Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|19158353

APE de Derecho civil obligaciones y contratos Primer


bimestre Unificado MESD
Derecho Civil: Obligaciones y Contratos (Universidad Técnica Particular de Loja)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)
lOMoARcPSD|19158353

UNIFICADO DE
DERECHO CIVIL
OBLIGACIONES Y
CONTRATOS
(PRIMER BIMESTRE)
1. Un convenio en que una de las partes se compromete a no construir en
su lote de terreno una edificación mayor a dos pisos con su vecino, pues
le taparía la vista, es jurídicamente:

a. Válida, es una obligación de hacer

a. No es válida pues es una obligación moral.

Una obligación de no hacer por lo tanto es válida

2. Las obligaciones que nace de la ley son:

Son todas, pues su base es la ley

Las que directamente manda la ley

Los contratos y delitos civiles.

3. Si contrato a un pintor para que me realice un cuadro, pero requiero que


este cuadro lo realice en una galería de arte que tengo enfrente a la
gente:

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Es una obligación condicional suspensiva

Es una obligación modal

Es una obligación condicional resolutoria

4. Prescripción extintiva es:

Cuando el simple poseedor de un bien puede devenir en propietario

Cuando el titular de un derecho no podrá ejercitar útilmente la


acción que le es correlativa para hacer efectiva su pretensión.

Cuando falta en ellas alguno de los requisitos necesarios para su validez

Cuando el acreedor renuncia a sus derechos que tenía en la obligación.

5. El deudor, para el cumplimiento de la obligación compromete:

Su palabra

Su honor

Su patrimonio

La garantía

6. Cuando alguien contrae una obligación con la manifiesta intención de no


cumplirla:

-Es un cuasicontrato

-Es un delito civil

-Es un contrato

7. Cuando el plazo no se conoce exactamente cuándo sucederá:

Es determinado

Es indeterminado

Es legal

8. La convención es también conocida como:

Resciliación

Pago

Compensación

9. Las obligaciones contempladas en nuestro ordenamiento jurídico son:

Todas las obligaciones de nuestra vida.

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Obligaciones jurídicas

Obligaciones jurídicas y morales únicamente.

10. Delito es:

Hecho voluntario (de una de las partes), ilícito y doloso

Hecho voluntario y lícito entre dos personas

Hecho voluntario (de una de las partes), ilícito y culposo castigado


con una pena

11. En la obligación, el poder de coerción se instrumenta mediante:

Responsabilidad patrimonial

Responsabilidad moral

Responsabilidad civil

Responsabilidad jurídica

12. Cuasicontrato es:

Es un hecho lícito que produce, con convención expresa,


obligaciones, a veces recíprocas entre las partes; otras solo
respecto a uno de los interesados; y en ocasiones en beneficio de
un tercero.

Es un hecho ilícito que produce, con convención expresa,


obligaciones, a veces recíprocas entre las partes; otras solo
respecto a uno de los interesados; y en ocasiones en beneficio de
un tercero.

Es un hecho lícito que produce, aún sin mediar convención expresa,


obligaciones, a veces recíprocas entre las partes; otras solo
respecto a uno de los interesados; y en ocasiones en beneficio de
un tercero.

13. La obligación indivisible absoluta:

Cuando la indivisibilidad es impuesta por la naturaleza misma de la


prestación

Cuando el objeto puede ser dividido y la prestación cumplirse por


parcialidades; pero para los fines propuestos por las partes, es
indispensable el cumplimiento total

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Cuando el pago no es solidario y existiendo muchos deudores, cada


deudor está obligado al total, sin poder alegar la divisibilidad de la
obligación en cuotas.

14. NO es condición para que opere la <pérdida de la cosa que se debe=:

Imposibilidad no imputable al deudor

Deudor no haya estado en mora

Deudor se haya hecho responsable del caso fortuito

Que no se haya hurtado o robado la cosa destruida

15. Obligación es:

Un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor


queda en la necesidad de realizar una determinada prestación, que
puede consistir en dar, hacer o no hacer; en favor de otra
denominada acreedor; de tal manera que compromete todo su
patrimonio embargable en garantía del cumplimiento.

