida independiente porque generalmente se necesita de un


andamiaje adecuado en la ejecución del trabajo, sin embargo el pañeteo no es usual
en exteriores.
B. FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el área de vanos y aberturas.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por (m2) de acuerdo al precio unitario programado en el
presupuesto.

03.04.08 TAPA SANITARIA METÁLICA DE 0.60X0.60M. CON LLAVE TIPO BUJÍA

A. DESCRIPCIÓN
Se usará planchas metálicas de superficie estriada de espesor y tamaño indicado en
los planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción de
éste. Las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.
Las piezas deben estar limpias, sin trazas de óxidos, por lo que se deberá, lijar, según
sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después de la
colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de pintura.
B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La forma de medición y pago de la partida será por Unidad (und.) ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

03.04.09 ACCESORIOS DE INSTALACION

A. DESCRIPCIÓN

Esta sección incluye los requisitos para el suministro y colocación de los accesorios en
la cámara captación; respetando los detalles y especificaciones que se indican en los
planos.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para esta partida es en unidad (und). El precio de la partida


incluye la mano de obra, materiales y/o accesorios, equipo, herramientas, imprevistos
y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el
presupuesto.

03.04.10 PINTURA EN EXTERIOR


A. DESCRIPCION
La pintura es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el
tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, limpias y luminosas;
de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.
B. MATERIALES
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación,
indicados en el punto 2.01 de la presente especificación.
Látex Polivinílicos
Descripción: Pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex, lavable,
resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Preparación de las Superficies
Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es
necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y
uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el
momento de pintar.
Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
Procedimiento de Ejecución
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su
dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente,
debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes del producto a emplear.
La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los
que deberán haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido
adulteración.
Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber
secado completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se
aplicará dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.
Muestras de colores
Los Arquitectos harán la selección preliminar, en base a la cual el proveedor deberá
presentar muestras en superficies mínimas de 50 x 50 cm. De lo contrario se pintara
de color celeste típico de estos tipos de estructuras
Una vez aprobadas las muestras preliminares se deberá presentar en obra, nuevas
muestras al pie del lugar que se desea pintar.

Aceptación
Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color, calidad
y demás características.

B. FORMA DE MEDICION
Se medirá el área neta de la superficie a pintar (m2).

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por (m2) de acuerdo al precio unitario programado en el
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

03.05 CAMARA ROMPE PRESION TIPO CRP-6 (5 UNIDADES)

03.05.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS

A. DESCRIPCIÓN
En el trazo y replanteo de las obras, el residente asumirá la responsabilidad de la
exactitud y verificación de la nivelación, la conservación de todos los puntos
topográficos y del fiel replanteo, correcto trazado y disposición de la obra en relación a
los puntos, niveles y líneas de referencia dados por la Supervisión. Asimismo, asumirá
la responsabilidad por la exactitud de la posición, niveles, dimensiones y alineamientos
de todas las partes de la obra.
Si en el curso de la ejecución de las obras surgiera algún error en la posición, niveles,
dimensiones o alineamiento de alguna de sus partes, el Residente procederá a
rectificar el error a su costo y a satisfacción de la Supervisión.
Cualquier variación y/o modificación en el emplazamiento de las obras dispuesta por
parte de la Supervisión no constituirá obra adicional y, por lo tanto, no eximirá al
Residente de sus responsabilidades.
B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
Esta partida se medirá y pagara por metro cuadrado (m2). En cada valorización se
considerara en forma proporcional al avance de las obras, de acuerdo a la partida del
presupuesto.

03.05.02 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL CONGLOMERADO

A. DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de
operaciones necesarias para las excavaciones en las que se construirá las estructuras
proyectadas.

B. FORMA DE EJECUCIÓN
Dichas excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, de tal
manera no se desperdicie la mano de obra y no se tenga que realizar rellenos
posteriores en la plataforma.
Antes del procedimiento del vaciado, el Supervisor deberá aprobar la excavación,
asimismo no se permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno, sin una
consolidación adecuada.
El fondo de la excavación para la cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá
retirar el material suelto; si en la excavación se excede en la profundidad de la
excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto, lo deberá hacer con
una mezcla de concreto de dosificación 1:12 cemento / hormigón.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para esta partida es el metro cúbico (m3). El precio de la partida
incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.

