Está en la página 1de 19

REHABILITACION DEPORTIVA

MEDICINA DEPORTIVA: Los aspectos científicos y médicos de la actividad física


y deportes.

 El estudio de los efectos fisiológicos, anatómicos, biomecánicos,


psicosociales, bioquímicos y patológicos del ejercicio y deporte
 La aplicación clínica del conocimiento obtenido de dicho estudio, con el fin
de mantener las capacidades funcionales al desempeñarse en su trabajo
físico, al hacer ejercicios y practicar deportes.
OBJETIVOS
 Mejorar y mantener en forma óptima las capacidades físicas del individuo
para su mejor desempeño en la vida diaria
 Evaluar las aptitudes físicas, tanto para atletas (en su preparación para la
competencia deportiva) como para personas que practican deportes, con el
fin de mantener una buena salud y/o para recreación.
 La prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el ejercicio y
deportes.
 Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y lesión.
 La rehabilitación de enfermedades crónicas y degenerativas para el pronto
restablecimiento del atleta en su deporte.

REHABILITACIÓN DEPORTIVA

 PREVENCIÓN y tratamiento de enfermedades relacionadas con el ejercicio


y/o el deporte.
 INTERVENCIÓN y manejo de programas preventivos y protocolos e
tratamiento.
 DIAGNÓSTICO y tratamiento de lesiones relacionadas directa o
indirectamente con el deportista.
 DETECCIÓN temprana de posibles complicaciones por exceso de carga,
fatiga traumas directos o enfermedades relacionadas con el deportista.

Deportista de elite: individuo que percibe ingresos de su actividad.

Atletas: que tienen responsabilidad legal sobre la actividad deportiva que


desempeñan.

Psicología del deportista: Estudia los Efectos que produce el aprendizaje de


destrezas motoras en la Personalidad y carácter del deportista, y los efectos que
pueden ocasionar.
Deportista emocionalmente comprometido: ansiedad en el deporte, miedo a la
banca, presión social, familiar y económica.

FISIOLOGIA DEL EJERCCIO

 La energía mecánica se saca de la energía química de la fibra muscular.


 Para proceso contenido de contracción- relajación debe haber un continuo
aporte energético.
 La adaptación del organismo depende de intensidad y volumen de cargas
aplicadas.
 Las cargas de alta intensidad, requieren periodos de recuperación que
oscilan entre los 10 y 30 min. A mayor intensidad mayor tiempo de
recuperación.
 Las cargas de mediana intensidad sin una recuperación completa se
pueden convertir en cargas que desarrollan más el sistema anaeróbico.
 En general, las cargas de poca intensidad (30-50% VO2 max ) requieren
poco tiempo de recuperación (1-2 minutos).

TIPOS DE EJERCICIO SEGÚN METABOLISMO.

Ejercicios Aeróbico: aumenta la resistencia cardiovascular (ciclismo, caminar,


correr...). Mejora consumo de O2. De intensidades amplias o periodos de tiempo
moderados o intensos (ritmo 50% al 80%).

 Ventajas: aumento del trofismo, eritrocitos par facilidad del transporte de


O2, microcirculación muscular, mejora respiración, fortalece el sistema
inmune.

Ejercicios Anaeróbicos: aumenta fuerza a corto plazo sin demanda de O2


(Pesas). Mejora la potencia y aumenta la masa muscular, son ejercicios e corta
duración (2 min) y alta intensidad. Generan resistencia a la contracción muscular.
Usan la gravedad y el peso como resistencia.

 Ventajas: aumta fuerza, dureza resistencia osea y de los tejidos. Reduce


lesión por hipotrofia, mejora función cardiaca y eleva el colesterol bueno
(DHL). Mejora coordinación y equilibrio.

Flexibilidad: mejora la capacidad del movimiento y articular. Combina


metabolismo.

TIPOS DE CONTACCION

Concéntrico: no hay desplazamiento articular. Se acercan origen a inserción.