Un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada


acreedor queda en la necesidad de realizar una determinada
prestación, que puede consistir en dar, hacer o no hacer; en favor
de otra denominada deudor; de tal manera que compromete
todo su patrimonio embargable en garantía del cumplimiento.

Un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor


queda en la necesidad de realizar una determinada prestación, que
puede consistir en hacer o no hacer algo; en favor de otra
denominada acreedor; sin que se comprometa su patrimonio.

Exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad; es decir


un título, al portador y con interés fijo, que representa una
cantidad de dinero que ha sido prestada por una persona u
organismo a la persona o entidad que lo emitió y que debe ser
devuelto en un plazo determinado.

16. La administración de una cosa universal o singular, entre dos o más


personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado
otra convención relativa a la misma cosa

-Cuando se realiza por error un pago que no se debía

-La administración de un negocio sin que exista mandato alguno

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

-La administración de una cosa universal o singular, entre dos o más


personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado
otra convención relativa a la misma cosa

17. En una obligación alternativa existe

Una prestación

Varias prestaciones que se deben cumplir.

Varias prestaciones, se debe cumplir cualquiera de ellas

Una prestación principal y varias facultativas

18. Remisión es

Es un modo donde el acreedor renuncia a sus derechos que tenía en la


obligación.

La sustitución de una obligación antigua, que se extingue, por otra


nueva.

Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un


litigio pendiente, o precaven un litigio eventual

19. Contrato es:

Es la convención entre dos o más personas cuya finalidad será


crear obligaciones para una o ambas partes. Estos tienen fuerza
de ley para los intervinientes.

Es la convención unilateral cuya finalidad será obligarse. Esta tiene


fuerza de ley para el interviniente.

Es la convención entre dos o más personas cuya finalidad será


crear obligaciones siempre para ambas partes. Estos tienen fuerza
de ley para los intervinientes.

20. Los cuasicontratos contemplados en el Código Civil son:

La agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad.

La compraventa, la permuta y el arrendamiento

El mandato, el comodato y el muto.

21. Fuentes de las obligaciones son:

Causas que generan o de donde nacen las obligaciones.

Consecuencias de las obligaciones.

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Elementos de las obligaciones.

22. Cuando una persona paga, por error, a otra una suma que no debía, la
ley ordena que quien recibió el pago debe restituirlo, esta obligación
tiene una fuente:

Contractual

Cuasicontractual

Ley

23. Obligación Solidaria es aquella

Que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que,


cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas

Donde se puede exigir a cualquiera de los deudores satisfaga toda


la obligación; o que, cualquiera de los acreedores puede reclamar
la integridad del crédito

Donde se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de


ellas exonera de la ejecución de las otras.

24. Uno de los modos de extinguir las obligaciones que no se encuentran en


el Código Civil es

Novación

Pago

Desahucio

Confusión

25. La relación entre los términos <convención= y <contrato= es:

Son sinónimos

Convención es el género y contrato es la especie

Contrato es el género y convención es la especie

Son términos independientes que no se relacionan entre sí.

26. Un ejemplo de una obligación cuya fuente es la ley:

Un contrato de compraventa

La agencia oficiosa

Los alimentos que se deben a los dependientes

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

La comunidad

27. En las obligaciones facultativas:

Hay una prestación, pero se faculta pagar con otra prestación.

Hay varias prestaciones y se faculta a escoger entre ellas.

Hay varias prestaciones y hay que cumplirlas a todas

Hay una prestación principal, y varias obligaciones facultativas, las


cuales hay que cumplir todas.

28. La nulidad relativa debe ser declarada por el juez:

A petición de parte

No es necesaria que exista la petición de parte.

No es necesaria la intervención del juez

29. Las obligaciones del deudor son de:

Hacer o no hacer algo.

Dar o no dar algo

Dar, hacer o no hacer.

30. La Ley como fuente de las obligaciones genera:

Obligaciones por hechos jurídicos

Obligaciones por actos jurídicos

Obligaciones por sí misma, sin que intervengan hechos o actos


jurídicos.

31. La principal fuente de las obligaciones es:

Ley

Contrato

Delito

Cuasicontrato

32. El delito y el cuasidelito se diferencian en:

El delito es lícito y el cuasicontrato es ilícito

El tiempo de la sanción

Los delitos son dolosos y los cuasidelitos son culposos.