03.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO-LOSA DE FONDO Y MUROS

A. DESCRIPCIÓN
Tiene por objeto de contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas.
Estos deberán tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
de deformación.

B. FORMA DE EJECUCIÓN
Se ejecutarán teniendo en cuenta las formas (de las estructuras) que deberán estar
herméticas para prevenir la filtración del mortero y que deberán estar arriostradas
debidamente y que se mantengan en la posición deseada con seguridad.
Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y
dimensiones que tendrá el elemento de concreto para vaciar de acuerdo a lo indicado
en los planos, las estructuras que reciban concreto serán de madera cuya resistencia
deberá ser adecuada para soportar con seguridad y sin deformaciones apreciables, las
cargas impuestas por su peso propio, peso o empuje del concreto y una sobre carga
no inferior a 200 Kg/cm2, debiendo la madera ser humedecida y limpiada antes de
depositar el concreto, los encofrados serán herméticas a fin de impedir que el mortero
de concreto escurra a través de las juntas y adecuadamente arriostrados para formar
elemento en la ubicación y de las dimensiones indicadas en el plano.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el jefe de cuadrilla deberá
obtener la autorización e indicación del Ingeniero Inspector-técnico, las herramientas
manuales a usar serán: plomada cilíndrica, wincha de 5 y 30 m., escuadra, martillo,
sierra y otros. El desencofrado se efectuará una vez que el concreto haya alcanzado
su endurecimiento suficiente para que no se produzcan daños. El desencofrado de
losas es de 7.0 días, y el desencofrado de muros podrá ser de 02 días.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2). El precio de la
partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todo
lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.

03.05.04 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60, 3/8" (HABILITADO Y


COLOCADO)

A. DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como
se muestra y específica.

1.1 Material
Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%
1.2 Suministro
El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados,
identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica,
donde aparezca el número que corresponda a los planos de colocación de refuerzo y
lista de varillas.
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no
puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser
suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y
lograr el traslape requerido según se muestra.
En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán
dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que
cumpla con los requerimientos de las normas ASTM A185.
Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes
adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el
concreto.

1.3 Almacenamiento y limpieza


Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y
oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de
escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará
nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

1.4 Fabricación
Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos
detallados.
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se
indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La
tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material
sea dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o
las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente
cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista.

1.5 Colocación de la armadura


La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con
una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento
por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de
la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

1.6 Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se
usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deberá
precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos completamente
secos y precalentados a 200°C.
El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será
realizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.
Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada con la
AWS-D12,1 “Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos
metálicos y conexiones en construcciones de concreto armado.
En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante de
trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o Armco
Shiell Arc 85 u otra de igual característica.

1.7 Empalmes
Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en
los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de
Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:

Empalmes de Armadura
Vigas Losas yPlacas,
Viguetas Muros de
Concepto Columnas Contención y tirantes
zon zon zon zon
Confinamiento
a1 a2 a3 a4
de Albañilería
1. Longitud del
empalme para ø 30 40 35 35 30 35 50
3/8 (en cm) 40 55 45 45 30 45 60
ø½ 50 70 55 55 40 55 75
ø 5/8 60 90 70 70 50 70 95
ø 3/4 75 160 120 120 90 120 175
ø1
2. Ubicación del En cualquier
empalme sitio. La
En
mitad de la En cualquier
Ver esquema cualqui
altura es sitio
er sitio
recomendabl
e
3. Máximo número de
½
barras que se
½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas alternad
pueden empalmar
as
en una sección
4. Notas Reducir empalmes:
10% para concreto f’c
--- --- ---
= 280 kg/cm2, pero
no menor de 30 cm.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces
y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándolas por
diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios
correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El cómputo de la armadura de
acero, no incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores, accesorios de
apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo

El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la


colocación de la armadura.