Excéntrico: puede o no haber desplazamiento, se alejan origen de inserción.


Isocinetico: resistencia constante con una velocidad fija preestablecida durante
todo el rango de mov.

Conceptos de cargas

Carga: la fuerza que ejerce el peso sobre el musculo

Volumen de carga: cantidad de peso (horas).

Intensidad de carga: el volumen en función del tiempo

Cantidad de trabajo: energía total

Potencia: energía por unidad de tiempo, -t +hrs.

Síndrome de sobrecarga: cuando la magnitud de la carga sobrepasa la


capacidad del organismo.

TIPOS DE EJERCICIOS

Sobrecarga: estimula mecanismos de adaptación (la potencia alcance la


intensidad suficiente)

Resistencia progresiva: la carga aumenta hasta la intensidad requerida.

De ordenamiento: ejercicio donde participan todos los grupos y sistemas


( agonista, antagonista, sinergista y estabilizadores.

Especificidad: selección muscular tipo de movimiento, velocidad de ejecicion y


modalidad de tracción.

FASES DEL EJERCICIO

1. Entrada: (del reposo a la actividad): predominan los procesos anaeróbicos,


no hay suficiente demanda de O2, (punto muerto: donde la capacidad del
trabajo disminuye sensiblemente).
2. Estabilización: es aeróbica, si se sobrepasa se llega a la fatiga. La
respiración aumenta y se ajustan los requerimientos metabólicos.
3. Fase de fatiga (adaptación metabólica): hipo ventolacion. Dolor punzante
en el costado hipoxia en el diafragma.
4. Fase de recuperación: se termina el ejercicio, disminuye aporte de O2, se
elimina el aumento de la temperatura, se reabsorbe el glucógeno
consumido.

PRINCIPOS DE ADAPTACION

Adaptación aguda: es la que tiene lugar haciendo ejercicio.


Adaptación crónica: se manifiesta con cambios estructurales y funcionales de la
A. aguda ejemplos: amento de mitocondrias musculares, volumen cardiaco,
incremento en capacidad oxidativa

Tipos de ejercicio

Principio de carga y adaptación:

 La sobrecarga requiere que el músculo ejerza mayor


 Asegura contracciones voluntarias máximas
 El ms se adapta a esta carga si se aplica de forma constante
 Una vez que el ms se adapte repite el proceso

Tipos y clasificación

Ejercicios variables: no se puede medir el gasto energético. El movimiento varia


como (artes marciales, soccer, tenis).

Ejercicios invariables: La estructura del movimiento es siempre igual :

 Valoracion Cuantitativa:

 Ciclos – Los movimientos se repiten, remo, natación, ciclismo


 A cíclicos – Tienen dependientes de velocidad (salto) fuerza
(levantamientos) precisión (arco), hay marcas finales.

 Valoración Cualitativas: Deportes de apreciación

Volumen o Masa muscular:

GLOBALES: Más de la mitad de la masa Corporal global, provocan cambios en el


organismo

REGIONALES: mitad de la masa muscular

LOCALES: involucran menos de 1/3 de la MCG. No provocan cambios

Cualidades biomotrices musculares:

FUERZA: Depende de e número de unidades motoras reclutadas durante la


contracción y el número de fibras ms de cada unidad motora. (20 y 500)

 Fibras rojas tipo 1 o aeróbicas: Contracción lenta.


 Fibras blancas, tipo 2 o anaeróbicas: Contracción rápida
 El reclutamiento depende de la carga aplicada.
TIPOS DE FUERZA
• Fuerza general: fuerza inicial del entrenamiento.
• Fuerza especifica: músculos motores primarios, depende de cada
deporte
• Fuerza máxima: mayor grado de fuerza que puede generar el sistema
neuromuscular en 1 contracción máxima (1 repetición max)
• Fuerza absoluta: capacidad para ejercer fza. máxima
independientemente peso corporal
• Fuerza relativa: La relación entre la fza absoluta y el peso. Aumento de
peso disminuye la fza relativa.