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

33. El modo:

Afecta únicamente a la existencia de la obligación

Afecta únicamente a la exigibilidad de la obligación

No afecta a la existencia ni a la exigibilidad de la obligación

34. Transacción es

La sustitución de una obligación antigua, que se extingue, por otra


nueva.

Es un acuerdo en que las partes terminan extrajudicialmente un


litigio pendiente, o precaven un litigio eventual

El acto de realización de la prestación debida en virtud de una relación


obligatoria.

35. Doctrinariamente se ha aceptado que la única declaración unilateral


de la voluntad que emana obligaciones es:

Donación

Creación de fundación

Promesa de recompensa

Herencia

36. El cuasicontrato se origina de:

Un Hecho lícito

Un acto lícito

Un hecho ilícito

Un acto ilícito

37. La muerte es:

Una condición

Un plazo

Un modo

Ninguno de los anteriores

38. La prescriptibilidad de la acción se refiere:

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Por regla general las acciones son prescriptibles, y debido a ello, se


requiere que la norma declare expresamente que alguna acción es
imprescriptible.

Se refiere a la necesidad que durante el plazo de prescripción


exista inactividad jurídica en torno a la obligación, esto es, que
ninguna de las partes actúe.

Al transcurso del tiempo es el elemento característico y fundamental


de la prescripción extintiva

39. La protección jurídica del vínculo tiene las siguientes consecuencias

1) El deber moral que tiene el deudor a cumplir la obligación; y, 2)


la facultad que tiene el acreedor de retener lo que ha recibido en
pago de la obligación.

1) El poder que tiene el acreedor a exigir que el deudor cumpla la


obligación; y, 2) la facultad que tiene el deudor de retener lo que
ha recibido en pago de la obligación.

1) La facultad que tiene el acreedor a exigir que el deudor cumpla


la obligación; y, 2) la facultad que tiene el acreedor de retener lo
que ha recibido en pago de la obligación.

40. Agencia oficiosa es:

La administración de un negocio sin que exista mandato alguno

La administración de una cosa universal o singular, entre


dos o más personas, sin que ninguna de ellas haya
contratado sociedad o celebrado otra convención relativa
a la misma cosa

Cuando se realiza por error un pago que no se debía.

41. El deudor compromete su patrimonio:

Si existe una cláusula al respecto en el contrato

En toda obligación

Únicamente en las obligaciones de dar.

42. Cuando el plazo se conoce exactamente cuándo sucederá:

Es determinado

Es indeterminado

Es legal

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

43. Un ejemplo de novación es:

Cuando en una obligación se cambia el deudor.

Existe una variación cuantitativa de la prestación

Cuando hay variación del plazo

44. El plazo será legal si:

Lo establece el Juez

Lo establece la ley

Lo establecen las partes

45. Los efectos de la novación son:

Extinguir ambas obligaciones

Extinguir la obligación y crear una nueva

Extinguir la obligación

Crear una nueva obligación

46. Una acción negligente o con <imprudencia temeraria= de una persona


que ocasiona daño a otra es:

Delito civil

Cuasidelito

Cuasicontrato

47. Obligación modal es:

Cuando sin verse afectada en su exigibilidad, está sujeta a un cargo


que puede referirse o a la aplicación de la cosa o a la forma de
cumplimiento

Donde se puede exigir a cualquiera de los deudores satisfaga toda


la obligación; o que, cualquiera de los acreedores puede reclamar
la integridad del crédito

Donde se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de


ellas exonera de la ejecución de las otras.

48. Uno de los modos de extinguir las obligaciones que no se encuentran en


el Código Civil es:

Muerte de una de las partes

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Transacción

Pérdida de la cosa que se debe

49. Es un requisito de la prescripción liberatoria

Es irrenunciable una vez cumplida

Imprescriptibilidad de la acción

Inactividad de las partes

50. Responsabilidad es

La circunstancia de ser culpable de alguna cosa

Todo aquello que el deudor está en la obligación de cumplir en favor


del acreedor.

Cuando se compromete el patrimonio del deudor en garantía para


que este cumpla con la obligación que tiene hacia el acreedor.

