Está en la página 1de 23
Oe La democracia de masas (1916-1930) . El triunfo de Hipolito Yrigoyen en 1916 inicié un periodo de gobietnos democraticos que desembocaron en el primer golpe de Estado, en 1930, Fue una época de conffictos sociales, enfrentamientos politicos y-cambios en la economia. Mientras el mundo se estremecia por la Primera Guerra Mundial y tos Estados Unidos surgian como gran potencia, fa sociedad argentina no dejaba de transformarse y modernizarse. erate dea Ute ey sb, ‘TIERRA D=FUEGO, ANTARTIDAEISLAS Appattir de 1916, tos radicales profundizaron su populeridad, convitiendose ‘en el partido politico ‘egoménico de nuestro pals. Eni foto, manifestacién radical en Cordoba, hacia 1930 En esta foto se ve en primer plano a Hipétita Yrigoyen 282 El primer gobierno de Yrigoyen (1916-1922) Las radicales asumieron el poder con el convencimiento de que ne repre- sentalan a un partide poltico, sino 2 “la nacién misma’, es deck, entendian 21a UCR como ef movimiento que englobaba a todos los sectores sociales y representaba a todas las opiniones, sin lugar para disidentes, Sus adversarios, en especial los conservadores, a quienes los raciales identificaban como “et regimen’, proclamaban su derecho ‘natural’ a goberrwr, por la experiencia que posefan y por considerarse los mas educadios y preparados. Opinaban que ios radicales, inexpertos en el manejo del Estado, solo representabian 2 ls sectores és ignorantes y pobres de la poblacién, la “chusme’. Cada sector impugn. ba y descalificabs a sus adversarios, por lo que llegar 2 una sana Convivencia democratica era dificukeso. - La algarabla popular acompatié la asuncidn de Vrigoyen, en 1916, Durante su primer perfodo de gobierno, que se extanclé hasta 1922, os cargos adi nistatives y gubernamentales fueron ccusades, paulatinamente, por hijos de inmigrantes. El Estado intent6 también rodifcar su telacién con fos sectores obreros, que habian sido histérlcamente reprimidos y marginados de toda partcipacién polttica ‘rigoyen se mostraba alejado de las tradiciones politicas y evitaba cumplr on detetminados formalisms republicans, como asistir ala inauguracién de las sesiones de! Congreso. Sin embargo, varios de sus ministros proventan ce los sectores altos de la sociedad, y durante su gobierno, el mocielo econémico agroexportacior no fue modificado. & decir que, s bien la diferencias entre radicales y conservadores eran reales, se exegeraban a causa del enfrenta- rmiento poltica y de las imagenes que cada grupo forjaba de sf mismo y de sus adversarios, La “maquina” electoral La limpieza del sufrag'o universal exigla que los partidos polttcos hicieran esficerzos para lograr la adhesién de la mayor cantidad posible de ciudadancs. ‘Antes de la sanci6n de la Ley Séenz Pefia, los conservadores urtlizaban 3 fos caudillos 0 ‘notables’ del lugar, quienes garantizaban el control de fas elec ciones mediante ef reclutamiento de votantes a carnbio de favores, trabzjoo alimentos, practica conocida como centelismo. Luege de 1916, fos radicales, que bregaban por el sufragio libre y el respeto de la Constitucién, eopiaron sin embargo parte de esas précticas electorales fraudulentas. El contro! del Estado le permité @ la UCR cistribuir entre sus sim patizantes, mediante sus comités y sus “punteros’ distintos beneficios, como empleos en la aciministacién publica, Mediante este mecanismo, los raicales Se aseguraban un caudal electoral que los volviaimbatibles en las elecciones racionales. La eficacia en el funcionamiento de esta ‘maquina’ electoral fortalecié la figura de HipetitoYiigoyen y permit que la Union Civica Radical obtuvier, €n 10435 las elecciones de fos aios subsiguientes, una mayorfa electoral incscu- tible'en muchas de las provincias y también a nivel nacional. i i i i | i | | i | Un gobierno complicado ‘Yrigoyen lego al poder en circunstanciasdfciles. Pese a'hatper ganado las elecciones el resultado de los comicios no le permits obtener fa mayoria en el ‘Congreso de |a Nacién, Tanto en ef Senado como en la Camara de Diputedos, los sectores conservadores y el Partido Socialista (que habfe obtenido