Está en la página 1de 72

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Ingeniería Civil

Curso de Titulación por la Modalidad de Suficiencia


Profesional – 2022 - I

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión


con el Enfoque del Invierte.pe

Docente: Francisco Jaramillo

2022
1. ¿Qué es un Proyecto de Inversión?
El proceso de seleccionar la solución que
Solución que satisface resuelva de manera eficiente, segura y
una necesidad humana rentable esta necesidad, constituye la
Evaluación de Proyectos

Proyecto 1 Que es un Proyecto de


inversión?
Proyecto 2
Un Proyecto es la formalización de
Proyecto 3 una idea de negocio social que tiene
NECESIDAD como propósito encontrar una
OPORTUNIDAD solución inteligente segura, eficiente
Los proyectos generan y rentable al planteamiento de un
bienes o servicios necesarios problema que tiende a resolver una
y escasos necesidad humana
COMPRENSIBLE
en su entorno cultural
DESEABLE
en el aspecto social Debe ser :
MANEJABLE
en términos de la organización existente
ACEPTABLE
en términos de la organización existente
FACTIBLE
en sus aspectos técnicos y términos económicos
Para el economista...

Es la fuente de costos y beneficios


sociales que ocurren en distintos
períodos de tiempo.

Temporario y único
Es identificar los costos y beneficios sociales
atribuibles al proyecto, y medirlos con el fin de
emitir un juicio sobre la conveniencia de DESAFIO
ejecutar el proyecto.
LA CLAVE DEL CONCEPTO : Beneficios esperados
Análisis
0 n
1 2
Actividades (costos) Costo
Beneficios
actuales (costo)
Beneficio
Para el economista...

Es la fuente de costos y beneficios


sociales que ocurren en distintos
períodos de tiempo.

Temporario y único
Es identificar los costos y beneficios sociales
atribuibles al proyecto, y medirlos con el fin de
emitir un juicio sobre la conveniencia de DESAFIO
ejecutar el proyecto.
LA CLAVE DEL CONCEPTO :
Análisis
Beneficios esperados no son
cuantificables (salud, educación)
Costo
Efectividad
Beneficios actuales (costo)
2. Tipos y Clasificación de Proyectos de
Inversión
Según sea el criterio económico:
Productivos Explotaciones forestales, extracción pesquera,
industriales, agroindustriales etc.

Servicios Carreteras, puentes, puertos, hospitales, hoteles,


Centros comerciales, centros de reclusión, Centros de
esparcimiento, etc.
Nacional
Según el criterio GEOPOLITICO:
Regional

Local
Clasificación de los proyectos

Inversión privada Inversión social

Generación
Especulativas Infraestructura Desarrollo social
de Valor
lograr un aumento en el Obtención de beneficios
bienestar de una comunidad económicos futuros
Creación de Se buscaunidades
Creación deComunicación
mercado nuevas y disminuir
Cultura (o
y no
nuevas empresasespecífica
intermediado transporte turismo
económicas asumir) el riesgo
Fabricación
Creación Se
Satisfacción
de
de busca
Sistema
Productos
nuevas deocompartir
financiero
necesidades
unidades el
Mejorar la infraestructura
Ampliación de Mejorar la calidad de
mercado no vida
Eléctricos Educación
empresas prestaciónde
intermediado de
de riesgo
servicios
recursos
negocio del negocio
financieros
física de una región de una población
Mercado de valores
Supervivencia Acueducto y
Salud, bienestar,
de empresas Sostenimiento en el mercado
alcantarillado,
etc.
etc.
3. Brecha de Infraestructura en el Perú
DEMANDAS
SOCIALES

EFICIENCIA EN LA
GESTIÓN Y
EN EL GASTO

RESTRICCION
DE
RECURSOS
En los países con escasos recursos, lo que no
podemos hacer en cantidad lo tenemos que
hacer con calidad
¿Por que es importante la inversión en infraestructura?