VELOCIDAD: Distancia entre tiempo y aceleración


• Velocidad corporal: Es la rapidez de los segmentos corporales que resultan en
el desplazamiento de un cuerpo o un segmento
• Aceleración: incremento en la velocidad del movimiento

RESISTENCIA:
• Habilidad del organismo para adaptarse y soportar la fatiga
• Expresar fuerza junto con la capacidad de mantenerla
• Depende de la adaptación del cuerpo en metabolismo aeróbico, la irrigación de
los tejidos y los tiempos de recuperación

FLEXIBILIDAD:
• Es la cualidad anatómica determinada por el rango de movilidad articular
•La capacidad de realizar movimientos continuos de larga amplitud
• debe de ir acompañada de la elasticidad muscular y de los tejidos blandos
articulares.
• ELASTICIDAD: capacidad del musculo para aumentar o disminuir su tensión

BALANCE:
• la capacidad de mantener cierta posición por periodos de tiempo prologados
• es el control del centro de gravedad
• la capacidad de modificar los ángulos de movilidad articular sin perder la posición
del cuerpo
• puede ser estático o dinámico
POTENCIA
• capacidad para ejecutar movimientos explosivos en el mínimo tiempo posible
• el producto de la fuerza por la velocidad del movimiento
• la potencia es la aplicación funcional de la fuerza y la velocidad. Componente
clave para el rendimiento deportivo.
TIPOS DE EJERCICIOS
 Cadena cerrada
 Cadena abierta
 Balance
 ERP
 Propiocepción
 Estiramiento dinámico
 Estiramiento estático

TIPO DE CONTRACCION:

Excéntricos
Concéntricos: Con carga, libres, resistidos.

ETIOLOGÍA DE LAS LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS

Concepto de lesión deportiva: evento que modifique negativamente el


rendimiento del deportista Se divide en 3:

1.- traumáticos: directos e indirectos

2.- post sobrecarga o sobre esfuerzo

3.-sobre uso

Traumáticas

 Directas: lesiones que se presentan por golpe directo en la zona


(Contusiones, Laceraciones, Fracturas, Lesiones que involucren tejido
nervioso o vascular)
 Indirectas: se presentan en lugares diferentes a la zona (Lesión a tejido
nervioso, Fx por avulsión o cizallamiento, Luxaciones.)

Lesiones por sobre carga o Sobre esfuerzo:

 Lesiones ocasionadas por mala técnica y/o por exceso de entrenamiento


sin tiempos de recuperación. ej tendinosis
 No hay antecedentes traumáticos

Lesiones por sobreuso:

 Son lesiones ocasionadas por la degeneración de una articulación y/o tejido


blando por exceso de uso
 Son lesiones sin trauma aparente o resultado de una lesión vieja mal
tratada
 Degeneración del tejido muscular o articular por compensaciones
posturales, crónicas, ej: calcificación del MR.

Inflamación de tejidos blandos:

 Agudo--- tendinitis---- inflamación del tendón


 Degenerativo---- tendinosis---- degeneración del colageno por sobrecarga
crónica
 Afección a tejidos------- tenosinovitis

TENDINTIS Y/O TENDONITIS: La inflamación del tendón y los resultados de las


micro-lesiones, que se producen cuando la unidad musculotendinosa está
agudamente sobrecargado con una fuerza de tracción que es demasiado pesada y
/ o demasiado repentina.