un buen caudal de votos en la ciudad de Buenos Aires lograron un importante nimero de legjsladores, que impedian la promulgacion de ls leyes que los radicals pretendian imponer, obstaculizando el accionar dei gobierno. ‘Ante esta situacién, Yigoyen promevié una serie de intervenciones fede- rales, con las cuales reernplazs alas autoridades pxovinciales por interventores. Paulatinament, fueron intervenides clstintas provincas con gobiernas conser- vvadores,¢ incluso algunas con gobiemos radicaies. En efecto, los gobemadores raUicalessostenfan que el presidente habia tracionado al espntu de ia Revolucion ddel'90 a través de una palitica personalsta, ¢5 deci, no basada en ls ideas sino Linicamente en la ienagen y el fidevaago de una persona, Viigoyen. Estas ciscusio- nes ocuttaban en reelidad luches facciosas, y dejaban de manifesto que la UCR «ra un partido heterogéneo en su composicién,e inestable. ‘A pesar de ello, hacia 1922, cuando culmin6 el mandato de Yrigoyen, los radicales poseian la mayoria en ambas cémaras del Congreso, y ganaban cada eleccién a la que se presentaban. as divisiones partidarias no solo afectaban al radicaismo: los grupos con servadores no lograban crea: una fuerza unificada que los representara a todos, ¥ solo mantenian el gobierno en la provincia de Buenos Aires y unos pocos dlistritos mas. El Partido Sodalista también sufr6 divisiones, pues muchos de sus afllados pensaban que las propuestas de sus dirigentes eran demasiado mederadas. Otfos soclalstas, en cambio, pensaban que debian unir sus esfucr- 205 con los conservadares, para combatir a los raicles. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial provacaron innumerables conflictos sociales protagonizacios por los trabajadores urbanos y rurales, que ‘marcaron fuertemente todo el primer gobierno de Vrigoyen. Pacifico Sur Solana Océono Nv attantico NU Sur Los adversarios de Vrigayen 1o lamaban “El Petudo” jun tipo de armaditto que vive en ‘madrigueras}, porque evitaba mostrarse en publico. Lucha facciosa: conilicto entre agrupeciones qui sostienen idees similares y Comparten un espscio politico, pero que buscan conquistat poder 0 beneficios para si mismas. an CaernbanEs Bidue dificutades debis sortear Yaigoyen enire 1916 1922? BéPor qué puede decirse que la poltica argentina estaba fiagmen- ‘ada? Bdué factores impedian la conwie vendia democratica entreradicales ycconservadores? Que siiltudes y diferencias pueden sefialarse entre e505 dos grupos? 283 Benito Mussolini, lider del fascismo italiano, Desde su cargo de primer ministro, establecié un régimen personalista de partido tnico, reprimié a los opositores| y acall6 violentamente las demandas de los trabajadores, El auge de los sindicatos Enmuestro pais, en ocasién del Congreso de ta Federacién Obrera de la Republica Argentina (FORA), 10s trabajadores que apoyaban a los sitdicatos impusieron sus puntos de Vista: 50 ocasioné, por una parte, “ale tos anarquisias se separaran, ‘reando su propia FORA minortaria: ‘or otta part, la FORA sindicaista 886, en pocos afios, de 20.000 a 50.000 afiiados, marcando la cre- _clenté importancin del einacaierno ena Argentina | + vGué causas y qué consecuencias ‘tuvo elaumiento de afiliados de la “Fedeiacién Obrera? — §B Los conflictos sociales Fn coincidencia con la asuncién de Yrigoyen, surgieron numeroses con. flictos sociales y reacciones de la sociedad argentina que no reconocen ung Sinica causa y que estuvieron vinculados a acontecimientos intemacionalas de ‘ran relevancis, + LaPrimera Guerra Mundial provocs la intertupcién cas otal del comer cio exterior. A partir de 1914 las posibilidades de exportar y de importer "materas primas con los paises europeds se redujeron al minimo, debido 3 ‘Ue los buques mercentes comin el riesgo de ser atacados y hundidos. tos” precios de los productos se volveron altamenie inestables, y dejaron de funcionar muchas industrias que dependian de materi primas ¢ insumos impomades, La consecuencia directa fue el incremento de la desocupacin, tanto en fa cludad como en ef campo. - + En octubre de 1917 ol partido boichevique, identilicaco con