SU MEJORA EL DÉFICIT DE
PROMUEVE INFRAESTRUCTURA
GENERA
El Perú se ubica en el tercio inferior en el Índice de Calidad en Infraestructura de
Transporte (puesto 97), según el World Economic Forum.
Índice de Calidad de Infraestructura de Transporte (WEF,
100
2019)
91,7
90
81
80
68,9
70 65,7
60 57,4 56,6
52,8
50 47,7 45,6 44,2 43,8 42,7 42,1
40 34,4
30 24,7
20,5
20
10
0
Ecuador
EEUU

Brasil
Uruguay
China

Canada

Colombia

Bolivia

Venezuela
Mexico

Chile

Argentina
Singapur

Perú

Yemen
Paraguay
1 11 24 32 51 54 64 78 85 90 92 97 99 122 136 141
Índice de Calidad en Infraestructura (WEF) - 2019

100 90,8 Puesto 84 en puertos


90
80 73 69,2 65,7
70 63,1
60 51,5 48,5 48,2 47,1
50 37,1
40
30 17,9
20
10
0

Perú
Uruguay
España

Argentina

Venezuela
EEUU

Brasil
Singapur

Chile

Colombia

Costa Rica
1 16 21 31 39 72 79 81 84 104 132

90,9
Puesto 110 en carreteras
100
90
80 70,1 65
70 58,4
60 45,1 43,4 41,3
50 39,7 36,4
40 33,5
26,7 26,2 25,4
30
20
10
0

Perú
Uruguay

Paraguay
Argemtina

Bolivia

Venezuela
Brasil

Haiti
Singapur

Ecuador

Mexico
Chile

Colombia
1 25 35 49 86 92 100 104 110 116 126 128 135
Fuente: The Global Competitiveness Report 2019
Índice de Calidad en Infraestructura (WEF) - 2019
Puesto 92 en aeropuertos
120
95,5
100 86,7
80 65,7 64,6 69,1
57,4 56,8 57,6 57,2 54,2 54,6
60
43,3
40
20
20
0

Perú

Uruguay
Argentina

Bolivia

Venezuela
Brasil
Singapur

Mexico

Ecuador

Honduras
Japon

Chile
Colombia

1 5 80 85 78 54 83 92 58 41 90 116 140

Puesto 74 en ferrocarriles
120
96 90,8
100
80,1
80 72,9
59 55,2
60
36 31,7
40 28,1 26,9 24,3
20 12,2 7,7
3,6
0

Colombia

Venezuela
Brasil
Chile

Uruguay
Japon

Suiza

España

Perú

Argentina

Bolivia
EEUU
Singapur

China
1 3 5 9 24 31 61 74 79 81 86 99 101 102

Fuente: The Global Competitiveness Report 2019


Índice de calidad en infraestructura (WEF): 2009 vs 2019
Pero estábamos peor hace 10 años. Incluso hemos retrocedido como son en los casos del ranking de
carreteras y aeropuertos. Otros lo están haciendo mejor.

Evolución del Perú en el ranking de infraestructura


de transporte en los últimos 10 años
140
126
120 110

100 93 92
87 84 87
80 74

60

40

20

0
2009 2019 2009 2019 2009 2019 2009 2019
* Muestra de países:
- Año 2009: 133 países Carreteras Vías Férreas Puertos Aeropuertos
- Año 2019: 141 países
Fuente: The Global Competitiveness Report 2009 y 2018
La Brecha de Infraestructura en el Perú identificada por el PNIC
Brecha en infraestructura en el Perú – Corto Plazo
(millones de soles)
Agua 6,019

Hidráulico 6,679

Telecomunicaciones 12,151

Salud 27,545

Saneamiento 28,819

Transporte 35,970

0,000 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

El PNIC es un insumo esencial para una agenda de desarrollo, con consideraciones sectoriales y territoriales, en el corto plazo y, además, brinda
herramientas para armar una visión de largo plazo