TENDINOSIS

 Es una degeneración del colágeno del tendón en respuesta a la


sobrecarga crónica; cuando el uso excesivo continúa sin dar el tiempo al
tendón de sanar y descansar, como con esfuerzos repetitivos, incluso los
movimientos de prensión fina como el mouse o el chat en el teléfono.
 Una vista microscópica de tendinosis revela aumento del tipo III de las
fibras colágenas inmaduras (tipo I madura fibras dominan en el tejido del
tendón sano)
 Pérdida de la continuidad de colágeno de manera que las fibras ya no
están alineados y no vinculan entre sí para facilitar el soporte de carga.
 El engrosamiento de los tendones, provoca síntomas secundarios como
tendinitis o pellizacamientos.( túnel del carpo)

Esguince

1.- elongacion de fibras musc sin pérdida de la función

2.- ruptura de -50% de fibras musc con o sin pérdida de la función

3.- ruptura total de fibras musc con pérdida de la función

4.- ruptura total con afección a otros tejidos


Desgarre: Afección a tejido muscular

 Grado 1: elongación de fibras, no pérdida de la función y contractura


palpable
 Grado 2: ruptura de -50% de fibras, dolor, pérdida parcial de la movilidad
 Grado 3: ruptura de +50% de fibras, pérdida total del mov

Entesitis: inflamación sitio de unión tendón hueso

 Por trauma directo


 Estrés
 Mala técnica
 Debilidad muscular

Periostitis: inflamación capa superficial del hueso

 Inflamación de la capa más superficial del hueso


 Generalmente provocada por mala técnica
 Sobrecarga en los entrenamientos
 Trauma directo

Tipos de fractura: perdida de la continuidad del tejido óseo


 Transversal
 Lineal
 Oblicua
 Espiral
 Tallo verde
 Conminuta
 Fx por estrés: micro-fracturas provocadas por un trauma constante
 Fx expuestas o cerrada
 Fx helicoidales, lineales, transversales, el ala de mariposa
 Uni o bi corticales
 Simples, compuestas, con minutas,
 Por compresión
 Articulares
 Osteo condrales
Lesiones nerviosas y/o vasculares: Lesiones normalmente involucran otro tejido
u otra lesión ( codo de tenista)

 Son lesiones indirectas ( radiculopatia )


 Lesiones por trauma directo
 Lesiones por compresión de un tejido blando
 ( Sx salida torácica, o Sx de piramidal )

Fisiopatología de la lesión

 Los músculos y las fascias se lesionan cuando se someten a una tensión


excesiva en el momento en el que se está produciendo una contracción.

 Generalmente se producen a realizar contracciones excéntricas.

 Los tendones son estructuras capaces de soportar tensiones que oscilan


entre 3.950 y 8-173 kg por 2.5cm2 .

 En las distenciones, la unión músculo tendinosa distal es normalmente en


donde se produce, insuficiencia por falta de aporte sanguíneo y /o
tendinopatias.
 Tres tipos de fuerzas pueden afectar a los tejidos: fuerzas tensoras
( elongan), fuerzas compresivas ( acortan), fuerzas de cizallamiento
(torsión).
 Los tendones y los ligamentos están hechos: Para resistir: fuerzas
tensoras, cizallamiento, compresión.

 El tejido óseo está diseñado para: las fuerzas de compresión,


cizallamientos, tensión o tracción.

 Todos los tejidos tienen un límite para estas fuerzas que se llama FUERZA
CRITICA.

Fuerza Crítica: Es distinta en cada individuo.


Puede variar por factores como: madurez ósea, edad, Sexo, peso del cuerpo, El
deporte que haya realizado la vida

Fase aguda de la lesión: hay vasodilatación, vasoconstricción, aumento flujo


sanguíneo, produce moretón o hematoma.

El hematoma se define como: acumulación de sangre extravascular. El cual a su


vez es un paso importante para el proceso inflamatorio.
Reparación ósea:

Las lesiones óseas se curan de manera similar pero las células son especializadas
osteoblastos (formas hueso) osteoclastos (deshacen el hueso extra). Su objetivo
es: Formación de un callo (callo óseo) que cumple la función de llenar el espacio
entre los extremos del hueso fracturado .
Este callo no posee la fuerza suficiente para sustituir el hueso pero con un proceso
de maduración se transforma por completo en tejido óseo.