las ideas ee ‘comunismo, toms el poder en Rusia, Comenz un periodo de convulsicn social, catacterizado por las esperanzas de los partidos de laquierda y las organizaciones obreras mundiales de encontrar alternativas al capitalisno, en diferentes paises * También surgieron sectores sociales que, principalmente en Europa, temien- do una revolucién, aumentaron sus criticas al sstema democrético, pues sostenian que no solucionaba los problemas. Estos grupos alentaron o viewn con simpatla el surgimlento de grupos de ultraderecha que repri- «fen las manifestaciones obsreras, &n 1922, en tala, un movimiento de es9s ccatacteristicas, el fascismo, gan las efecciones. El Estado y los obreros En la Argentina, el radicalism inaugurd una nueva etapa en la relacion ‘con los trabajadores. A diferencia del periodo anterior caractetizado por la tepresion de los reclamis, Yigoyen apoyé, en un primer momenta las peticio- nes de los trabajadores organizados en la Federaciin Obrera Mertima (OM) y la Federacién Obrera Ferrowiaria (FOF). Ambes federaciones pertenecian al sindicalismo revolucionatio, una corriente cuya influencia cecia dentro del mundo del trabajo y que sostenta la nacesidad de fortalecer los sindicatos como herramienta de lucha social, mientras que rechazaban la paricipacién en la politica, Esta corriente disputaba la influencia sobre ls trabajadores con fos socialistas (opositores acérrimos al radicalismo) y con los anarquistas Grenuentes a cualquier acuerdo con ei Estado). El anarquismo habie perdido Influencia entre los tebejadores, respecto de la primera década del siglo XY. Sin embargo, an posefa control sobre algunos gremios y loaraba, en deter minadas condiciones, a solidaridad de todos los obreres, El gobierno de Yrgayen deciato no repair 2 los trabajadores ante los reciames y coniiitos sindicales. Por el contratio,sostuvo una actitud benevo~ lente can los sindicalistas, a part de un compromiso mutuo: los radicales no Se inmiscuirian en las sindicatos, fos drigentes gremiales no entrarian en el sistema de partidos politicas (lo que podria poner en peligro la supremacie electoral del radicaismo). La “Semana Tragica” de 1919 En diciembre de 1918, estallé una huelga en los talleres metalirgicos Vasena, localizados en el barrio de Pomnpeya, en la ciudad de Buenos Ales, las dificultades de acceso, durante la Primera Guera Mundial, los sumi- ristros basicos para el funcionarienio de la actividad metalingica provacaron, ineerrupciones de fa producti y despidos. Los obreros en huelga presentaron un plego con is solicitudes basicas, frecuentes en los reclamos del movimien- 10 obrero: aurnento salarial, disminucién de Ia jorneda de trabajo y abolicidn do trabajo infantil entre otras demandas. La negative patronal a los reclarmos provacdé un nuevo conflict. A diferencia de lo sucedico en conflictos anteriores la espuesta del Estado fue una inmediaia represién polcial, que provocé varios muertos. Durarne el traslado de esos muertos al cementerio se produjo una nueva y sangrienta represion; es0 ocasioné la decaracién de una huelga general durante varios dias. Pese a que el conflicto era dirgido por la FORA de orientacién anarquista, lo tepresién provocs la Solidarciad de todas las organizaciones obreras, que se sumaron a la‘huelga, Estos sucesos impulsaron la aparicién de un grupo de uitraderecha que colabors con la represién: Ia Liga Patristica Argentina, conflicto recibié el nombre de Semana Trdgica,y dejé un saldo que, segun las fuentes, fue de entre 800 y 3000 muertos. La magnitud de! conflicto motivs también la intervencién del ejércita en la ciudad. A los pocos dias, la FORA sindicalista y los soclalistas declararon el final de la huelga y tecomendaron la wielta al trabejo. La Liga Patriotica Argentina Las conflictos sociales alentaron a diversos grupos de derecha, que ternian al fentasma de una revolucién comunista en nuestro pais, a formar la Liga Patridtica Argentina, Esta liga se oxganiz6 a partir de la adhesion particular de personajes prominentes de las Fuerzas Armadas, ia polcia la politica y hasta | de artistas, Sus actividades consistian