Está en la página 1de 3

1

UNIDAD I - COMPOSICIÓN MUSICAL POPULAR


LA MELODÍA

Una melodía es una sucesión de notas con organización tonal y ritmo que es percibida como una
sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una
identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.
La base de toda melodía es la escala musical. Esta determina su organización tonal.
La organización tonal nos proporciona el entorno armónico.
El ritmo determina la acentuación y duración de las notas, o sea su organización rítmica
La melodía es normalmente el aspecto más memorable de una canción, el oyente la recuerda y es
capaz de repetirla.
Las melodías suelen estar formadas por motivos musicales y frases melódicas y generalmente se
repite a lo largo de una canción o pieza musical en diversas formas.
II
ESTRUCTURA MELÓDICA
Podemos distinguir varios elementos que conforman la estructura melódica:

 Motivo: elemento primario y fundamental de la composición musical. Es la más breve


división rítmico-melódica de una idea musical. Es la célula compositiva que da base a la
construcción y desarrollo de la melodía
 Frase Melódica: unión de dos o más motivos y respuestas.
 Sección: sucesión de dos o más frases terminando la última de ellas en cadencia
conclusiva (sensación de final).

EL MOTIVO

El Motivo generalmente aparece de un modo característico y notable al comienzo de una pieza.


Los elementos que conforman un motivo son interválicos y rítmicos y combinados producen una
forma o contorno reconocible que usualmente implica una armonía inherente.
El motivo básico es considerado a menudo el “germen” de la idea. Sea un motivo simple o
complejo, el resultado final de una pieza depende de su tratamiento y desarrollo. (Ejemplos)

FRASE MELÓDICA
Es la reunión de dos o más motivos, teniendo el primero carácter de pregunta y el siguiente de
respuesta.

Las melodías se estructuran en frases musicales llamadas frases melódicas, un tipo de bloque
musical consistente en un número de hechos musicales integrados (motivos y respuestas).
El término frase melódica, quiere significar, estructuralmente, una unidad aproximada a la que
podría cantarse en una simple respiración. Ej. 1
2

III
CARACTERÍSTICAS DE LAS FRASES MELODICAS
Las frases melódicas pueden ser descritas en función de las siguientes características:
a. La gama tonal
Las frases melódicas se desenvuelven dentro de una llamada gama tonal que es el conjunto de
acordes que se utilizan para contenerla.
Los motivos principales utilizan las notas del acorde; a estas se le agregan notas de la escala de los
acordes y finalmente, notas que no pertenecen a dichas escalas y actúan como notas de paso, de
corta duración y que resuelven en notas de acorde (cromatismo, doble cromatismo, doble
resolución, Armonía I)
b. Movimiento melódico, conjunto disjunto.
El movimiento o altura de los intervalos determina dos tipos de movimiento melódicos:
el movimiento conjunto, hacia un grado cercano de la escala; y el movimiento disjunto que
procede por salto al siguiente grado.
Ej. 2 Conjunto

Disjunto

La mayoría de las melodías vocales consisten en movimiento en conjunción, que es lo más natural
y cómodo para cantar. Usualmente, sin embargo, los saltos interválicos son los que le dan un
carácter melodía y causan que esta asuma un perfil memorable.

c. La tensión y la relajación
La cualidad tensión y relajación de una frase melódica puede estar dada por varios factores:
Componente del sonido Tensión Relajación
La frecuencia del sonido Notas agudas Notas graves
Duración de los sonidos Notas breves Notas largas
Movimiento Multidireccionalidad Unidireccionalidad

d. Direcionalidad

1) Melodía plana: Se trata de una melodía donde los sonidos no se separan mucho unos de otros.

2) Melodía ondulada: es una melodía donde los sonidos suben y bajan formando una especie de
onda en el dibujo.

3) Melodía en arco: son melodías mucho más exageradas que la ondulada, con un dibujo que va
de notas graves a más agudas y viceversa en forma de arpegio.

IV
LA ARMONÍA EN LA FRASE MUSICAL
El compositor no debería inventar nunca una melodía sin ser consciente de su armonía.
3

Cuando la idea melódica consiste en su totalidad o en gran parte en sonidos que delinean una
simple armonía, es fácil determinar las implicancias armónicas. Con un esqueleto armónico tan
claro, incluso las ideas melódicas bastante elaboradas pueden ser relacionadas fácilmente con su
armonía inherente. Ej. 3

La adición de notas que no son del acorde contribuye a la fluidez e interés de la frase melódica,
procurando que no oscurezcan o contradigan la armonía. Las variadas fórmulas convencionales
para utilizar los sonidos que no pertenezcan al acorde (notas de paso, floreos, retardos,
apoyaturas, etc.) previenen la claridad armónica a través de la resolución de estas notas en notas
del acorde
EL RITMO EN LA FRASE MUSICAL
El ritmo es particularmente importante en la formación de la frase melódica. Contribuye al interés
y variedad; establece el carácter y a menudo es el factor determinante que establece la unidad de
la frase.
La longitud de una frase melódica puede oscilar dentro de límites amplios. El compás y el tempo
tienen mucho que ver con la longitud de dicha frase. En compases compuestos y simples, una
duración de dos compases puede ser el promedio. Pero en tiempos muy lentos la frase melódica
puede quedar reducida hasta medio compas; y en tempos muy rápidos más de cuatro compases
puede abarcar una simple frase melódica.
V
VARIACIONES DE MOTIVO
Un motivo que aparece constantemente en una pieza, se repite. La mera repetición a menudo
genera monotonía. La monotonía sólo puede ser evitada por medio de la “variación”.
La utilización del motivo necesita ser variada.
Variación significa cambio. Pero cambiar cada aspecto produce algo extraño, incoherente, ilógico.
Destruye la forma básica del motivo.
Por lo tanto, la variación requiere cambiar lo menos importante conservando lo más característico.
Para lograr esta variación se utilizan todos los aspectos, ritmo, interválica, armonía y contorno
melódico.
a. Variación rítmica:
1. Por variación de la duración de las notas.
2. Por repetición de sonidos.
3. Por adición de anacrusas

b. Variación interválica:
1. Variando el orden original o la dirección
2. Por adición u omisión de intervalos
3. Llenando los intervalos con notas de paso o apoyaturas.

c. Variación armónica
1. Por la utilización de inversiones
2. Por la utilización de pedales
3. Por modulación al acorde relativo
4. Por sustitución de un acorde por otro, etc.

Tal exploración de los recursos de la variación puede ser de gran ayuda para adquirir seguridad
técnica y desarrollar una rica inventiva.

También podría gustarte