 Inflamación o hematoma
 Producción de osteoblastos
 Producción de osteoclastos
 Callo óseo
 Formación de tejido

Faces tendinopatia:

 tendinitis
 tendinosis
 ruptura
 clasificación o fibrosis
 Tendinitis: 0 a 6 semanas: objetivo: reducir inflamación
 Tendinosis etapa temprana: 6 a 10 semanas.
 Tendinosis etapa crónica: 3 a 6 meses
 Los tendones necesitan hasta 100 días para producir colágena

IRRIGACIÓN EN LOS TENDONES

 El sobre uso incide a nivel micro y macro vascular, sobre los tendones
 La falta de irrigación lleva a la caída del metabolismo
 Disminuye el transporte de oxigeno
 Influye negativamente en los procesos de reparación celulares, llevándote a
 Tendinopatia degenerativa hipóxica

TDH
 Las tendinopatías degenerativas hipóxicas (TDH) son una afectación
crónica del tendón provocada por la deficiencia en el flujo sanguíneo de la
zona.
 dolor durante la actividad
 presencia de depósitos de calcio
 hiperalgesia
 edema local
 diversos grados de incapacidad
TDH: Una de las principales características de las TDH es la presencia de
fenotipos de condrocitos que rodean los depósitos de calcio, lo que sugiere que la
formación de las calcificaciones es mediada por las células.

HISTOLOGICAMENTE
 Histopatológicamente el tejido tendino pático muestra un estado de falta de
curación que se caracteriza :
 Incremento de la celularidad, la vascularización, la deposición de
proteoglicanos
 Degradación del colágeno
 Adquisición de fenotipos condroide
 Mayor actividad de las ciclooxigenasa-2
 La prostaglandina E2
 Cuando el proceso de degeneración supera el de regeneración se inicia el ciclo de
la tendinosis.
 Inicialmente es a sintomática
 Generalmente se desconoce la fecha de la lesión.
 Son lesiones que ya se han tratado con diversos tipos de terapia (fisioterapia,
infiltraciones, etc…)

TENDINOPATIAS
Los objetivos del tratamiento primario para tendinosis son:
 romper el ciclo de la lesión
 Reducir vascularización patológica y el engrosamiento del tendón
 Optimizar la producción de colágeno y la maduración de modo que el
tendón recupere su resistencia a la tracción normal

Ejercicios y los tejidos blandos


 Un tendón bien sometido a carga conlleva al músculo a un proceso de
hipertrofia, por cambios progresivos en sus propiedades.
 Una articulación sometida a carga controlada, conlleva a la estabilidad
articular por la estimulación propioceptiva.
 Un hueso sometido a carga, mejora en los puentes óseos y evita procesos
osteoporóticos, así como, la falta de consolidación.

El desuso y la Inmovilización

Ante la disminución y/o ausencia de carga:


 Atrofia por desequilibrio entre la síntesis y la degradación proteica.
 El musculo es el primero en atrofiarse por ser el tejido con mayor actividad
metabólica, seguido del tendón y al final del ligamento.
 Desmineralización del tejido óseo
Prevención de atrofia por desuso
 Potencialización previa a la inmovilidad
 El entrenamiento previo, permite conservar el estado propioceptivo
 Ejercicios isométricos de la musculatura afectada durante la inmovilidad e
isotónicos de articulaciones adyacentes
 Utilizar cadena cerrada, porque la cocontracción de los músculos agonistas
y antagonistas controla el juego articular en tres planos.
 Este trabajo incluye coordinación y equilibrio
 Movilización precoz.

PATRONES DE SOBRECARGA

 Lesiones de tejidos blandos como resultado de movimientos repetitivos en


un patrón de movimiento miles de veces (lanzador) o un movimiento
restringido en un plano (ej.aparatos pesas).
 Estimulación asincrónica: es la estimulación de fibras motoras variando el
camino de la resistencia de manera natural para evitar sobrecarga
 Cuando hay un eje fijo de rotación o una Resistencia guiada la porción de
fibras ms experimentando carga Max es aislada. Esto sincroniza y fatiga
esas unidades motoras
 A medida que estas fibras se fatigan hay menos control dinámico.
 si falla el soporte dinámico el atleta compensa de dos formas:
 cambia postura en la misma posición buscando reclutar nuevas fibras
 usan energía elástica para completar ultimas series, con movimientos de
rebote: daño ligamentoso, daño tejido articular.