Fuente: Plan Nacional de INFRAESTRUCTURA para la COMPETITIVIDAD - PNIC


La Brecha de Infraestructura en el Perú identificada por el PNIC
Brecha en infraestructura en el Perú – Largo Plazo
(millones de soles)

Educación 5,917

Electricidad 7,059

Hidráulico 14,625

Telecomunicaciones 20,377

Agua 24,245

Salud 58,727

Saneamiento 71,544

Transporte 160,958

0 50 100 150 200


Fuente: Plan Nacional de INFRAESTRUCTURA para la COMPETITIVIDAD - PNIC
4. Mecanismos para efectuar las inversiones
Obra Pública - OP

Contratos de corto plazo por el periodo de la


construcción.

La mayor parte de los riesgos son asumidos por


el Estado

La obra pública implica que la inversión sea


mediante un desembolso inicial de pagos contra
avance de obra.

La obra pública remunera al constructor según el


avance de obra, no elimina el riesgo de
inoperancia posterior a sus entrega
Obra Pública - OP

Adelanto C. Fianza

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública - OP

10%

10%

Adelanto C. Fianza
Ejecución Privado

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública - OP

20%

10% 10%

Adelanto C. Fianza
Ejecución Privado

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública - OP

30%

10% 10% 10%

Adelanto C. Fianza
Ejecución Privado

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública - OP

40%
10% 10% 10% 10%

Adelanto C. Fianza
Ejecución Privado

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública - OP

Contra entrega
E4 30%

40%
10% 10% 10% 10% 30%

Adelanto+ C.
Entregable Fianza
Ejecución Privado
4

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública - OP

E5 30% Contra entrega

Contra entrega
E4 30%

40% 40%
10% 10% 10% 10% 30% 30%

Adelanto + C.
Entregable 4 Fianza
Ejecución Privado
Evaluación
Estado otorga conformidad
adelanto de pago final
contra garantía
Asociación Público Privada - AAP’s

Contratos de largo plazo, que incluyen diseño, construcción,


financiamiento, operación y mantenimiento y transferencia de
la infraestructura al final del contrato

Asignación más eficiente de riesgos al sector privado

La APP implica que la inversión sea a suma alzada,


eliminando el riesgo de modificación en los montos de
inversión referencial.

La APP garantiza que la obra sea realizada y entregada en las


condiciones contractuales con los niveles óptimos de
operatividad durante el plazo de contrato (largo plazo)
Asociación Público Privada - AAP’s

Estado firma
contrato
Asociación Público Privada - AAP’s

Acreedor
Permitido

Contrato o
flujos
futuros en
garantía

Estado firma Privado obtiene


contrato financiamiento
Asociación Público Privada - AAP’s

Acreedor
Permitido

Contrato o D1
flujos
futuros en
garantía

Estado firma Privado obtiene


contrato financiamiento
Asociación Público Privada - AAP’s

Acreedor
Permitido

Contrato o D1 D2
flujos
futuros en
garantía

Estado firma Privado obtiene


contrato financiamiento
Asociación Público Privada - AAP’s

Acreedor
Permitido

Contrato o D1 D2 … Dn
flujos ..
futuros en
garantía

Estado firma Privado obtiene


contrato financiamiento
Asociación Público Privada - AAP’s

Acreedor
Permitido

Contrato o D1 D2 … Dn
flujos ..
futuros en
garantía
Estado
Estado firma Privado obtiene Evalúa
contrato financiamiento Obra y da
conformidad
Asociación Público Privada - AAP’s