03.05.05 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

A. DESCRIPCION:
F. Concreto:
8. Clases de concreto
Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en
los planos se establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes
condiciones:
- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28
días
- Relación de agua/cemento máxima permisible en peso,
incluyendo la humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e
impermeabilidad.
- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base
del asentamiento máximo (Slump) permisible.
9. Resistencia de concreto
La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de la
estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos que
se indique otra.

10. Diseño de mezclas de concreto


La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se
realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos
de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase
de concreto.
Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro
especificado o señalado en los planos, con proporciones y consistencias adecuadas
para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua/cemento
establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.

11. Pruebas de resistencia de concreto


El procedimiento se describe en las especificaciones técnicas de la partida “Prueba de
Calidad de concreto (prueba a la compresión)”

12. Consistencia del concreto


Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla
fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de manera
que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y alrededor del
refuerzo con el método de colocación empleado en la obra; pero que no permita que
los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la superficie.

Asentamiento Permitido:

Asentamiento en Pulgadas
Clase de Construcción
Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3 1
Zapatas sin armar y muros C° 3 1
Losa, vigas, muros reforzados 4 1
Columnas 4 1
Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el concreto
expuesto y zona con mucha armadura.

13. Pruebas de consistencia del concreto


Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento, de
acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento”
(SLUMP) de concreto de cemento Portland”. Los ensayos de asentamiento del
concreto fresco, se realizarán por lo menos durante el muestreo para las pruebas de
resistencia y con una mayor frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin de
verificar la uniformidad de consistencia del concreto.
En todo caso el Residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para
verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra.

14. Aceptación del concreto


Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el
promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la
resistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de
resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos.
Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318.
Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y para
estructuras pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos
de resistencia de especímenes curados en el laboratorio que representan cada clase
de concreto será igual o mayor que la resistencia especificada; y no más del 10% de
los ensayos de resistencia tendrán valores menores que la resistencia especificada.
Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de
resistencia, el Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en el
concreto suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos
especificados.
Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes
curados en el campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curados en
el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que mejore los procedimientos para
proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la protección y
curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con “Métodos de
obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto endurecidos para
resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga,
como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la estructura
donde ha sido colocado el concreto.

G. Materiales:

1. Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I (u otro Tipo
especificado en los planos), debiéndose cumplir los requerimientos de las
especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I (u otro Tipo), se hará de acuerdo a lo indicado
en los planos y las especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté
expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado
en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas
rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera
que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se
tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

2. Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso el Residente, realizará el
estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que
cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.

3. Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá
cumplir con los siguientes límites:

Tamiz % que pasa Acumulado


3/8” --- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente


con los álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el
tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría
establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.

4. Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto,
limpia de polvo, materia orgánica, barro o otras sustancia de carácter deletreo.
En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaño
máxima para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas
deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá ser
dentro de lo posible redonda cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más
pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el
concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes
límites expresados en % del peso de la muestra:
- Granos de arcilla : 0,25
%
- Partículas blandas : 5,00
%
- Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
- Carbón y lignito : 0,5 %
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato
de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un
desgaste no mayo del 50%.

5. Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes,
duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas,
ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.

6. Aditivos
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En
cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan
cloruros y/o nitratos.
7. Agua de mezcla
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades
perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que
puedan ser dañinas para el concreto.

H. Almacenamiento de Materiales:
3. Almacenamiento del cemento
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté
expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado
en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas
rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos. Si
se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera
que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado. El cemento a granel se
almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan la
entrada de humedad. Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso
mayor de 30 días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.
4. Almacenamiento de agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma
adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se
descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados almacenados
en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para
preparar concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga
una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación
excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la
limpieza y granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de
humedad uniforme.

I. Fabricación y Transporte del Concreto:


8. Dosificación del concreto
La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación
permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la
mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier
etapa del trabajo.
El cemento y los agregados se medirán por peso o volumen en forma separada. La
medición del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de
medición cilíndricos con una precisión del 1%.
La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 %
de precisión para los agregados.
Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la
exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los
equipos de medición de agua, dicho control se realizará con la debida frecuencia
durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar la precisión del
equipo de dosificación.

