Está en la página 1de 40

1.

LOS CAMBIOS EN LA REALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS


¿Qué nos indica la realidad económica de un país?
La realidad económica de un país viene determinada por 5 variables:

PRODUCCIÓN

EMPLEO PRECIOS
REALIDAD
ECONÓMICA

PRESUPUESTOS SITUACIÓN
DEL ESTADO EXTERIOR
Fuerzas
Fuerzas Políticasde
REALIDAD Perturbaciones Políticas
internas del losde los
internas del
ECONÓMICA externas
externas gobiernos
mercado
mercado gobiernos

Producción Factores que Guerras Ayudas


influyen en las
Precios decisiones de Conflictos Impuestos
familias y políticos
Situación empresas Leyes
exterior Sequías
- Expectativas
- Riqueza Sanciones
Presupuestos Desastres
. del Estado - Precio materias
naturales
primas
Empleo - Productividad Virus
- etc.
2. EL CONSUMO PRIVADO
EL CONSUMO PRIVADO es el gasto de las familias en bienes y servicios. Incluye bienes
duraderos (muebles, coches, electrodomésticos) perecederos (comida, ropa) y servicios
(transporte, educación). No incluye la compra de vivienda, que es gasto de inversión.
¿Qué factores influye en el consumo de las familias?

2. Tipos de
interés y
facilidades
4. Expectativas
de créditos
1. Renta sobre las
disponible condiciones
futuras
3. Riqueza
1. La renta disponible de las familias.
Renta Si la renta disponible de las familias aumenta, estas podrán
disponible comprar más bienes y servicios y aumentarán su consumo.

2. Los tipos de interés y facilidades para obtener créditos.

Tipos de Si bajan los tipos de interés


interés y Tipos de resultará más barato pedir
facilidades
de créditos interés prestado, lo que aumenta
el consumo.

Los bancos pueden dar más


Facilidad de facilidades o dificultades para
dar préstamos. Si hay más
crédito facilidades, hay más préstamos y
aumenta el consumo.
3. La riqueza.
No es lo mismo el consumo de una persona que tenga
ahorrado 100.000 euros a otra con 2.000, así como aquel
Riqueza que ya tenga pagada una casa a otro que no.
Cuanta mayor es la riqueza que posea una persona,
mayor será el consumo.

4. Las expectativas sobre las condiciones futuras.


Si familias piensan que la economía va a ir bien o que
les pueden aumentar su salario, lo lógico es que
Expectativas aumenten su consumo. Pero si las personas temen que
sobre las
condiciones les bajen el salario o incluso ser despedidos lo lógico es
futuras que gasten menos.
Si hay expectativas de que en el futuro las cosas irán
mejor, el consumo aumentará.
3. EL AHORRO
EL AHORRO es la parte de la renta disponible de las familias que no se consume.
Por tanto, el consumo más el ahorro será igual a la renta disponible.

RENTA DISPONIBLE: CONSUMO PRIVADO + AHORRO


¿Por qué ahorran las personas?
1. Como protección.
Nunca se sabe que puede pasar en el futuro (te pueden
despedir, se puede romper tu coche...). Ahorrar es una manera
de protegernos ante posibles situaciones. Si no tenemos dinero
ahorrado, tal vez nos encontremos en problemas.

2. Para hacer grandes compras.


Las familias tienen que ahorrar para poder hacer grandes
compras (una vivienda, un coche, irse de vacaciones...).

3.Para conseguir una mayor renta.


Si inviertes tus ahorros, y los inviertes bien, puedes aumentar tu
renta. Al ahorrar puedes recibir a cambio un tipo de interés De
esta manera, si ahorras y prestas 1000 euros y consigues un 5%
anual, tendrás 1050 euros al acabar el año.
¿De qué factores depende que las personas ahorren más o menos?
1. La renta disponible.
Cuando las familias apenas ganan dinero, tienen que
dedicar casi toda su renta a consumir para cubrir sus
Renta necesidades más básicas, es decir, apenas pueden ahorrar.
disponible
consumir
A más renta disponible de las familias, mayor será el ahorro