51. Dolo es:

Intención manifiesta de causar daño.

Culpa o negligencia al causar un daño.

Elemento esencial de los cuasidelitos.

52. En una obligación jurídica, puede existir deuda sin responsabilidad:

No, siempre debe existir ambas

Sí, son obligaciones morales

Sí, en una obligación natural

53. En una obligación que se debe una vaca o un caballo:

Es una obligación alternativa

Es una obligación facultativa

Es una obligación natural

54. La pérdida de la cosa que se debe aplica en

Obligaciones de hacer

Obligaciones de dar

Obligaciones de no hacer

55. Deuda es:

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Todo aquello que el deudor está en la obligación de cumplir en favor


del acreedor.

a. Un compromiso de dar dinero entre dos personas.

Cuando se compromete el patrimonio del deudor en garantía para


que este cumpla con la obligación que tiene hacia el acreedor.

56. La pérdida de derecho para reclamar el incumplimiento de una


obligación por el transcurso de tiempo:

Prescripción adquisitiva

Prescripción liberatoria

Remisión

57. El contrato:

Crea obligaciones

Extingue obligaciones

Crea y extingue obligaciones

58. Cuasidelito es:

Acción con que se causa mal a otro por descuido, imprudencia o


impericia sin intención de dañar

Un hecho antijurídico y doloso castigado con una pena

Un hecho lícito y voluntario que produce, aún sin mediar


contravención expresa, obligaciones, a veces recíprocas entre
las partes.

Un hecho lícito y culposo.

59. Los tipos de plazo según si está expresado:

-Expreso o tácito

-Legal, judicial y convencional

-Determinado e indeterminado

60. En la confusión:

Ambas partes son acreedoras y deudoras recíprocamente

Una sola persona reúne la calidad de deudor y acreedor

Ninguna de las anteriores

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

61. En una obligación el deudor está obligado

A un tercero.

Exclusivamente al acreedor.

Depende de cada obligación.

62. Obligación solidaria mixta es:

Cuando se puede exigir que satisfaga la obligación a cualquiera de los


deudores

Cuando alguno de entre varios acreedores podrá exigir la totalidad del


crédito

Cuando en la misma obligación coexisten solidaridad activa y


solidaridad pasiva.

63. Juan le debía mil dólares a su único hijo Pedro. Lamentablemente Juan
fallece y hereda todos sus activos y pasivos a Pedro, entre ellos la deuda
antes mencionada. La obligación se extingue por:

Remisión

Confusión

Compensación

No se extingue la obligación

64. Deuda y responsabilidad

Dos aspectos distintos en la obligación que no están ligados entre sí.

Dos partes o momentos de un todo.

Aspectos distintos pero que son parte de los contratos.

65. La nulidad absoluta debe ser declarada por el juez:

A petición de parte

No es necesaria que exista la petición de parte.

No es necesaria la intervención del juez

66. Un contrato de arriendo con una cláusula de duración hasta que tenga
hijos:

Es una obligación condicional suspensiva

Es una obligación modal

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Es una obligación condicional resolutoria

67. La condición resolutoria ordinaria es:

Cualquier hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de


una obligación, que de ocurrir extingue el derecho

En el incumplimiento de una de las obligaciones de un


contrato bilateral, que provoca la extinción de la relación
jurídica entre las partes

Ninguna de las anteriores

68. Cuando el plazo lo señalan las partes

Es legal

Es convencional

Es judicial

69. La convención:

Extinguirá todas las obligaciones

Extinguirá únicamente las contractuales

No podrá extinguir las obligaciones cuya única fuente sea la ley.

70. La condición suspensiva es:

La que genera efectos una vez cumplida la condición.

Los efectos generados se terminan una vez cumplida la condición.

En la que se ha especificado que se suspende la existencia de la


condición.

En la que se ha resuelto la obligación sin condición.

71. La novación es:

El acuerdo libre y voluntario de dar por terminada la obligación.

El acto de realización de la prestación debida en virtud de una relación


obligatoria.

La sustitución de una obligación antigua, que se extingue, por otra


nueva.