en armar brigadas para colabsrar con la policia en la tepresién de las huelgas: pero tambken desarrollaron actividades sodales através dela organizacion de colectasy centros de ayuda 8 los sectores mas pobres, como forma de limitar el influjo de los activists de izquierda, Los integrantes de la Liga Patrstica sostenian un discurso de fuerte ton0 nacionaliste, que reivindicaba lo nacional por sabre lo extranjero y criticabe la petmisividad del gobierno radical ante fos conflictos sociales, aunque no repudiaban, al menos por el momento, a ampliacién del sufragio que habia permitido la Ley Séenz Petia, Incandio en los ialleres Vasens, cepicentro de los hechos ae la “Semana Tragicat COMECTA VALORES La represion de las protestas sociales Desde comieti2os del siglo XX, ante las medidas de fuerza de grupos de trabajadores (como huelgas 9 mar- chas! se planted la represtén viotenta como una opcién de resolucién det conficto. Bn ia actualidad, sigue sien co comuin escuchar posturassirlares ante protestas y reclamas de diversos grupos sociales que. como maida de fuerza, cortan calles orutas, «+ ¢Les parece que la represion cons- tituye una resolution valida de los conflictos? Por qué? + Qué otras formas de resolucion pueden ensayarse, para resolver los conflictos? rales dela década de 1910 y la confictividad social en la Argentina, en esosafios? ‘tabejadores sincicalizados, graban? BB Wus relaci6n hay entre los acontecimientos internacio- Bexpliquen por escrito que causas tuvreron lus Hes bs dela "Semana Tragice" yy e6mo se resolve. Boescriban la relacién establecida entre Yrigoyen y los WD;Qué era la Liga Patristica Argentina? {Quiénes la inte- smo se desarrllé el conflict 285 | — ® El interior del pais: represion | y democratizacion Durante el primer gobierno de Yeigoyen,l interior del pats se vio secucidda : Por conflictos ¢ iniciatvas sociales que trascendieron répidamente ef arbitg Drovindial en el que habian surgido. Estos conflicts, de muy diverse naturales, abarcaron a diferentes grupos sociales y tuvieron resultados opuestos, defands de manifesto fas contradicciones del gobieine y de la época. Las huelgas rurales: La Forestal 4 y la “Patagonia Tragica’ La compatia de capitales briténicos denominada populatmente La Forest Tplotacion de quabracho en tn posela casi 1,760,000 hectireas de monte en las previncias del Chaco ye | j ‘establecimiento de La Forestal. norte de Santa Fe, destinadas ala explotacién del quebracho colorado parala | elaboracion de taninos. Los tabajadores vivien bajo condiciones de chusisima explotacion por parte dela empresa, que ademas era duetia de las viviendas y Jos lugares de abastecimiento donde todos debian comprar lo necesario pera Vivir. El poder de La Forestal incluiafunciones pelicales y judiciales cobre sus empleados, con la complicided de fas autoridades locales. Condiciones similares Se repetian ene los trabajadores ce los ingenios azucareros y yerbateres, en diversas provincias. Appesar de las cificutades y las presiones, ls trabajadores de os quebracha- les se organizaron sindicalmente: en 1919 presentaron un pliego de demandas y comenzaron una prolongada huelga. Incluso abrieron un focal sindical en Villa Gullermina y fundaron un periédica, Sin embargo, al cabo de dos afios, los resultados fueron nulos: la empresa despicié @ centenares de trabajadores Y Persiguid a los activstas, sin responder 2 ninguna de sus demands. Entre 1920 y 1924, las peones de las estancias de Santa Cruz (que atin no 1a una provincia, sine un tertterio nacional) protagonizaron un movimiento de protesta que culminé con una sangrienta represién por parte dal ejército y los estancieros patagéinicos Las estancias patagonicas, dedicadas principalmente ala cla de ovejas para {a exporacién de lena y came, sufrierom la calda de los precios en los mercados, intermactonales, dabido a la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial Los peones de las estarcias se halisban somitidos a durisimas condiciones de Vide, que la crisis agudizé ain més, Sin embargo, quien impuls6 inicialnente 2f conflicto fue la Sociedad Obrera localizada