2. La seguridad de ingresos futuros.


Uno de los motivos por los que ahorramos es para protegernos de
Seguridad la posibilidad de quedarnos sin ingresos. Si pensamos que en el
de ingresos
futuro puede ganemos menos, lo normal es que ahorremos más.
futuros A menor seguridad de ingresos futuros, mayor será el ahorro

3. El tipo de interés.
Mucha gente ahorra para invertir su dinero y así conseguir
Tipos de una rentabilidad. El tipo de interés es la compensación que
vamos a recibir por invertir nuestros ahorros.
interés
A mayor tipo de interés, más compensación y mayor ahorro
4. LA INVERSIÓN
LA INVERSIÓN es la compra de bienes de capital nuevos por parte de las empresas que le van
a permitir producir otros bienes.

Esta inversión permite formar nuevos bienes de capital fijo y por eso se llama también
Formación Bruta de Capital (FBC). Dentro de la FBC diferenciamos entre:

INVERSIÓN EN PLANTA Y EQUIPO.


Son los bienes de capital que compran las empresas y que
les permiten llevar a cabo su producción. Pueden ser
tangibles (edificios, máquinas, herramientas...) e
intangibles (patentes, aplicaciones informáticas...).

VIVIENDA NUEVA RESIDENCIAL.


Son las casas que han sido construidas nuevas en el último
año destinadas a las familias. Recuerda que era la única
excepción de gasto de las familias que no iba a consumo.
¿De qué factores depende la inversión?
1. El tipo de interés.
Las empresas necesitan pedir prestado para comprar
grandes máquinas o hacer nuevas fábricas. Cuando se
Tipos de invierte con dinero prestado, hay que devolver
interés además un tipo de interés
Si sube el tipo de interés, pedir prestado es más caro por lo
que se piden menos préstamos y desciende la inversión

2. La capacidad realmente utilizada.


Si las empresas tienen fábricas vacías o máquinas sin
Capacidad utilizar no necesitan invertir para aumentar la
realmente producción. Pero si todas las fábricas están siendo
utilizada usadas, las empresas invertirán si quieren producir más.
Por tanto, cuanto mayor sea la capacidad utilizada en
un país, mayor inversión habrá.
3. Las expectativas futuras: la confianza.
Si las empresas tienen confianza de que la situación de
Expectativas la economía en el futuro va a ser buena, es más fácil
futuras: la que lleven a cabo inversiones que si piensan que va a
confianza ser mala.
Si hay expectativas de que en el futuro las cosas
irán mejor, la inversión aumentará.

4. Los impuestos.
Las empresas invierten para aumentar su capacidad de
Impuestos producción, pero esto solo lo harán si tienen
beneficios. Cuando las empresas obtienen beneficios,
deben pagar una parte al Estado como impuestos
Cuanto menores sean los impuestos, las empresas se
quedarán con más parte de esos beneficios y podrán
aumentar su inversión
¿Por qué la inversión es tan importante?: el multiplicador
La inversión es tremendamente importante para un país a corto y largo plazo.

1. Permite La inversión de las empresas en máquinas y fábricas


permite aumentar la demanda del país, el empleo y
tirar de la
generar más rentas. Es lo que conocemos como efecto
demanda. multiplicador de la inversión.

2. Aumenta Un país con muchas fábricas o máquinas podrá producir


la capacidad mucho más. Hoy en día podemos producir muchos bienes
productiva y disfrutar de un nivel alto de renta gracias a la inversión
del país. que se ha realizado en el país en décadas anteriores.

La inversión es clave, por su importancia a corto plazo al tirar de la


demanda, y a largo plazo al aumentar la oferta (capacidad productiva).

A más inversión más A más inversión más oferta


Corto demanda. El multiplicador Largo en el futuro. Las máquinas y
plazo de la inversión tira de la equipos aumentan la
plazo capacidad productiva.
demanda
El efecto multiplicador de la inversión.
La inversión produce un efecto multiplicador que provoca aumentos
continuos en la demanda del país.

