Está en la página 1de 64

TÍTULO DE LA IDEA EMPRENDEDORA

“Material reciclado como propuesta de solución ante el analfabetismo en niños de zonas


rurales de Piura”

DIMENSIÓN DE ATENCIÓN

Analfabetismo

INTEGRANTES

AQUINO CASTILLO, Xiomara


CULQUICONDOR VASQUEZ, Katty
INFANTE ABAD, Joseph
JARAMILLO ROMERO, Melany
MANRIQUE OTERO, Jhosua
MEDINA GARRIDO, Samuel

DOCENTE DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Mgtr. GARCIA PAZ, Elizabeth del Socorro

PIURA

2022-II
ÍNDICE

I. DATOS GENERALES
1.1 Análisis personal de las cualidades emprendedoras
1.2 Descripción de la problemática en su entorno personal (diagnóstico)

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y


DE LA IDEA EMPRENDEDORA

2.1 ANALFABETISMO EN NIÑOS


2.1.1. Definición de analfabetismo
2.1.2. Causas del analfabetismo
2.1.3. Consecuencias del analfabetismo
2.1.4. Importancia de contrarrestar el alfabetismo
2.1.5 Tipos de analfabetismo
2.1.6 Cifras de analfabetismo en niños
2.2. MATERIAL RECICLADO
2.2.1. Función del material reciclado en la materia educativa
2.2.2. Objetivo de utilizar el material reciclado
2.2.3. Beneficios de utilizar el material reciclado
2.2.4 Tipos de material reciclable para usar en el proceso de aprendizaje
2.2.5 Desarrollo de la propuesta de solución
2.2.6 Impacto del uso de material reciclable
III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA
3.1 Datos obtenidos de la encuesta aplicada
3.2 Productos relacionados y antecesores
3.3 Descripción de la viabilidad del material didáctico a base de material reciclado
3.4 Descripción de la elaboración del material didáctico a base de material reciclado

IV. ALINEACIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA CON LA VISIÓN Y MISIÓN


DE SU PROYECTO DE VIDA

V. REFERENCIAS

ANEXOS
Tabla 1

Análisis del personal que conforma el equipo de la idea emprendedora

Estudiante Carrera Análisis particular de Fortalezas que puedan


emprendedor profesional cualidades contribuir con la idea
emprendedoras emprendedora
AQUINO Enfermería − Diciplina − Comunicación
CASTILLO, − Responsabilidad − Creativo
Xiomara − Liderazgo − Empática

− − Perseverancia
CULQUICONDOR Derecho − − Empatía
VASQUEZ, Katty − − Gratitud

− Disciplina − Compromiso
INFANTE ABAD, Ing. Sistemas − Compromiso − Confianza
Joseph − Seriedad − Empatía

− Optimismo − Confianza
JARAMILLO Psicología − Gratitud − Empatía
ROMERO, Melany − Humildad − Compromiso

− Paciencia − Responsable
MANRIQUE Administración − Perseverancia − Empático
OTERO, Jhosua − Amigable − Compromiso

− Responsabilidad − Perseverancia
MEDINA Ing. Civil − Humildad − Empatía
GARRIDO, Samuel − Honestidad - Sociabilidad

Nota: La información se obtuvo de la evidencia de aprendizaje de la primera sesión,


descripción ícono verbal – Infografía, de los integrantes del equipo emprendedor.
I. DATOS GENERALES
1.1. Análisis personal de las cualidades emprendedoras
1.2 Descripción de la problemática (diagnóstico)
En la actualidad, varias zonas rurales de Piura atraviesan la falta de educación básica
y didáctica en niños de 3 a 5 años de edad por lo que afecta parte de su vida. En ese sentido,
es imprescindible tomar acciones que ayuden a mejorar el desarrollo educativo. Las causas
que afectan en ese sentido son el desinterés educativo por parte de las autoridades educativas
(MINEDU), desempleo de los padres, la ubicación geográfica, la economía en el entorno
social, estas impiden que niños y niñas se formen académicamente, por otro lado en
consecuencia detallamos las siguiente: falta de oportunidades a mediano y largo plazo,
marginación social, carencia de conocimientos, inestabilidad socioeconómica, retraso del
desarrollo tecnológico y científico del país. Por lo expuesto, una alternativa de solución ante
esta situación problemática es elaborar material didáctico empleando material reciclado,
creando libros que en su información contengan texturas, figuras geométricas, historias de
animales, los colores, cuentas numéricas con tapitas, tiras léxicas las cuales serán donadas
a familias con niños y niñas de 3 a 5 años aportando a que en casa se les enseñe mediante
dicho material.