Acreedor
Permitido
Estado Paga a
concesionario

D
Contrato o D1 D2 … n
P1 P2
flujos ..
futuros en
garantía

Estado firma Privado Paga


contrato a acreedor
Asociación Público Privada - AAP’s

Acreedor
Permitido
Estado Paga a
concesionario

Contrato o D1 D2 … Dn P1
flujos ..
futuros en
garantía

Estado firma Privado Paga


contrato a acreedor
Asociación Público Privada - AAP’s

Acreedor
Permitido
Estado Paga a
concesionario

Contrato o D2
P
D1 … Dn
1
flujos ..
futuros en
garantía

Estado firma Privado Paga


contrato a acreedor
Asociación Público Privada - AAP’s

Acreedor
Permitido
Estado Paga a
concesionario

Contrato o D1 D2 … Dn P1 P2 … Pk
flujos .. ..
futuros en
garantía

Estado firma Privado Paga


contrato a acreedor
Repago de deuda
Gobierno a Gobierno – G2G

Mecanismo de contratación a través del cual un Gobierno contrata


bienes, servicios u obras que serán prestados por otro Gobierno.

Los principales objetos que se contratan bajo esta modalidad, entre


otros, se tiene: Transferencia de tecnología, Infraestructura, Bienes
complejos, Equipamiento de defensa y armas

Ventajas del Acuerdo G2G: Reducción del riesgo de incumplimiento,


Uso de esquemas agiles de procura con reducción de costos y riesgos,
Incorporan componente de innovación y transferencia de
conocimientos y Lecciones aprendidas para el Estado Peruano en
materia de contratación y gestión de contratos.

Alcance:
- Project Management Office (PMO)
- Transferencia de conocimiento
- Asistencia Técnica Especializada
- Procura
Obras por Impuestos - OXI

Mediante el mecanismo de OXI, las Entidades Públicas del Gobierno


Nacional, Regional, Local y Universidades celebran Convenios con
empresas privadas, para que éstas financien y/o ejecuten proyectos de
inversión pública de impacto nacional, regional o local que hayan sido
priorizados por las Entidades Públicas y que cuenten con la declaración
de viabilidad en el marco de Invierte.pe

Las Entidades Públicas reconocen el financiamiento de los proyectos


mediante la entrega de Certificados (CIPRL o CIPGN) que podrán ser
utilizados por las empresas privadas, para el pago del impuesto a la renta
de tercera categoría

Beneficios:
• Acelera la ejecución de obras públicas
• Permite a las Entidades Públicas ejecutar proyectos de inversión
pública con financiamiento del sector privado.
• Facilita el proceso de selección para el financiamiento y ejecución de
proyectos de inversión pública.
5. El Sistema de Inversión Pública
Para invertir en un país se necesitan reglas claras y
mecanismos seguros.

Es por ello que existe el actual Sistema de Inversión


Pública INVIERTE PERÚ.

Este vino a reemplazar al Sistema Nacional de


Inversión Pública – SNIP, el modelo anterior. Existe
gran diferencia entre SNIP e INVIERTE.PE, la cual
motivaron el cambio de un sistema por otro.
¿Qué era el SNIP y por qué fue reemplazado por INVIERTE.PE?

El SNIP era un sistema administrativo estatal cuya función


consistía en utilizar más eficientemente los recursos públicos.

Poseía sus propios principios, normas y procesos, todos


vinculados a la programación, formulación y ejecución de los
Proyectos de Inversión.

A pesar de eso, el SNIP no fue muy eficiente para programar


proyectos y por ello fue reemplazado.
¿Qué era el SNIP y por qué fue reemplazado por INVIERTE.PE?
Proyecto de Inversión
¿Qué era el SNIP y por qué fue reemplazado por INVIERTE.PE?
¿Qué era el SNIP y por qué fue reemplazado por INVIERTE.PE?
PRE INVERSIÓN INVERSIÓN
POST INVERSIÓN

REGISTRO
BCO.PYTOS 1 OBSERVADO MEJORA EL ESTUDIO

1 APROBADO APROBADO AUTORIZADO


1 1 AUTORIZADO

PRE
PERFIL FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD
EXPEDIENTE EJECUCIÓN EVALUA
TECNICO CIÓN
DETALLADO EX POST

2 2 2

DECLARACIÓN DECLARACIÓN
DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD DE VIABILIDAD
DE VIABILIDAD

2 RECHAZADO FIN DEL ESTUDIO

RETROALIMENTACIÓN
¿Qué era el SNIP y por qué fue reemplazado por INVIERTE.PE?
PRE-INVERSIÓN INVERSIÓN