72. Uno de los modos de extinguir las obligaciones que no se encuentran en


el Código Civil es:

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Novación

Dación en pago

Remisión

Confusión

73. En una obligación solidaria, cuando cualquiera de los deudores puede


satisfacer la obligación a un acreedor, hablamos de una obligación
solidaria:

Solidaridad activa

Solidaridad pasiva

Solidaridad mixta

Ninguna

74. Condición es:

Hecho futuro y cierto donde se cumplirá la obligación

Hecho presente y cierto que hacen de cumplimiento inmediato a la


obligación.

Hecho futuro e incierto al que queda ligada la eficacia de la obligación

75. La pérdida de la cosa que se debe por caso fortuito:

Siempre extingue la obligación

Extingue la obligación siempre y cuando el deudor no se haya hecho


responsable del caso fortuito

No extingue la obligación

76. Para el cumplimiento de la obligación, el acreedor tiene:

La facultad de exigir que el deudor cumpla con su deber moral

La acción de reclamar su cumplimiento judicialmente

Exigir el cumplimiento apelando a la honorabilidad de la persona.

77. La compensación judicial se refiere a:

La que opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento


de los deudores

La que extingue los créditos y las deudas cuando las partes lo hayan
dispuesto

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Es la ordenada por el juez al establecer en la sentencia que los créditos


de las partes se compensen

78. Acerca del pago realizado por una tercera persona:

Lo podrá hacer siempre que el acreedor esté de acuerdo

Se lo puede realizar siempre que el deudor esté de acuerdo

Se lo puede realizar aún contra voluntad del acreedor y deudor,


con las consecuencias de que el deudor no está obligado a
restituirle lo pagado por esta tercera persona.

Se lo puede realizar aún contra la voluntad del acreedor y deudor,


con las consecuencias que se le debe restituir lo pagado

79. Plazo es:

Hecho futuro y cierto donde se cumplirá la obligación

Hecho presente y cierto que hacen de cumplimiento inmediato a la


obligación.

Hecho futuro e incierto al que queda ligada la eficacia de la obligación

Hecho presente y cierto que hacen de cumplimiento inmediato a la


obligación.

80. Un tercero subroga en derechos al deudor cuando:

El pago lo ha realizado con consentimiento del deudor

El pago lo ha realizado con conocimiento del deudor

El pago lo ha realizado contra la voluntad del deudor

81. Si Juan le debe los acreedores solidarios Pedro y María hablamos de:

Solidaridad activa

Solidaridad pasiva

Solidaridad mixta

Ninguna

82. La manera normal de dar por terminada la obligación es:

La convención

El pago

La transacción

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

83. Cuando una persona paga, por error, a otra una suma que no debía, la
ley ordena que quien recibió el pago debe restituirlo, esta obligación
tiene una fuente:

Contractual

Cuasicontractual

Ley

84. En una obligación en que el deudor tiene que construir una casa. Al
cumplir con la construcción la obligación se extingue por:

Pago

Convención de las partes

Transacción

85. Cuando decimos que se debe la vaca <Paquita=, la cual es una Holstein
pura sangre.

De especie

Alternativa

De género

Facultativa

86. Al decir que <cuando concurren en una misma persona las calidades de
acreedor y deudor, se extingue la deuda y surte iguales efectos que el
pago= estamos hablando de:

Compensación

Confusión

Remisión

87. El plazo aquel que con su vencimiento pone fin a la obligación:

Es determinado

Es suspensivo

Es resolutorio

88. Los tipos de compensación:

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

Expreso y tácito

Legal, convencional y judicial

Gratuito y oneroso

Simple, condicional o a plazo

89. La diferencia entre nulidad y rescisión es:


 La rescisión se plantea cuando falta en ellas alguno de los requisitos necesarios
para su validez y nulidad cuando, sin que adolezcan de algún vicio que las
invalide, impliquen lesión para el obligado.
 La nulidad se plantea cuando falta en ellas alguno de los requisitos necesarios
para su validez y rescisión cuando, sin que adolezcan de algún vicio que las
invalide, impliquen lesión para el obligado.
 La nulidad se plantea cuando falta en ellas alguno de los requisitos necesarios
para su validez y rescisión cuando el acreedor renuncia a sus derechos que
tenía en la obligación.
 La nulidad se plantea cuando falta en ellas alguno de los requisitos necesarios
para su validez y rescisión un acuerdo en que las partes, acreedor y deudor,
teniendo la libre disposición de sus bienes acuerdan en dar por extinguidas las
obligaciones que los ligan.
90. José y María realizan un acuerdo para dar por terminado la obligación de
alimentos de su hijo que está por nacer, y así evitar un futuro litigio:
 No se extingue la obligación
 Transacción
 Remisión
 Compensación
91. Para realizar la convención es necesario:
 La voluntad de las partes y que estas sean capaces de disponer de lo suyo
 Únicamente la voluntad del deudor
 Únicamente la voluntad del acreedor
 La voluntad del deudor y del acreedor
92. La compensación tiene como presupuesto material la situación jurídica:

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

 Que una persona es acreedora de otra persona llamada deudor.


 Que la misma persona es acreedora y deudora de sí mismo.
 Que dos personas son recíprocamente acreedores y deudores la una de la
otra.
93. La clausula penal es:
 Obligación principal que las partes agregan, al objeto de asegurar el
cumplimiento, imponiendo a cargo del deudor una prestación para el caso de
que incumpla su obligación o no la cumpla de modo adecuado
 la obligación accesoria que las partes agregan a una obligación principal, al
objeto de asegurar el cumplimiento de esta, imponiendo a cargo del deudor
una prestación para el caso de que incumpla su obligación o no la cumpla de
modo adecuado
 la obligación accesoria que las partes agregan a una obligación principal, al
objeto de asegurar el cumplimiento de esta, imponiendo a cargo del acreedor
una prestación para el caso de que incumpla su obligación o no la cumpla de
modo adecuado
94. Las obligaciones son indivisibles cuando:
 Cuando la prestación no puede realizarse de forma parcial sin que su
naturaleza se altere o resulte inservible económicamente
 Cuando las partes no se pueden dividir
 Cuando la prestación puede cumplirse de manera parcial.
95. Obligación solidaria pasiva es:
 Cuando se puede exigir que satisfaga la obligación a cualquiera de los
deudores
 Cuando alguno de entre varios acreedores podrá exigir la totalidad del crédito
 Cuando en la misma obligación coexisten solidaridad activa y solidaridad
pasiva.
96. En la remisión:
 Es necesaria la voluntad del acreedor y el conocimiento del deudor
 Solo es necesaria la voluntad del acreedor.
 Es necesaria la voluntad del acreedor y la aceptación del deudor

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

97. Las Fuentes de las Obligaciones según el Código Civil son


 Contratos, Delitos y la Ley.
 Contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos, la ley y la declaración unilateral
de la voluntad
 Contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley.
98. Una obligación realizada por personas legalmente capaces; pero los derechos del
acreedor han prescrito:
 Obligación normal
 Obligación civil
 Obligación natural
99. La obligación indivisible del pago:
 Cuando el objeto puede ser dividido y la prestación cumplirse por
parcialidades; pero para los fines propuestos por las partes, es indispensable el
cumplimiento total
 Cuando la indivisibilidad es impuesta por la naturaleza misma de la prestación
 Cuando el pago no es solidario y existiendo muchos deudores, cada deudor
está obligado al total, sin poder alegar la divisibilidad de la obligación en
cuotas.
100. A la remisión también se la conoce como:
 Condonación
 Transacción
 Resciliación
101. La diferencia entre contratos y cuasicontratos es:
 Los contratos se generan por un acto jurídico y los cuasicontratos por un
hecho jurídico.
 Que los cuasicontratos son contratos imperfectos y por lo tanto no generan
ninguna obligación.
 Contrato es escrito y el cuasicontrato es verbal.
102. La convención es:
 El acto de realización de la prestación debida en virtud de una relación
obligatoria