PATRÓN SOBRECARGA Y ESTABILIDAD ARTICULAR DAÑO


MECANORECEPTORES

 Capsula articular: lubrica y da estabilidad al final del mov,está llena de


mecano-receptores
 Cuando hay fatiga de las UM a menudo se sobrecargan las estructuras
articulares pasivas. ( EAP)
 Las EAP, no se estiran bien y cuando se elongan no tienen la capacidad de
regresar a su posición original. Esto provoca disfunción en el movimiento
 Esto genera mayor trabajo dinámico y movimientos disfuncionales de los
segmentos articulares más moviles.

SINTOMATOLOGÍA: el complejo articular que presenta niveles de inestabilidad


como resultado de patrones de sobrecarga:
 Crepita
 Posteriormente: duele la crepitación
 Duele el movimiento: que generalmente imita al ejercicio que provoco la
lesión
Déficit propioceptivo
 A medida que las estructuras se vuelven “ desbalanceadas”
 El mensaje propioceptivo enviado al SNC cambia y genera un déficit de
información
 resulta: pérdida de control fino y aumento progresivo de dolor e inflamación

ESPALDA Y CUELLO

Incidencia del dolor:

 2da causa de ausentismo laboral en EU


 Incapacidad en pacientes mayores de 40 años
 85% de los estadounidenses sufren lumbalgia
 el 50% de px con hernia de disco muestran reabsorción espontanea.

SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: Dolor lumbar, dolor en algún punto de la


extremidad inferior, síntomas neurológicos, deformidad vertebral, contracturas.

FALSOS POSITIVOS

Datos arrojados por algún estudio de imagenologia RM, TAC que muestran
lesiones asintomáticas. Se tiene que relacionar la sintomatología con los
estudios y la clínica la RM y el TAC son muy sensibles pero inespecíficos.

FACTORES DE RIESGO

 Trabajo manual pesado


 Levantamientos de peso o giros repetitivos
 Sobrecarga postural
 Vibración corporal total
 Mala forma física
 Obesidad
 Debilidad
 Tabaquismo
 Deportes de impacto y resistencia.

Las 3 columnas: CLASIFICACIÓN DE DENIS

La columna anterior incluye el ligamento vertebral común anterior, la


porción anterior del disco y la parte anterior del cuerpo vertebral.

La columna media comprende el ligamento longitudinal posterior, la


porción posterior del disco y la parte posterior del cuerpo vertebral.
La columna posterior comprende la porción posterior del arco óseo
formado por los pedículos, carillas articulares, las láminas y el complejo
ligamentario posterior (ligamento supraespinoso, ligamento infraespinoso,
ligamento interlaminar o amarillo, ligamento longitudinal posterior y
cápsulas facetarias).
 Las columnas pueden lesionarse individualmente o asociadas por
cuatro mecanismos básicos: compresión, distracción, rotación y
cizallamiento.
 El resultado serán : fracturas por compresión, fracturas por estallido,
flexión-distracción.

SÍNDROME FACETARIO LUMBAR: Inflamación de las articulaciones


interapofisiarias
Dato patognomónico es:

 dolor a la extensión de columna ( compresión de la articulación )


y alivio a la flexión
 es un dolor constante que rara vez se irradia hacia la nalga.
 el 80% de los pacientes con este síndrome tienen signos de
discopatia antigua.

ESPONDILOLISIS: línea de osteolisis que atraviesa la porción interarticular se


suele producir con el tiempo espondilolistesis

Definición: fractura por sobrecarga de la porción interarticular suele haber


antecedentes de flexoextensión repetida. Hay dolor lumbar, en la cara posterior
del muslo sin déficit neurológico.