Aumento de Aumento de Aumenta la Se contratan más


la inversión la demanda producción trabajadores
de bienes (aumenta su renta)

Aumento del
consumo
Mejores
expectativas

EFECTO MULTIPLICADOR
DE LA INVERSIÓN
5. LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA es la cantidad total que están dispuestos a gastar los
consumidores, empresas, extranjeros y Estado en un momento dado. Es la suma del
Consumo, Inversión, Gasto público y Exportaciones Netas. ES EL GASTO TOTAL.

DA = C + I + G + (X –M) Como puedes ver, la


demanda agregada
coincide con el PIB.
Componentes de la demanda agregada 2019
¿Por qué? Pues
700.000 645.000 porque ya dijimos que
600.000 el PIB lo podíamos
Millones de euros

500.000 calcular de tres


400.000 maneras distintas, y
una de ellas era el
300.000 230.000 210.000 método gasto, es
200.000 decir, la suma de todo
100.000 34.000 el gasto de los 4
0 agentes económicos.

C I G XN
La curva de demanda agregada
LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA nos indica la cantidad demandada de bienes y servicios
por todos los agentes económicos para cada nivel de precios.

DEMANDA AGREGADA Cuando hablamos de DA existen dos diferencias


con respecto a la demanda de un bien concreto:
Nivel general de precios

1. La producción es sobre el conjunto de la


economía, es decir, demanda de todos los bienes
y servicios que se producen (comida, ropa,
coches, vivienda etc.).
2. Los precios no se refieren a un único bien sino
al nivel medio de precios, es decir, el precio
Producción
medio de todos los bienes que se intercambian
en una economía.

¿Por qué la demanda agregada tiene pendiente negativa?


Como vemos la curva de DA tiene pendiente negativa ya que, ceteris paribus, el gasto de los
agentes económicos aumenta cuando desciende el nivel general de precios.
Cambios en la demanda agregada

La demanda agregada cambiará siempre que se produzca una variación en alguno


de sus 4 componentes: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas.

1.Nivel general de precios.


Si baja el nivel medio de precios de la economía, los agentes
económicos tienen un mayor poder adquisitivo ya que ahora
pueden comprar más cosas con su renta y la DA subirá. Si los
precios suben la DA bajará
Si el nivel de precios baja, el consumo y la inversión suben y la DA aumenta

2. Las expectativas.
Si las empresas consideran que la economía va a ir bien
aumentarán su inversión. Si los ciudadanos piensan que en
el futuro ganarán más dinero, aumentarán su consumo.
Por tanto, si mejoran las expectativas aumenta la DA y las
expectativas empeoran, la DA bajará.
Si las expectativas mejoran, consumo e inversión suben y la DA aumenta
3. Cambios en la riqueza.
La riqueza nos muestra las propiedades o activos que tienen
las personas. Cuando el valor de estos aumenta, aumenta el
consumo y aumenta la DA. Si la riqueza baja, el consumo y la
DA bajarán.
Si la riqueza aumenta, el consumo sube y la DA aumenta

4. Los tipos de interés (política monetaria).


Al bajar los tipos de interés familias y empresas piden más
prestado, lo que aumenta el consumo y la inversión, y
aumenta la DA. Si los tipos de interés suben se pide menos
prestado, dismuyendo la DA.
Si los tipos de interés bajan, el consumo
y la inversión suben y la DA aumenta.
5. El gasto público (la política fiscal).
Es el gasto que realiza el Estado. Si el gobierno decide
aumentar sus gastos la DA aumenta. La disminución del
gasto público provocará justo lo contrario.

Si el gasto público aumenta, la DA aumenta.

6. Los impuestos y las transferencias (política fiscal).


La política fiscal del Estado también incluye los impuestos y las
transferencias. Si el Estado baja los impuestos y aumenta las
transferencias, las familias tendran más renta y aumentarán su
consumo y la empresas su inversión y la DA aumenta. Si suben
los impuestos y bajan las transferencias la DA disminuirá.
Si los impuestos bajan o las transferencias
suben, la DA aumenta.
7. Las exportaciones netas.
Si aumentan las exportaciones, habrá un mayor gasto
dentro del país, y aumenta la DA. Lo mismo ocurre si
descienden las importaciones. Por tanto, si aumenta la
diferencia entre exportaciones e importaciones
(exportaciones netas), habrá un aumento de la DA.

