Está en la página 1de 10

NOMBRE: ROGELIO BERNAL CAZARES

CUATRIMESTRE Y GRUPO: 3° “D”


CARRERA: INGENIERIA FINANCIERA
ASIGNATURA: ESTRUCTURA FINANCIERA
PROFESORA: ROSA ROJAS ZEPEDA
TAREA: “CUADRO COMPARATIVO AFORES Y
SIAFORES”
INTRODUCCION
Las administradoras de fondos para el retiro, conocidas por su
abreviatura Afores, son entidades financieras. Se trata de
sociedades anónimas de capital variable, dedicadas habitual y
profesionalmente, a administrar las cuentas individuales y
canalizar los recursos de las subcuentas que las integran, así
como a administrar sociedades de inversión.
Estas instituciones efectúan las gestiones necesarias para la
obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad en las
inversiones de las sociedades de inversión que administren. En
cumplimiento de sus funciones, atienden exclusivamente al
interés de los trabajadores, y asegurarán que todas las
operaciones que efectúen para la inversión de los recursos de
dichos trabajadores se realicen bajo ese objetivo.
Obligaciones de las Afores
 Abrir, administrar y operar cuentas individuales de los
trabajadores.
 Recibir las cuotas y aportaciones de seguridad social
correspondientes a las cuentas individuales de
conformidad con las leyes de seguridad social, así como las
aportaciones voluntarias y complementarias de retiro, y
los demás recursos que en términos de la Ley de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro, puedan ser recibidos en
las cuentas individuales y administrar los recursos de los
fondos de previsión social.
 Individualizar las cuotas y aportaciones destinadas a las
cuentas individuales, así como los rendimientos derivados
de la inversión de las mismas.
 Enviar, por lo menos tres veces al año de forma
cuatrimestral, al domicilio que indiquen los trabajadores,
sus estados de cuenta y demás información sobre sus
cuentas individuales.
 Pagar los retiros parciales con cargo a las cuentas
individuales de los trabajadores en los términos de las
leyes de seguridad social.
 Entregar los recursos a las instituciones de seguros que el
trabajador o sus beneficiarios hayan elegido, para la
contratación de rentas vitalicias, o del seguro de
sobrevivencia.
¿Qué debes de considerar?
 Las administradoras cobran comisiones por
la administración de los recursos de los trabajadores, las
cuales deben estar establecidas conforme a las reglas de
carácter general que expida la CONSAR (Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro).
 Para promover un mayor rendimiento neto, a favor de los
trabajadores, las comisiones por administración de las
cuentas individuales sólo podrán cobrarse como un
porcentaje sobre el valor de los activos administrados.
 Las administradoras sólo podrán cobrar cuotas fijas por
los servicios que se señalen en el reglamento de la Ley de
los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y en ningún caso
por la administración de las cuentas.
 Además, las administradoras podrán cobrar comisiones
distintas por cada una de las sociedades de inversión que
operen. Cada una deberá cobrar la comisión sobre bases
uniformes, con las mismas comisiones por servicios
similares prestados en sociedades de inversión del mismo
tipo, sin discriminar contra trabajador alguno, sin perjuicio
de los incentivos o bonificaciones que realicen a las
subcuentas de las cuentas individuales de los trabajadores
por su ahorro voluntario, o por utilizar sistemas
informáticos para realizar trámites relacionados con su
cuenta individual o recibir información de la misma.
DESARROLLO
¿Qué son las SIEFORES?
Se trata de las Sociedades de Inversión Especializada de Fondos
para el Retiro, administradas y operadas por las Afores. Tienen
por objeto invertir los recursos provenientes de las cuentas
individuales que reciban en los términos de las leyes de
seguridad social y de esta ley.
Además, las sociedades de inversión podrán invertir las
aportaciones destinadas a fondos de previsión social, las
voluntarias y complementarias de retiro que reciban de los
trabajadores y patrones, así como los demás recursos que en
términos de esta ley pueden ser depositados en las cuentas
individuales. El ahorro voluntario se deposita en dos posibles
sociedades de inversión:
1. Siefore básica. Sociedad de inversión que recibe tu ahorro
obligatorio/voluntario.
2. Siefore adicional. Sociedad de inversión que recibe el
ahorro voluntario.
Cada siefore tiene reglas y límites de inversión para cada tipo
de instrumento en los que invierte el dinero de los trabajadores.
Cada sociedad de inversión invierte los recursos de acuerdo con
la edad de los ahorradores. Por ejemplo
Siefores básicas 3 y 4. Invierten en instrumentos financieros y
proyectos productivos de larga maduración (Ej.: una carretera,
un bono gubernamental con vencimiento a 30 años)
considerando que el trabajador no se retirará sino hasta dentro
de 2 o 3 décadas.
Siefores básicas 2,1 y 0, Invierten en instrumentos de mediano y
corto plazo (Ej.: un bono gubernamental con vencimiento de 5
años) considerando que el retiro está más cercano.
Por lo general, el fondo de inversión o siefore, con un plazo de
vencimiento mayor, suele pagar mejores rendimientos. Sin
embargo, el rendimiento también suele tener mayor fluctuación
y volatilidad.
El siguiente esquema, tomado de la página de la CONSAR,
ejemplifica las 5 siefores principales:

En cuanto a los rendimientos obtenidos por las SIEFORES, la


CONSAR hace del conocimiento las siguientes tablas
comparativas:
CONCLUSION
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR) es el órgano desconcentrado encargado
principalmente de regular, mediante la expedición de
disposiciones de carácter general, lo relativo a la operación de
los sistemas de ahorro para el retiro, la recepción, depósito,
transmisión y administración de las cuotas y aportaciones
correspondientes a dichos sistemas, así como la transmisión,
manejo e intercambio de información entre las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, los institutos de
seguridad social y los participantes en los referidos sistemas,
determinando los procedimientos para su buen funcionamiento.
Asimismo, es responsable de expedir las disposiciones de
carácter general a las que habrán de sujetarse los participantes
en los sistemas de ahorro para el retiro, en cuanto a su
constitución, organización, funcionamiento, operaciones y
participación en los sistemas de ahorro para el retiro,
tratándose de las instituciones de crédito esta facultad se
aplicará en lo conducente.
Otra facultad importante consiste en la emisión dentro del
ámbito de su competencia, la regulación prudencial a que se
sujetarán los participantes en los sistemas de ahorro para el
retiro.
Bibliografia: https://loftonsc.com/blog/nominas/diferencia-entre-afores-
cierres-y-consar/
https://www.aforeazteca.com.mx/conocenos/vermas

También podría gustarte