PIP Viables
Expediente
Pre en el Banco
Perfil Factibilidad Técnico Ejecución Evaluación
Factibilidad de
Detallado Ex Post
Proyectos

CICLO DE PRE-INVERSIÓN

PRE FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD


PERFIL Estudio donde se perfecciona la
Estudio donde se precisa con
Estudio preliminar basado información referente a las
mayor detalle la información del
en fuentes secundarias. La alternativas y establece un
estudio de perfil con el fin de
preparación de este presupuesto referencial. Este
disminuir riesgos de decisión y
estudio se basa en los nivel de estudio requiere
encontrar las mejores
conocimientos técnicos de información primaria y análisis
alternativas. La preparación de
expertos, bases de datos detallado de mercado (oferta y
este estudio requiere la
de costos y beneficios y demanda), además de la
combinación de fuentes
parámetros. Cuenta con evaluación técnico económica.
secundarias con trabajos de
estimaciones preliminares Su objeto es identificar la mejor
campo. Permite acotar las
y un amplio número de alternativa del Proyecto de
alternativas que se evaluarán en
alternativas. Inversión Público en estudio.
el nivel de factibilidad.
¿Qué era el SNIP y por qué fue reemplazado por INVIERTE.PE?
FACTIBILIDAD
PERFIL PRE FACTIBILIDAD a) Nombre del proyecto

a) Nombre del proyecto b) Marco de referencia


a) Nombre del proyecto
c) Diagnostico de la situación
b) Marco de referencia b) Marco de referencia
d) Objetivo del proyecto
c) Diagnostico de la situación c) Diagnostico de la situación
e) Balance oferta y demanda
d) Identificación del PIP d) Identificación del PIP
f) Descripción técnica de la alter.
e) Objetivo del proyecto e) Objetivo del proyecto g) Costos (con y sin)

f) Balance oferta y demanda de f) Balance oferta y demanda h) Beneficios (con y sin)


los bienes o servicios del PIP g) Descripción técnica de las alter. i) Evaluación social: ACB; ACE;
g) Costos (con y sin) h) Costos (con y sin) j) Evaluación Privada

h) Beneficios (con y sin) k) Análisis de sensibilidad


i) Beneficios (con y sin)
l) Análisis de Riesgo
i) Evaluación social: ACB; ACE; j) Evaluación social: ACB; ACE;
m) Sostenibilidad del PIP
j) Análisis de sensibilidad k) Análisis de sensibilidad
n) Impacto ambiental
k) Sostenibilidad del PIP l) Sostenibilidad del PIP o) Organización y Gestión
l) Impacto ambiental m) Impacto ambiental p) Plan de Implementación
m) Selección de las alternativas n) Selección de la alternativa q) Financiamiento

n) Matriz de Marco Lógico r) Matriz de Marco Lógico


o) Matriz de Marco Lógico
s) Línea base para la evaluación de impacto
o) Conclusiones p) Conclusiones
t) Conclusiones
Ventajas y diferencias de INVIERTE y SNIP

Existen varios cambios del SNIP a INVIERTE.PE pero los más


importantes son los siguientes 5 que presentamos a
continuación:

El Ciclo de inversiones del INVIERTE.PE y del SNIP

La primera modificación relevante consiste en la introducción


del Ciclo de Inversiones.
Ventajas y diferencias de INVIERTE y SNIP

El Ciclo de inversiones del INVIERTE.PE y del SNIP


De esta forma se elimina el problema recurrente del SNIP en
el que se aprobaban proyectos que luego no disponían de
presupuesto. El nuevo ciclo de inversiones permite contar
con más estudios de pre inversión.