ESPONDILOLISTESIS: Deslizamiento de una vértebra sobre otra prominencia del


sacro con un escalón Palpable desaparición de la lordosis lumbar. Contractura de
isquiotibiales

ESTENOSIS DEGENERATIVA DEL CONDUCTO RAQUIDEO LUMBAR

 claudicación neurogénica
 dolor que aumenta al permanecer de pie
 dolor irradiado hacia las nalgas y la extremidades
 dolor que se alivia con la flexión lumbar
 presencia de tejido hipertrófico dentro del onducto raquídeo
 degeneración articular y de discos intervertebrales
 una inestabilidad raquídea asociada provoca aumento en la estenosis
TRATAMIENTO FISIOTERAPIA

 detectar el origen de la lesión para poder tratar correctamente la


patología.
 programas de higiene de columna para AVD como deportivas
 fortalecimiento muscular progresivo hasta llegar a la carga necesaria
 balance y propiocepción entre el tronco y las extremidades
 imagen postural
 control tronco y abdomen.

ESCOLIOSIS: Es la desviación lateral de la columna asociada a la rotación de los


cuerpos vertebrales. La desviación lateral debe tener magnitud mínima de 10º
 inicia después de los 8, se observa entre los 10 y 14 años
 relación sexo mujeres 6-1 hombres
 el diagnostico precoz, es fundamental para el tratamiento.

CALSIFICACION

1. POR GRADO DE RIGIDEZ Y ESTRUCTURA

NO ESTRUCTURADA: no hay alteraciones óseas, normalmente se da por DMI


y contracturas musculares. Las curvas son corregidas por el paciente de
manera voluntaria con inclinación lateral

2. ETIOLOGIA: escoliosis idiopática: 70%, congénita: 15%, neuromuscular:


poliomielitis, escoliosis por neuro fibromatosis.

ESTRUCTURADAS: La columna sufre alteraciones anatómicas no corregibles


por el paciente a la inclinación lateral se le agrega rotación axial = gibas.
Costales hay acuñamientos vertebrales y retracción de ligamentos son
progresivas y aumentan a gran velocidad.

ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA (constituye el 70% de las escoliosis)

 infantil : 0 a 3 años
 juvenil : 3 a 10 años
 tardia : adolescente
SINTOMATOLOGIA: Ausencia de dolor, motivo de la consulta es la
deformidad, historia familiar con escoliosis.
ESCOLIOSIS CONGÉNITA (15% de los casos)

1. defectos de la formación: hemivertebras únicas o múltiples, Falta de


segmentación: las barras laterales, anteriores y posteriores

2. mixtas: faltas de formación y de segmentación:


 se asocian con diastematomelia
 es 100% qx para evitar el progreso de la deformidad
 corsé 6 meses.

DIASTEMATOMELIA: división de la medula espinal por fibrosis, hemivertebras,


tumores, etc. (Forma de disrafia, principalmente lumbar, que forma entre otras
cosas: duplicación raquídea, duplicación medular.)

ESCOLIOSIS NEUROMUSCULAR : Producen deformidad por parálisis


neuromuscular, pueden ser simétricas o asimétricas

 grave escoliosis progresa toda la vida


 se intenta estabilizar con qx para fusión vertebral e instrumentación lateral
 Corsé de 9 a 12 meses.
 La más frecuente es producida por poliomielitis.
EXAMEN POSTURAL
De pie

Anterior Posterior

Asimetría del cuello Giba costal


Altura de los hombros Asimetría de tronco
Asimetría tronco Altura escapulas aladas
Altura de crestas Iliacas Descompensación del tronco
Crestas iliacas asimétricas
PROYECCIONES RADIOLOGICAS

Anteroposterior de Establece patrón de la


pie curva
sentado AP mide las curvas
acostado AP evalúa la flexibilidad
inclinación evalúa la rotación
lateral derecha vertebral
inclinación
lateral izquierda
lateral de pie