en Rio Gallegos, de orientacién anarquista. Envié delegados a las estancias y alenté la organizacién de los ppeones, muchos de ellos de erigen chileno, Cuando se prodyjo la huelga, la Actividad se paraliz6 cas! per complete. Hipdlito Yiigoyen envié ala Patagonia dos expediciones militares al mando del teniente coronel Héctor 8, Varela. La primera culmino con un acuerdo que aceptaba algunas mejoras para los obte- 05, lo que motive el levantamiento de la medida, Sin embargo, pocos meses después los rebajadores sefialaton el incumplimiento del acuerdo, y volvieron Obrros hulgustas neces ala huelga. Ante la reanudacién del confiicta, une segunda misién militar real- prisioneros por el eército i . hhacional on Sena Crea 2924 26 una feroz represiér se fusl6 sin juicio previo a centenares de tabajeciores muchos de los cuales fueron abligados a cavar su propia fosa, 286 La Reforma Universitaria f _ 4 ‘Hacia 1918 en las universidades, los cargos de los profesores tenien caracter AS: 4 vitalicio, e cuerpo docente provenia de los sectores altos de la sociedéd; la | Los principios dela Reforma’) influencia de la lalesia catblica era grande; y fos estudiantes, en camnbio,no | Universitaria tenian vor ni voto sobre los asuntos académicos 1 Los estudiantes de la Universidad de Cordoba, la rnas antigua del pais, Universitaria, vedactado por el diri- forraron un comité pro reforma y,encabezados por Deodoro Roca, lanzaron | Serle estudiantil Decdoro Roca et2i una huelga en mar de 188. Consejo Superior respons cavsuend la | SYM S6 SAS svbresaba uc universdad,y los estudiantes recurevon al gobiemno, Wigoyen tom6 partido paces aqu ef rehugio secular es oe por los estudiantes y apoys sus dermandss. Ripidamente el conficta ascend mediocres a renta de los ignoran. los limites de Cordoba y se extendié a todas las universidades. Los estudiantes tes. ta hospitaizacién segura de los formaron la Federacién Universitaria Argentin orgenismo que los representaba = invalids y —lo que es peor aum-~ el a nivel nacional |, lugar en dontte todas las formas de El triunfo de los reformistas signi el reconocimiente de la participacién _ 8nizar y de insensibilizar hallaron estudiantil en el gobiemno de la universidad, la libertad de cétedra es decit,Ia a catedra que las dletare.(..1 Nuestro ertad del arofesor de dictar sus contenido y la creacion de concurses para TégtMen universitario —aun et mas ; , reciente~ es anacrénico, été fun- la seleccin del cuerpo docente, eto también tuvo consecueras polices [eT Sy anacron, Aa Ma y culturales mis amplas formé parte del proceso de apertura democritica Ging ef daracho dvinodel profess. ablerto en 1916. | rado universtario. Se crea a simismo. Las repercusiones de a Reforma Universitaria trespasaron los limites argent. Enélinaceyendtmuere Mantieneun | nos y se extendieron a toda Amética: is universidades e incluso varios partides / alejarniento olfmpico. La Federacién politicos acloptaron las rincipios reformistas Universitara de Cordoba se alze para luchar contra este régimeny entiende queen ello le vata vids. Reclama un Goblemo estrictamente democratico ‘y sostiene que el demos untversita~ | Tio, la soberanta, ef derecho a darse el | gobierno propia rackee prinnipatmen- | te en los estudiantes + .Qué significa a palabra demos y comoestautlizadaenel Manifesto | Estudiantes de los reformistas? | Feformistas eando | I El Manifesto Liminar de le Reforma a bandera argentina en ta Facultad de Derecho de ta Universidad de Cérdoba, en 1918, 1 “Ga Brecinanse en grupos yrespondan:;por qué el Estado No resol los conflictos de La Forestal y la Patagonia, ‘coma sllohi2n en algunas contictos urbanos! gal ue la actitud de los sectores empresaros,en ambos casos? Reflexionen entre todos acerca de [a extensién de los etechos poltics y sociales en el interior del pais en esta época, Bla Reforma Universitaria de 1918, spuede ser entend da como un aspect més de a democratizacién de lo Socredad Justiiquen su reepauesta, apr eink Uistintos ejemplos. WD Qué denuncias se realizan en el Manifiesta Liminar de ia Feforma Universitaria? ;Qué es io que se reclame en ese documents? 