Si las exportaciones suben o las


importaciones bajan, la DA aumenta.

DA = C + I + G + (X –M)
Por tanto, cualquier cambio que haga aumentar el Consumo, la Inversión,
el Gasto público o las Exportaciones netas, hará aumentar la DA
MOVIMIENTO DENTRO DE LA CURVA DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
Si lo que varía es el nivel de precios, se Si lo que varía son: expectativas, riqueza, tipos
produce una variación en la cantidad de interés, gasto público, impuestos,
demandada y hay un movimiento dentro de transferencias o exportaciones netas; se
la curva. No hay cambio en la curva de DA. produce un desplazamiento de la curva de DA

MOVIMIENTO DENTRO DE LA DESPLAZAMIENTO DE LA


CURVA DE DA CURVA DE DA

Nivel general de precios


Aumento
Nivel general de precios

de la DA

Descenso
de la DA

Producción Producción
Si se producen…: …Provoca un:
CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS. Movimiento dentro de la curva
Si hay un aumento o descenso del nivel de precios (cambio en la cantidad de DA)
CAMBIOS EN LAS EXPECTATIVAS
Si las familias y empresas son más optimistas.
CAMBIOS EN LA RIQUEZA
Si aumenta el valor de los activos de las familias. Desplazamiento a la
POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA derecha de la curva de
Si bajan los tipos de interés. DA
POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA (aumento de demanda
Si el Estado aumenta el gasto público.
Si el Estado sube las transferencias o baja impuestos. agregada)
CAMBIOS EN LAS EXPORTACIONES NETAS
Si aumentan las exportaciones o bajan las importaciones.
CAMBIOS EN LAS EXPECTATIVAS
Si las familias y empresas son más pesimistas.
CAMBIOS EN LA RIQUEZA
Si disminuye el valor de los activos de las familias. Desplazamiento a la
POLÍTICA MONETARIA CONTRACTIVA izquierda de la curva de
Si suben los tipos de interés. DA
POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA (descenso de demanda
Si el Estado baja el gasto público.
Si el Estado baja transferencias o sube impuestos. agregada)
CAMBIOS EN LAS EXPORTACIONES NETAS
Si bajan las exportaciones o suben las importaciones.
Ejercicio Demanda agregada.
Une con flechas.

Se produce una
elevada inflación.
Movimiento dentro
Hay previsiones de
de la curva.
que el desempleo del
país va a aumentar. Desplazamiento a la
derecha de la curva
Disminuyen los de DA.
impuestos a familias y
empresas. Desplazamiento a la
izquierda de la curva
Hay menos ventas de de DA.
productos al exterior.
6. LA OFERTA AGREGADA
LA OFERTA AGREGADA es la cantidad total de bienes que las empresas de un país están
dispuestas a producir y vender para cada nivel de precios.
La curva de oferta agregada
LA CURVA DE OFERTA AGREGADA nos indica la cantidad ofertada de bienes y servicios para
cada uno de los niveles de precios de la economía.

OFERTA AGREGADA ¿Por qué la oferta agregada


tiene pendiente positiva?
Nivel general de precios

Por la relación costes – precios.


Si los precios bajan, muchas
empresas no podrán cubrir sus
costes su producción bajará.
Ocurrirá lo contrario cuando los
precios suban.

Producción Producción
potencial (Yp)
OFERTA AGREGADA
¿Y por qué la curva es E
cada vez más vertical?

Nivel general de precios


D
Cuando el país empieza a usar todos sus C
trabajadores y todas las fábricas están
funcionando, los pocos que quedan libre
exigirán un salario muy elevado. B
Esto hace que aumentar la producción A
ahora sea mucho más costoso y por
tanto los precios suban mucho más Producción
Producción
potencial (Yp)
(como el paso del punto B al C en la
gráfica).

La producción potencial.
Cuando el país tenga todos los factores usados no podrá producir más. En este
gráfico el país no podría pasar de Yp, ya que no tiene más trabajadores o
máquinas. Esta situación se llama producción potencial o de pleno empleo.
Cambios en la oferta agregada

Cuando hay cambios en la oferta agregada, se están produciendo variaciones en


las posibilidades de producción del país.