9. Mezclado de concreto
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los
materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a
cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad
en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de los
agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado (en casos
extremos el mezclado se realizará manualmente, pero teniendo en cuenta encontrar la
uniformidad en la consistencia). El volumen del material mezclado no excederá la
capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales
sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que todo el agua se haya
añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados serán:
 Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.
 Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el
tiempo de mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional
de capacidad.
El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos
establecidos en la Norma ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto
Premezclado”.
La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de
funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta
prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro
o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento
(Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la
uniformidad de la calidad especificada del concreto.
10. Transporte del concreto
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la
lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor
posible.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido,
ni aun parcialmente.
J. Colocación, Consolidación y Curado del Concreto:
11. Colocación del concreto
Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber en el
espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el
inspector deberá aprobar la preparación de éste, después de haber controlado las
superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de
puesta en obra del concreto.
El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los
planos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la
estructura adyacente.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de
vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto
deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en
estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos
aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja); o
en casos donde no se provenga con este equipo se realizará el chuceado de tal forma
que se consolide el concreto.

12. Consolidación del concreto


Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado
mediante vibración o chuceado, durante la ejecución del vibrado o chuceado no debe
ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.
13. Curado del Concreto
El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la
superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días,
el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas excesivamente
calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de
humedad y a una temperatura relativamente constante por el período necesario para
la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya sea
por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro material.
En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará
aplicando una membrana selladora.

14. Juntas de Construcción:


La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciado
preparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste.
El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se
conserve.

B.FORMA DE MEDICION Y PAGO


El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento en
metros cúbicos (m3), para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola
vez.
El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.
03.05.06 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE, 1:2 + SIKA, E=1.5
CM
A. DESCRIPCIÓN
Se realizará en cisternas, reservorios y canaletas en paredes internas, empleando
mortero de 1,5cm de espesor de cemento Pórtland, arena fina con aditivo
impermeabilizante.
La dosificación será 1 kilo de impermeabilizante por bolsa de cemento Pórtland seco
(o lo indicado por el fabricante). Con dicha mezcla se procederá a realizar la
preparación del mortero para tarrajéo en la forma acostumbrada, en proporción 1:2
cemento-arena fina, debiendo tener un acabado pulido.
B. FORMA DE EJECUCIÓN
Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en
bruto a impermeabilizar, incluso eliminar tórtoles de alambre del encofrado, empleando
mortero cemento-arena fina 1:2, luego se procederá a efectuar su tarrajéo fino de 1,5
cm de espesor con la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir
mayor densidad en el tarrajéo. Durante la ejecución del revestimiento de mortero de
cemento Pórtland, deben mantenerse húmedos durante 8 días para evitar
agrietamientos. Se programarán los trabajos de tal forma que los paños revestidos
salgan en una sola jornada.
C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La forma de medida y pago se efectuará por (m2) de acuerdo al precio unitario
programado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.05.07 TARRAJEO EXTERIOR (MORTERO 1:4), E=1.0 CM


A. DESCRIPCIÓN

Se considera como una partida independiente porque generalmente se necesita de un


andamiaje adecuado en la ejecución del trabajo, sin embargo el pañeteo no es usual
en exteriores.
B. FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el área de vanos y aberturas.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por (m2) de acuerdo al precio unitario programado en el
presupuesto.

03.05.08 TAPA SANITARIA METÁLICA DE 0.60X0.60M. CON LLAVE TIPO BUJÍA

A. DESCRIPCIÓN
Se usará planchas metálicas de superficie estriada de espesor y tamaño indicado en
los planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción de
éste. Las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.
Las piezas deben estar limpias, sin trazas de óxidos, por lo que se deberá, lijar, según
sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después de la
colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de pintura.
B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La forma de medición y pago de la partida será por Unidad (und.) ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

03.05.09 ACCESORIOS DE SALIDA Y REBOSE/DESAGÜE C-1, LC=1.5",


DESAGÜE 3"

03.05.10 SISTEMA DE VENTILACIÓN, 1/ESTRUCT. (CON TAPON PERFORADO)

A. DESCRIPCIÓN

Esta sección incluye los requisitos para el suministro y colocación de los accesorios en
la cámara captación; respetando los detalles y especificaciones que se indican en los
planos.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para esta partida es en unidad (und). El precio de la partida


incluye la mano de obra, materiales y/o accesorios, equipo, herramientas, imprevistos
y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el
presupuesto.

