Está en la página 1de 2

Hola, ¿Cómo estás?

Hoy, te invito a realizar un viaje en el tiempo…


Desde este pedazo de Patria, te invito a recordar con nostalgia las canciones que entonabas en tu
escuela.
Te invito a abrir tus sentidos y ser testigo de la amalgama de Historia, Cultura y Sociedad de mi
provincia, de mi ciudad, donde a gritos de Libertad nuestro querido General Manuel Belgrano nos
regalaba parte de esta plaza...ahí viene, ya se acerca victorioso después de arduas batallas.
¡Pero qué regalo tan hermoso!
¡Miren qué imponente pirámide, seguro en el futuro quedará mejor!
Vamos, ¡¡¡pasá, que yo te invito a que seas parte de nuestro patrimonio!!!

Introducción

En el contexto de una ciudad en expansión, el crecimiento urbano atraviesa las calles del
casco fundacional y comienzan a aparecer nuevas funciones que van a moldear un paisaje
urbano diferente. Un claro ejemplo de estas funciones es la educacional, en este recorrido
lo pudimos observar con la escuela ex Belgrano, ya que se fue consolidando la educación
pública con el fin de formar ciudadanos y fomentar el espíritu de la soberanía nacional.
Además, la salud y la religión eran dos funciones que se relacionaban entre sí, se instaló el
convento para mujeres con su propia capilla y en frente se construyó el Hospital Padilla que
se dividía en dos pabellones o sectores para mujeres y hombres.
Por otro lado, se comenzaron a implementar políticas higienistas que influyó en la
arquitectura panóptica de las escuelas, hospitales y conventos.
Se evidencia en este recorrido los diferentes periodos de la historia de San Miguel de
Tucumán.

Área elegida: Plaza Belgrano

En 1814 sobre los terrenos del Campo de las Carreras o Campo de la Tablada -hoy su parte
central corresponde a la actual plaza Belgrano-, el general San Martín encargó al ingeniero
Enrique Paillardelle la construcción de un recinto atrincherado en forma de estrella con
cinco puntas, que ocupaba cuatro manzanas -hoy calles Jujuy, Bolívar, Alberdi y avenida
Roca-, rodeada por un foso. Con esta fortificación, denominada Ciudadela o Ciudad
Pequeña, buscaba contar con un recinto que pudiera defender a Tucumán del avance de los
realistas y evitar la deserción de los reclutas del Ejército del Norte. Después de algunos
meses de trabajo fue abandonada y dos años más tarde, ocupada por el general Belgrano
que acampó con su ejército y libró la batalla de Tucumán, el 24 de septiembre de 1812.
Dicha plaza, trazada en 1872, posee una estatua de bronce del general Manuel Belgrano,
que el expresidente Julio Argentino Roca encargó al escultor Francisco Cafferata
(1861-1890), y que luego donó a la Provincia. También se encuentra la pirámide de mármol
que Manuel Belgrano hizo levantar en honor a la batalla de Maipú, librada con éxito por el
general San Martín en Chile, y que originalmente estuvo emplazada en la plaza
Independencia.
1818: El General San Martín triunfa en Maipú. Según cuenta el General Paz en sus
Memorias, Tucumán celebró este triunfo con locura. Belgrano ordenó la construcción de una
pirámide conmemorativa, que hoy se encuentra en la plaza Belgrano de nuestra ciudad. (5
de Abril)
Se delinea un lugar en La Ciudadela para crear la plaza Belgrano

Efemérides de un 13 de junio de ...


1858: Un decreto del día de la fecha designa un lugar en La Ciudadela para delinear una
plaza pública que llevará el nombre de General Manuel Belgrano.

En el año 1685, el sitio en el que se delineó la plaza era el centro de la media legua
destinada a la concentración de ganado en venta. Con el correr de los años se lo llamó
Campo de las Carreras, por efectuarse en el lugar las carreras cuadreras.

En 1814, San Martín mandó a construir allí el recinto atrincherado de La Ciudadela, que fue
escenario de la Batalla de Tucumán. Hacia 1858, en el centro de la plaza se levanta la
pirámide mandada a construir por Belgrano para conmemorar el triunfo de Chacabuco.
Originariamente de ladrillo, cuando se inauguró el paseo se le puso el revestimiento de
mármol que hoy conserva.

También podría gustarte