1. Nivel general de precios.


Si sube el nivel medio de precios de la economía, las empresas
tendrán mayores ingresos, por lo que producirán más y la OA
aumentará. Si los precios bajan la OA bajará.

Si el nivel de precios sube, la OA aumenta

2. La cantidad de factores disponibles.


Cuantos más recursos disponibles tenga un país, más podrá producir, por
lo que mayor será la OA. Los recursos aumentan si hay:
a) Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
b) Aumento de la fuerza de trabajo.
c) Aumento del capital.
Si por el contrario los recursos disminuyen, la OA bajará.
Si aumenta la cantidad de factores disponibles, la OA aumenta
3. La productividad (calidad de los factores).
Si hay más productividad, podremos producir más con los mismos recursos y
aumenta la OA. Se puede aumentar la productividad con:
a) La formación de los trabajadores.
b) Progreso técnico (mejor tecnología).
Al contrario, si la productividad baja la OA disminuirá.

Si aumenta la productividad, la OA aumenta

4. El precio de los factores productivos.


Cuantos más bajos sean los costes empresariales, más rentables les será
producir. Por tanto, si el precio de los factores productivos baja, la OA
aumenta. Al contrario si el precio de factores sube, la OA dismnuirá.

Si baja el precio de los factores la OA aumenta


MOVIMIENTO DENTRO DE LA CURVA DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
Si lo que varía es el nivel de precios de Si lo que varía son: cantidad de factores
los bienes, se produce una variación disponibles, productividad o el precio de
en la cantidad ofertada y hay un los factores productivos; se produce un
movimiento dentro de la curva. No desplazamiento de la curva de OA
hay cambio en la curva de OA.

MOVIMIENTO DENTRO DE LA DESPLAZAMIENTO DE LA


CURVA DE OA CURVA DE OA

Nivel general de precios


Nivel general de precios

Descenso
de la OA

Aumento
de la OA

Producción Producción
Si se produce…: …Provoca un:
CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS. Movimiento dentro de la curva
Aumento o descenso del nivel de precios (cambio en la cantidad de OA)
CAMBIOS EN LA CANTIDAD DE FACTORES PRODUCTIVOS
Más trabajadores.
Nuevos recursos naturales. Desplazamiento a la
Más capital. derecha de la curva de
CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD (calidad de factores) OA
Mejor formación.
(más posibilidades de
Progreso técnico.
producción)
CAMBIOS EN PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Factores más baratos.
CAMBIOS EN LA CANTIDAD DE FACTORES PRODUCTIVOS
Menos trabajadores.
Menos recursos naturales. Desplazamiento a la
Menos capital. izquierda de la curva de
CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD (calidad de factores) OA
Peor formación.
(menos posibilidades de
Peor tecnología.
producción)
CAMBIOS EN PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Factores más caros.
Ejercicio Oferta agregada.
Une con flechas.

Se produce una
deflación en el
país. Movimiento dentro
de la curva.

Desplazamiento a la
Hay una mejora derecha de la curva
de la tecnología. de DA.

Desplazamiento a la
izquierda de la curva
Se producen
de DA.
recortes en
educación.
7. EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO es el punto en donde la cantidad de producción que
ofrecen todas las empresas es igual a la cantidad de producción demandada por los
consumidores, las empresas, el Estado y el sector exterior.
EQUILIBRIO
La economía siempre tenderá al equilibrio
MACROECONÓMICO macroeconómico, es decir, aquel nivel general de
OA precios (PE) donde OA y DA se igualan.
Nivel general de precios

Si el nivel de precios fuera superior a PE


habría un exceso de oferta de bienes.
Las empresas para poder vender los
PE Equilibrio productos tendrán que disminuir los
macroeconómico precios.

Si el nivel de precios fuera inferior a PE


DA habría un exceso de demanda, lo que
provocaría un aumento del nivel de
YE PIB precios, ya que habría más
compradores que vendedores y se
produciría escasez.
¿Por qué un país se encuentra debajo de su potencial?