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA


IDEA EMPRENDEDORA
2.1. Analfabetismo

2.1.1. Definición de analfabetismo (CULQUICONDOR VASQUEZ, Katty)


En cuanto al analfabetismo es un problema que afecta a una cierta cantidad poblacional
que no tiene conocimiento, no se desenvuelve en un medio sociocultural ya que carecen
de oportunidades educativas. De acuerdo con Lopez (2018) “El analfabetismo es la
ausencia de los conocimientos, es decir, es la incapacidad que poseen las personas para
realizar las operaciones básicas como lo son leer y escribir” (p.14).

Con relación a lo mencionado, se entiende que el analfabetismo es un problema social que


afecta en la actualidad a gran parte de la población de las zonas rurales de la región Piura. Para
ello debemos crear y trabajar en el proyecto emprendedor para motivar, enseñar y favorecer a
la población afectada brindando material didáctico.
Por otro lado, Esquivel J(2018) expresa que existen varios flagelos sociales que frenan
y obstaculizan el bienestar y el desarrollo de los habitantes, una de las principales
problemáticas es hablar del “analfabetismo” necesariamente se debe abordar su
antítesis, tratando de explicar sus causas y efectos en la vida social y económica de la
población mundial (pp.2).

No cabe duda que el analfabetismo es un gran problema social que aun en la actualidad no ha
sido superado, lamentablemente esta problemática trae consigo grandes consecuencias ya que
limita el desarrollo de las personas y afecta el entorno familiar para ello debemos plantear y
llevar a cabo las propuestas significativas en aporte a la erradicación de este problema social.

2.1.2. Causas del analfabetismo (AQUINO CASTILLO, Xiomara)

El analfabetismo afecta mucho a la sociedad, se debe erradicar mitos y crear


expectativas de soluciones para mejorar el sistema educativo.

Como señala, Aragón Y. et.al (2016). ´´El analfabetismo aparece como resultado de la falta de
educación básica, inasistencia y altos niveles de deserción escolar … ´´ (pp.53)

Evidentemente el analfabetismo tiene muchas causas las cuales afectan la vida de muchas
personas en la sociedad, genera una problemática muy grande ya que el estado mismo no aporta
en educación y las zonas rurales son las más afectadas ya que no tienen los medios para poder
obtener una constante educación. En ese sentido, se recomienda poner mucha más atención a
las zonas de bajo recurso ayudando con materiales didácticos a los niños que están en etapa de
desarrollo.

Por otro lado,el analfabetismo genera una incapacidad que afecta a las personas e
instituciones dificultando la educación teniendo diferentes causas como expresa López,
M. L. (2018). Las causas o factores que influyen en el analfabetismo son diversas, que
no solo remota a el nivel cognitivo de las personas, sino que también puede repercutir
en otros aspectos como los pocos docentes e instituciones educativas, la disponibilidad
de tiempo, la familia, la poca motivación por seguir un nivel educativo, clases sociales,
una extrema pobreza, la deserción de los estudios primarios, ubicación geográfica, etc.

El tiempo es de vital importancia en la influencia de los valores, ya que aquí se encuentra el


grado de adquisición y comprensión de la propia vida, de la integridad y de la realización
personal de las expectativas es decir a donde quieres llegar, que se quiere conseguir, como nos
gustaría vivir. (pp.16)

En ese sentido las causas del alfabetismo se dan por muchos factores entre ellos la baja
economía, son pocos los empleos que amerita la población esto se observa más en las zonas
rurales, muchas veces los padres no cuentan con acceso educativo para sus hijos, en conclusión,
facilitar material educativo y creativo proporciona un aprendizaje a los niños provenientes de
zonas donde no tienen un acceso a la educación.

2.1.3. Consecuencias del analfabetismo (JARAMILLO ROMERO, Melany)

El analfabetismo está relacionado con la ignorancia y pobreza, debido a que este


conjunto de personas carecen de información y de incapacidad para leer o escribir. Lo
que no solo los afecta su entorno, si no también a ellos mismos ya que no sabrían cómo
desenvolverse, además muchas veces son marginados por la sociedad. Esquivel(2018)
Señala que:
“El analfabeto tiene mayores dificultades de inserción social no sólo a nivel personal
(problemas de inclusión social, trabajo precario, altas morbilidades, etc.), sino también a nivel
de su grupo familiar (nutrición, higiene, salud y escolaridad de los hijos, entre otros)” (p. 92)

Lamentablemente el analfabetismo es un gran problema que está presente desde hace muchos
años en la sociedad, genera grandes consecuencias en el ámbito social, la marginación y la
exclusión. Sin embargo, aún n o se logra acabar o darle una solución concreta, Por ello es
importante unirnos para hacerle frente a este problema que no solo aqueja al Perú, si no también
al mundo.