287 Bs PRCA empresa cuye propiedad pertenece al Estado, 32 rnaclonal, provincial 0 municipal Las ganancies que genere pasan af Estado, quien dispone de eflas sobre la base de su presepuesto anual i | | La familia de Marcelo T. de Alvear Teconocla sus origenes en el perio- do colonial. El tenta una larga mili- tanicia radical: habia participado de Ja Revolucién del Parque de. 1890 y ‘en varios hitos politicos de la UCR. ‘Alvear se desempefio corno minis- tro plenipotenciario en Paris duan- te'el primer gobierno de Yrigoyen Alli tomé distancia de las posturas del entonces presidente durante la ‘Primera Guerra Mundial, aunque | finalmente,acaté sus directivas. ‘Atvear era consicerado ‘un caballerc™ “un igual” por los conservadores y_ la elasesatta, lo que generd cierto F acercamiento entre esos grupos y el ‘gobierno, + {Qué hecho se conoce como © Revolucién det Parque? —T a © El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928) Marcelo Torcuato de Alvear, candidato radical designado para suceder a Yrigoyen, gan las elecciones de 1922 y asumi6 como presidente de la nacién €1 12 de octubre de ese afio. Imprimié un estilo de gobierno distinio del de su predecesor. Respetd las formas democréticas y mantuve relaciones més apacibles cor la oposicién politica. La reconstruccién de le economia europea permitié la recuperacién de las exportacianes argentines la Gisminucién de la conflictividad social y un aumento sostenido de los salarlos reales. Todas estos” factores contribuyeron 2 darle una mayor gobemabilidad 2 l2 gesti6a, lo que s@ tradyjo en importantes iniciatvas. + Sobre elfin de su mandsto,vigoyen habia creado Yacimlentos Petroliferes Fiscales, ¢ 3 destinada a la exploracién de pozos patroliferos y la excraccién de petwleo, En 1922, Alvear nombré al frente de ese orgar nismo al general Enrique Mosconi, quien puso 2 la empresa en marcha y se enfrenté a las empresas estadounidenses que contclaban el precio mundial del petrdleo. + En 1927, se cred [a Fébbrica Nacional de Aviones de Cordoba, que for taleci6 el poder de una de las instituciones que mds importancia estabs ‘adquiriendo en el pais: las Fuerzas Armacias. + En 1924 se sancioné al feriado del Dia de los Trabajadores, el 1 de Mayo. Ese misino ato, e gobierno impuls6 un proyecto de ley sobre jubileciones, aunque fue rechazado tanto por trabajadores como por pationes. Afios después, se declaré el descanso dominical en la ckidad de Buenos Aires, + Alvear arbiteS exitosamenté en un conflcto labora! entre los wabejadores de la cafa de aaucar y los empresarios de los ingenias azucareros. El origen aristoctético de Alveas, contrastado con el mas humilde de Yiigoyen, sumado a ciertas diferencias en la orientacién de la politica exterior argentina y ls cambios de estio en el gobiezno contribuyeron aa formacién de dos tendencias enfrentadas dentro de la UCR, Alvear eiigié ministros ro yrigoyenistas excepto unc) para conformar su gabinete. Desde ef serio de ese - ‘gabinete surgira el conflcto politica més importante de la décack: la civiién ee! radicalism, Alvear y sus ministros, cearleaturizndos como una orquesta “con gran variedad de ‘nsirumentes’ pero “desafinada’ en la revista Caras y caretas. El radicalismo se divide {as alferencias entre a drigencia del racials se cristalizavon, hacia 1924, en fa formacién de una rueva agrupacién poltica: la Unién Civica Radical [Antipersonalista (UCRA) 3 integraban importantes diigentes radicales que controlaban los viejos aparatos partidatos, especialmente en el Ineror del pals. La mayor parte de esos drigenes tenia una larga vediién de miitanca radical. y algunos de ellos eran muy populares en el émbito de sus respectivas provincias, como Carlos W. Lencnas y Federico Cantoni, quienes genaron las elecciones en Mendoza y San Juan, respectivamente. Ambos 3¢ opanian 3 los, sectores conservedores. ‘Otros integrantes de la UCRA, aunque carecian de amplosniveles de popu liad, eran diigentes provincales importantes, como Eduardo Laurencena fen Enire Rios © Leopoldo Melo. Algunos ocupaban lugares relevantes er el Algunos drgortes de Ia UCRA ‘obierno, como Vicente Gallo, minis del Incelor de Near, eran.en su provincia, tan ‘is que un partido consclidado, a UCRA ere un conjunto heterogéneo de Pomulaes come Wrigoven. diigertes cuyo corntin Genominador era el rechazo al petsonalismo yrigoye- gobernador radical de Mendoza rista ye exgencia de volver al “auténtico”redicalsmo En ese canteto, el lugar del presidente era controvertidor si bien no era personals, evita intervencion federal en la provincia de Buenos Aes, bas- tién del yigoyerismo, como solcitaban ls antipersonalsas para desmentar ba "méquina’ electoral de Vigoyen. La vigencia de un viejo caudillo: la candidatura de Hipdtito Yrigoyen La actitud ambigua de Marcelo T. de Alvear permitié que Hipélito Yekgoyen rmantuviera el control del partido, y los funfos que obtuvo en las renovacianes parlementarias de 1924 y de 1926 lo fortalecieron corno candidito presidencial del radicalismo, Sin embargo, los conservaciores conflaron en ies pasibilidades de la UCRA y conformaran con esta una alianze electoral para enfrentar a Hipétco Vigoyen. En los comicios celebrados en 1928, a UCR obtuvo mas de 800000 votos, Fabrica hacia 1920. Los cambios casi el doble que la férrrula Melo-Gallo de los conservadores y la UCRA. La en J@ srganizacion proauctva formula Hipélito Yigoyen-Francisco Beir se impuso en 14 de los 15 distros Seen wurat ae estanclas electorales, en la eleccién mis concumrida hasta ese momento. agropecuarias que empleaban Yrigoyen volvie @ fz presidencia; sin embargo, la sociedad y la economfa moderna maquinaria,y en las i chudades, la multiplcacién de argertnas eran muy diferentes de aquela de 1916, el nuevo gobiemo debe- _ Srnnsen i mutnnacon 8 ‘fa enfrenta, poca tiempo diespués de asumi, una fuerte criss intemna y una pacionales como extranjeras. oposkisn organizada y poderosa BPiensen qué consecuencias puede tener pare un pres dad a Alveat, respecto de lo.ocurrido durante la pres dente que el partido poltico al cual perienece se divida, deneia de Yrigoyent? Expongan grupalmente sus hipdtesis y luego eleboren, Bpexpiiquen cules fueron los factores que ocasionaronla__tembién en forma grupal, una sintesis escrita de esas rupture dentro del radicalism, en 1924. hipstesi B® Cambios y transformaciones ! | en la sociedad argentina ' En el periodo entre Ia finalizacién de la Primera Guerra Mundial o Gan | Guerra (1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1936), a sociedad argen, tina acelerd algunos de los cambios que haiblan comenzado a manifestarse en ahos anteriores. Por un lado, aparecieron las primeras generaclones de hijos de inmigrantes muchos de allos jograron un mejor nivel de vida que sus padres, pues tuvieron, acceso a la educacién universitaria, a empleas industriales 0 estateles bien ” remunerades y hasta 2 cargos gubernamentales. a aprobacién de algunas teyes laborzles, como la que establecta el feriado ‘Uno de los primeros colectivas domninical © la ley de fa jornada laboral de ocho horas (para algunas activic. en ta ciudad de Buenos Aires, es), permitié que los sectores medios de la sociedad comenzaran agozat del hacia 1924. cio y del tiernpo libre ‘Oo cambio significativo del periodo de entreguerras fue la disminucién del analfaivetismo: en 1914 en nuestto pals el 369% de le poblacion mayer de 14 afios era analfabeta, mientras que hacia 1947, lo era apenas el 13.6% dela poblacién argentina, aunque con grandes diferencias entre las distintas jurs- dicciones; por ejemplo, mientras que en la provinda de Buerios Aires la tosa de analfabetismo era inferiar al 694, en la provincia de Jujuy aleanzaba el 36% El crecimiento de las clases medias En las ciudades més importantes del pais, los sectores medios crecieron hasta transformarse, hacia 1920, en mas del 40% de sus habitantes. Esos see tores estaban compuestes principalmente por empleados administrativos, trabaladores calificados, profesionales, comerciantes y maestros, grupos que habian aumentado en nimero gracias a le extensién del sector econdmico de servicios, durante la vigencia plena del modelo agroexportacior. Por ejemplo, a |

También podría gustarte