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

 un acuerdo en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente,


o precaven un litigio eventual
 un acuerdo en que las partes, acreedor y deudor, teniendo la libre
disposición de sus bienes acuerdan en dar por extinguidas las obligaciones
que los ligan
103. El pago lo puede realizar
 El deudor, quien tenga interés en el pago y un tercero
 Únicamente el deudor
 El deudor y quien tenga interés en el pago
104. En una obligación alternativa, cuando se ha cumplido una prestación, las
restantes:
 Se las debe cumplir
 No se las debe cumplir
 Se las cumplirá si está determinada
105. Un contrato de promesa de compraventa con una cláusula de que el
contrato finalidad se realizará una vez el bien exista:
 Es una obligación condicional resolutoria
 Es una obligación condicional suspensiva
 Es una obligación modal
106. El plazo que suspende el derecho y por lo tanto no es exigible el
cumplimiento de la obligación:
 Es suspensivo
 Es resolutorio
 Es determinado
107. Para realizar la convención es necesario:
 La voluntad de las partes y que estas sean capaces de disponer de lo suyo
 Únicamente la voluntad del deudor
 Únicamente la voluntad del acreedor
108. Te dono dos inmuebles con la obligación de que uno de ellos lo dediques al
funcionamiento de un policlínico gratuito para los pobres:
 Es una obligación modal

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

 Es una obligación condicional resolutoria


 Es una obligación condicional suspensiva
109. Se puede hacer de una obligación divisible en indivisible:
 Sí, solo por disposición del juez
 Sí, por convención de las partes
 No, porque atenta su naturaleza
110. Cuando debo 3000 dólares pagaderos en 6 cuotas mensuales, y cambio el
plazo a un año constituye:
 Ninguna de las anteriores
 Pago
 Novación
111. En caso de una obligación contraída por una adolescente de 15 años
 Es nula relativamente
 Se la debe cumplir sin objeción
 Es nula absolutamente
112. La compensación legal se refiere a:
 Es la ordenada por el juez al establecer en la sentencia que los créditos de las
partes se compensen
 La que opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de los
deudores
 La que extingue los créditos y las deudas cuando las partes lo hayan dispuesto
113. La compensación convencional se refiere a:
 La que opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de los
deudores
 La que extingue los créditos y las deudas cuando las partes lo hayan dispuesto
 Es la ordenada por el juez al establecer en la sentencia que los créditos de las
partes se compensen
114. Los tipo de plazo según su determinación:
 Legal, judicial y convencional
 Expreso o tácito
 Determinado e indeterminado

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

115. Un tercero subroga en derechos al deudor cuando:


 El pago lo ha realizado con consentimiento del deudor
 El pago lo ha realizado con conocimiento del deudor
 El pago lo ha realizado contra la voluntad del deudor
116. La cláusula penal puede sancionar los siguientes tipos de incumplimiento
 Total, parcial, defectuoso o moroso
 Total y defectuoso
 Parcial y moroso
117. Hay como transigir:
 Sobre derechos futuros que aún no existen
 Cualquier cosa, por libertad de las partes
 Sobre ciertas cosas limitadas por el Código Civil.
118. El pago se lo realiza: a. b. c.
 En efectivo
 Cumplir la prestación
 En efectivo o cualquier modo similar.
119. La finalidad de la cláusula penal es
 Cambiar el modo en que debe ser cumplida la obligación.
 Crear una condición de cumplimiento de la obligación.
 Asegurar la obligación principal
120. La condición resolutoria tacita es:
 cualquier hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una
obligación, que de ocurrir extingue el derecho
 Ninguna de la anteriores
 en el incumplimiento de una de las obligaciones de un contrato bilateral, que
provoca la extinción de la relación jurídica entre las partes
121. La obligación indivisible correlativa:
 Cuando la indivisibilidad es impuesta por la naturaleza misma de la prestación
 Cuando el objeto puede ser dividido y la prestación cumplirse por
parcialidades; pero para los fines propuestos por las partes, es indispensable
el cumplimiento total

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)


lOMoARcPSD|19158353

 Cuando el pago no es solidario y existiendo muchos deudores, cada deudor


está obligado al total, sin poder alegar la divisibilidad de la obligación en
cuotas.
122. Los tipo de plazo según sus efectos:
 Expreso o tácito
 Determinado e indeterminado
 Suspensivo y extintivo

¿Te quieres rendir?, te


entiendo, pero ya falta poco,
respira profundo y sigue.
Att: MESD.

Downloaded by carmen masabanda (carmen12masabanda@gmail.com)

También podría gustarte