03.05.11 DADO DE CONCRETO (1:6) 0.2X0.2X0.2M, TAPÓN PERFORADO DE


2".

A. DESCRIPCION
Estas Partidas consisten que en el extremo de las tuberías de desagüe que evacua a
un curso natural de agua, lleve un dado de concreto 1:6 desmontable de
0.20x0.20x0.20 m y 0.30x0.30x0.30 m con un tapón PVC perforado al final para
impedir que insectos y objetos extraños ingresen a las estructuras. Los tapones PVC
serán de 3” y 2” dependiendo de la estructura a la que se hace mención, los mismos
que se indican en los planos, y de acuerdo a las especificaciones en los planos tipo o
memoria descriptiva.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO


Se pagará por Unidad de acuerdo al avance en los periodos a valorizar.

03.05.12 PINTURA EN EXTERIOR


A. DESCRIPCION
La pintura es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el
tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, limpias y luminosas;
de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.
B. MATERIALES
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación,
indicados en el punto 2.01 de la presente especificación.
Látex Polivinílicos
Descripción: Pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex, lavable,
resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Preparación de las Superficies
Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es
necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y
uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el
momento de pintar.
Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
Procedimiento de Ejecución
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su
dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente,
debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes del producto a emplear.
La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los
que deberán haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido
adulteración.
Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber
secado completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se
aplicará dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.
Muestras de colores
Los Arquitectos harán la selección preliminar, en base a la cual el proveedor deberá
presentar muestras en superficies mínimas de 50 x 50 cm. De lo contrario se pintara
de color celeste típico de estos tipos de estructuras
Una vez aprobadas las muestras preliminares se deberá presentar en obra, nuevas
muestras al pie del lugar que se desea pintar.

Aceptación
Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color, calidad
y demás características.

B. FORMA DE MEDICION
Se medirá el área neta de la superficie a pintar (m2).

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por (m2) de acuerdo al precio unitario programado en el
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
indicada en el presupuesto.

04 SEGURIDAD EN LA CONTRUCCION
04.01 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
04.02 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

El ejecutor efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular


sufra las mínimas interrupciones, evitando causar molestias al público y los
vecinos, limitando la obra a la longitud mínima necesaria de su ejecución.
Este trabajo se hará con las respectivas tranqueras y señalizaciones
diurnas y nocturnas; también durante toda la ejecución de la obra
dispondrá obligatoriamente de cintas de seguridad, de letreros, de
tranqueras o de barreras y de luces de peligro o mecheros.
Se clasifican en 3 tipos de señalización obligatoria:

- Señalización horizontal con cintas a todo lo largo y a ambos lados


- Señalización vertical con letreros de desviación del transito
- Señalización vertical con tranqueras y mecheros al inicio y fin de cada
tramo.
Los equipos de protección individual que deben ser utilizados por el
personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los
trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante
la Construcción del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de
seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de
acuerdo al tipo de actividad, protectores de oído, respiradores, arnés de
cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica,
chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida por global (glb.), todo ello ejecutado según las
especificaciones técnicas o de acuerdo a las instrucciones del ingeniero
residente.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado por global. Cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

05 FLETE (SANEAMIENTO)

05.01 FLETE TERRESTRE

A. DESCRIPCIÓN
En estas partidas se consideraran los transportes de Carhuaz a la localidad de
Huantay del distrito de Carhuaz con vehículo de transporte de carga según el
cronograma de provisión de insumos; mientras que el transporte rural se requerirá el
alquiler de acémilas por día durante la duración de proyecto de localidad de Huantay a
pie de obra.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


Se medirá y pagará en forma global (GLB) de acuerdo a lo programado en el
cronograma de actividades.

También podría gustarte