1 2
El país no esta usando No se están usando los
todos sus factores factores de manera
productivos. eficiente.
Hay trabajadores en paro, La productividad de los factores
fábricas sin utilizar, tierras sin no está siendo buena.
cultivar, etc.
Cambios en el equilibrio por variaciones de demanda
Los factores que pueden provocar un desplazamiento de la curva son:
Tipos de interés
Expectativas Riqueza (política monetaria)

Gasto público Impuestos y transferencias Exportaciones


(política fiscal) (política fiscal) netas.
Las crisis de demanda.
Una economía tendrá una época de recesión siempre que la demanda agregada se
desplace a la izquierda.
Una crisis de demanda lleva a un Supongamos que hay una ola de
menor nivel de precios y PIB pesimismo en el país que empeora
las expectativas para el futuro
OA
Peores expectativas
Nivel general de precios

E1 Menos consumo e
PE1 inversión
E2
PE2

Descenso de la DA
DA2 DA1
Como los consumidores no compran, se
YE2 YE1 PIB provoca una escasez de demanda.
La disminución de la producción también
provoca un mayor desempleo.
El país acaba de entrar en recesión.
Las expansiones de demanda.
Una economía tendrá una época de expansión siempre que la demanda agregada
se desplace a la derecha.
Una expansión de demanda lleva a Supongamos que el Estado aumenta
un mayor nivel de precios y PIB las ayudas a familias y empresas y
disminuye los impuestos
OA
Más transferencias y
Nivel general de precios

menos impuestos

E2 Más consumo e
PE2
E1 inversión
PE1

DA1 DA2
Aumento de la DA

YE1 YE2 PIB


El aumento de la producción también
provoca un menor desempleo.
Acaba de ocurrir una expansión de
demanda.
En resumen, los desplazamientos en la demanda agregada provocan que PIB y nivel
general de precios vayan en la misma dirección.

Crisis
de
demanda
PIB Precios

Expansión
de
demanda
PIB Precios
Cambios en el equilibrio por variaciones de oferta
Los factores que pueden provocar un desplazamiento de la curva son:

Cantidad de factores Precio de los


disponibles. factores.
productivos.

Productividad
(calidad de los factores).
Las crisis de oferta.
Una economía tendrá una época de recesión siempre que la oferta agregada se
desplace a la izquierda.
Una crisis de oferta lleva a un mayor Supongamos que aumenta el precio
nivel de precios y un menor PIB de los factores productivos de las
empresas
OA2 OA1
Más costes de
Nivel general de precios

producción

E2 Menos rentable
PE2
E1 producir
PE1

Descenso de la OA
DA
La disminución de la producción provoca un
YE2 YE1
PIB mayor desempleo.
El país acaba de entrar en recesión, y es
peor que la de DA, pues los precios están
subiendo.
Las expansiones de oferta.
Una economía tendrá una época de expansión siempre que la oferta agregada se
desplace a la derecha.
Una crisis de oferta lleva a un mayor
nivel de precios y un menor PIB
Supongamos que se produce un
importante avance tecnológico

OA1 OA2
Mejor tecnología
Nivel general de precios

E1
PE1 Más productividad
E2
PE2

Auemnto de la OA
DA
El aumento de la producción provoca un
YE1 YE2
PIB menor desempleo.
Acaba de ocurrir una expansión de oferta
maravillosa.
En resumen, los desplazamientos en la oferta agregada provocan que PIB y nivel
general de precios vayan en diferente dirección.

Crisis
de oferta
PIB Precios

Expansión
de oferta PIB Precios
Ejercicio Cambios en el equilibrio macroeconómico.
Utilizando el equilibrio macroeconómico, explicar qué ocurriría con la
producción y los precios en cada uno de los siguientes casos.
CASO 1. Se produce el pinchazo de una burbuja inmobiliaria lo que disminuye la
riqueza de las familias.

CASO 2. Hay una mejora del sistema educativo que lleva a una mejor formación
de los trabajadores.

CASO 3. Se produce un descenso de los tipos de interés.

CASO 4. Disminuye la cantidad de recursos naturales de un país.

Para ello seguimos 3 pasos.


I. Detectar que factor está variando.
II. Deducir si afecta a la DA o a la OA.
III. Explicar qué ocurre con el equilibrio macroeconómico.

También podría gustarte