En adelante serán las Unidades Formuladoras de los


gobiernos Regionales y Locales las que verificaran la
viabilidad de los proyectos.
Ventajas y diferencias de INVIERTE y SNIP
El rol del Ministerio de Economía y Finanzas
La segunda modificación consiste en el rol que ahora adopta
el MEF durante la programación y ejecución de proyectos.
Antes, el ministerio intervenía en cada fase de la inversión
pública. Con el nuevo sistema, ahora el MEF solo interviene
al principio y al final. Se trata de darle un rol más importante
a las entidades públicas en la formulación y ejecución de los
proyectos. De esta manera, además, se descongestiona la
cartera de proyectos que el ministerio tiene a su cargo.
Ventajas y diferencias de INVIERTE y SNIP
Proyectos de Alto Impacto y Cierre de Brechas
El sistema de INVIERTE introduce nuevos criterios para
aprobar y financiar proyectos de inversión.

Para empezar, estos deben tener un alto impacto social.


¿Qué significa esto? Que la ejecución del mismo debe
mejorar visiblemente las condiciones de vida de la población
del territorio.

Además, se exige que los proyectos estén destinados a cerrar


brechas en infraestructura.
Ventajas y diferencias de INVIERTE y SNIP
Proyectos de Alto Impacto y Cierre de Brechas
Esto se traduce en que se busca construir colegios y
hospitales para asegurar el acceso a la salud y educación de
la mayoría de peruanos.

Con todos dos criterios se busca dejar de aprobar proyectos


que no traen ningún beneficio real, y enfocar los recursos
públicos en solucionar los problemas de la población.
Ventajas y diferencias de INVIERTE y SNIP
Los proyectos no se quedan sin presupuesto
Al encontrarse todo el sistema armonizado bajo el ciclo de
inversiones, los tiempos de formulación, evaluación y
ejecución se encuentran bien controlados.

De la misma manera, ya no existen los mismos problemas


de sobrecostos ni falta de recursos durante la ejecución.
Ahora todos los proyectos aprobados tienen su presupuesto
garantizado y no se paralizarán por falta de recursos
estatales.
Ventajas y diferencias de INVIERTE y SNIP
La articulación de INVIERTE con otros sistemas
El último cambio que introduce el nuevo sistema consiste en
la articulación de este con los sistemas de planeamiento
estratégico, presupuesto y abastecimiento. Se busca que
los sistemas interactúen entre sí para asegurar una
actuación coherente y constante del Estado. De esta manera
el MEF obtiene un rol más importante al poder realizar
seguimiento a los proyectos desde distintos enfoques y
modelos.
6. El Ciclo de Inversiones
El Ciclo de inversiones
El Ciclo de inversiones

1. Programación Multianual de Inversiones (PMI):


Tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento
estratégico y el proceso presupuestario, mediante la elaboración y
selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas
prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional,
sectorial y/o territorial.
El Ciclo de inversiones
2. Formulación y Evaluación (F y E):
Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de
inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la
programación multianual de inversiones, y la evaluación respectiva
sobre la pertinencia del planteamiento técnico del proyecto de inversión
considerando los estándares de calidad y niveles de servicio
aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social, así
como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.
El Ciclo de inversiones
3. Ejecución:

Comprende la elaboración del Expediente Técnico o documento


equivalente y la ejecución física de las inversiones.

Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento físico y financiero a


través del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).
El Ciclo de inversiones
4. Funcionamiento:
Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados
con la ejecución de la inversión y la provisión de los servicios
implementados con dicha inversión.

En esta fase las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex


post con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras
en futuras inversiones, así como la rendición de cuentas.
El documento técnico que se debe elaborar para sustentar la
Formulación y Evaluación del Proyecto de Inversión Pública dependerá
de las características de este.
Clasificación del valor o magnitud del monto de inversión
estimado del proyecto de inversión
Por su parte, el nivel de complejidad de un PIP depende tanto del nivel
de riesgo como del monto de inversión, de acuerdo con el siguiente
diagrama:

750UIT
Complejidad del proyecto y el costo de la Información
Muchas Gracias

También podría gustarte