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
 Cuando hay curvas flexibles con – de 15º de inclinación
 Rx de control cada 6 meses, deporte que mantenga la espalda fuerte y
alineada
 Uso de corsé de Milwaukee con curvas menores de 45º
 y/o flexibles por lo menos 40º
 Ejercicios para fortalecer y flexibilizar la columna la estabilidad de la
columna se logra por la maduración ósea alcanzada con el corsé, unido al
fortalecimiento muscular

ANGULO DE COBB:

 ángulo que forman las vértebras más inclinadas en la parte superior e


inferior de la curva
 va del platillo superior de la vértebra limitante superior
 platillo inferior de la vértebra limitante inferior
 ángulo es donde se cruzan las líneas
COMO SE TRATA LA ESCOLIOSIS: Detectar etiología, relajar músculos
acortados, fortalecer músculos débiles, higiene y mantenimiento postural

SÍNDROME DE LATIGAZO
Dado por mecanismos de alta energía que provocan aceleración –desaceleración
del cuello sintomatología:
 esguince cervical
 contractura severa del trapecio y músculos de cuello
 dolor de cabeza
 perdida de la movilidad
 mareo y vértigo
 columna rectificada
GRADOS

 G0: no hay signos/síntomas ni cervicalgia.


 Grado I: cervicalgia o rigidez sin signos físicos (no signos clínicos
Objetivables).
 Grado II: cervicalgia con pérdida de recorrido articular o puntos dolorosos a
la palpación, signos músculoesqueléticos.

 Grado IIa- dolor sin limitación de recorrido articular-


 IIb -dolor con limitación del recorrido articular-

 Grado III: síntomas de cuello y signos neurológicos, como disminución o


ausencia de los reflejos sensitivos profundos, debilidad o déficit sensitivo.

 Grado IV: síntomas en cuello y fractura o luxación cervical. No se considera


un latigazo cervical. Tratamiento

TRATAMIENTO

Collarín duro por 6 semanas cuando hay ruptura de los ligamentos


Fisioterapia para las contracturas cervicales
2. disminuir el dolor
3. recuperar el movimiento
4. fortalecer cuello
5. adaptar los músculos al impacto nuevamente.

Hernia de disco cervical


La hernia de disco se presenta cuando el anillo fibroso se rompe y se abre o
agrieta, permitiendo que escape el núcleo pulposo. A esto se le llama Hernia del
Núcleo Pulposo (HNP, por sus siglas en inglés) o hernia de disco.

Las cuatro etapas de una hernia de disco incluyen:

1. Degeneración del disco: los cambios químicos asociados con el


envejecimiento debilitan a los discos, pero no son causa de hernia.
2. Prolapso: la forma o posición del disco cambia y se produce una ligera
invasión al interior del canal medular. También se llama protrusión o
abultamiento.
3. Extrusión: el núcleo pulposo gelatinoso atraviesa la pared semejante a una
llanta (anillo fibroso), pero permanece dentro del disco.
4. Secuestro o Disco Secuestrado: el núcleo pulposo atraviesa el anillo
fibroso y se ubica fuera del disco en el canal medular (hernia del núcleo
pulposo o HNP, por sus siglas en inglés).
FACTURAS DE CUELLO

 Fractura del proceso odontoideo: El proceso odontoideo es una parte de


la vértebra C2, también conocida como el eje. Cuando se rompe, no se
puede girar y torcer el cuello libremente. Las fracturas del proceso
odontoideo son comunes en los niños. 

 Fractura del ahorcado: Una fractura del ahorcado es otro tipo de ruptura


en el eje.

 Fractura de Jefferson: Una fractura de Jefferson es 3 o 4 roturas en la


vértebra C1, también conocida como el atlas. Los huesos en el eje pueden
estar rotos también.

 Fractura en lágrima: Las fracturas en lágrima son roturas grandes, en


forma de triángulos en 1 o más de las vértebras cervicales inferiores.
También pueden afectar los ligamentos y los discos cercanos.

También podría gustarte