El medio ambiente nos provee de abundantes materiales que pueden ser aprovechados
a favor de los niños en el proceso de enseñanza con los que podemos realizar materiales
didácticos que proporcionarán nuevas experiencias a los niños los cuales sabrán
aprovechar, explorar y desarrollar.
Pará Valderrama, C. (2020) es conocido por todos nosotros que el analfabetismo afecta de
manera negativa en los ingresos económicos individuales y familiares. Se trata de una
problema social que causa graves consecuencias en la población que lo padece, sumiéndose en
la ignorancia, pobreza, desigualdad.
La calidad de la educación aparece asignada de alguna manera por el pasado familiar a nivel
de su instrucción, si los padres son analfabetos las consecuencias afectan de modo negativo y
se manifiestan en los hijos. [sic]
La eliminación del analfabetismo trae grandes ventajas a las personas para superar la pobreza
generando mejores condiciones de vida. (pp.3-18)

Con respecto a los analfabetas, son aquellas personas que nunca aprendieron a leer ni a escribir,
está relacionado con la ignorancia y la extrema pobreza, además se les hace difícil conseguir
trabajo o poder relacionarse con el resto y hace que este problema siga creciendo.
Por ello es importante promover la lectura en los niños, estimular el desarrollo de su
imaginación y creatividad con la enseñanza de material didáctico.

2.1.4. Importancia de contrarrestar el analfabetismo (MEDINA GARRIDO, Samuel)

Es evidente que el Analfabetismo además de limitar el desarrollo pleno de las personas


y su contribución a la sociedad también afecta el entorno familiar y social restringiendo
a los beneficios del desarrollo sin embargo tenemos que darle la importancia que se
merece.

Puesto que “Generar cambios en el ambiente educativo para que se facilite la comunicación
entre el promotor técnico, entre los participantes y entre pares la posibilidad de construir un
ciudadano crítico y participativo, que opine, piense, elija”.(Fort M., 2018, Pag. 29)

Del mismo modo podemos decir entonces que ver y pensar de diferente forma y manera para
buscar soluciones en contribución al desarrollo de las capacidades de una persona es una gran
ventaja que podemos aprovechar para cooperar a contrarrestar el analfabetismo.

De acuerdo con Diuk B. (2021) “Su objetivo es poder ayudar a niños que aprendan a
leer y escribir mejor por esta razón realizó un trabajo con el tema de niños con
dificultades lectoras que crezcan en zonas de pobreza y finalmente gracias a un
videojuego ayudó a identificar letras y palabras simples para así poder luego redactar
textos.

Por lo tanto podemos afirmar que afrontar esta problemática con distintas maneras como parte
de solución sería de sumamente eficacia para así poder tener una mejor vista de cómo mejorar
las habilidades de las personas afectadas por esta cuestionable situación que muchos afrontan
sin ningún apoyo.

2.1.5 Tipos de analfabetismo (INFANTE ABAD, Joseph)

Los tipos de analfabetismo, Hay principalmente tres tipos de analfabetismo; el absoluto, el


funcional y el tecnológico. Algunas de las causas de la falta de alfabetización se deben a
condiciones económicas y sociales desfavorables, insuficiente cantidad de escuelas y maestros,
y elevados niveles de deserción, Desde el punto de vista del individuo el analfabetismo es una
condición personal que lo sitúa en posiciones de gran desventaja social y económica.

Para Esquivel (2018) De acuerdo con la literatura consultada, el analfabetismo se puede


clasificar en varios tipos, atendiendo a las competencias o habilidades de que carecen, o no las
han desarrollado las personas mayores de quince años. La doctrina distingue entre, por un lado,
el analfabetismo primario y secundario y, por otro, el analfabetismo absoluto y funcional. (p
.4.)

En relación a lo mencionado Según Ehringaus (1990, cit. por Flecha et al., 1993), el
término analfabeto funcional fue acuñado en los años treinta en los Estados Unidos por The
Civilian Conservador Corps, para indicar: la incapacidad de ciertos individuos de hacer frente
a las exigencias de la vida diaria. El indicador de identificación del analfabetismo funcional
sería el hecho de no haber cumplido los tres años de escolaridad (Jiménez, 2005:274)

Por otro lado, el analfabetismo funcional, el analfabetismo cultural y el analfabetismo


moral. De manera típica decir que una persona es analfabeta significa que la persona no puede
leer ni escribir. (Nash, S.f.:1). En este sentido, una persona que se queda corta de nuestro
estándar comúnmente esperado de competencia en las matemáticas puede ser descrita como
analfabeta, aun cuando él o ella sean bastante competentes en las habilidades del lenguaje.
(p.6.)
No cabe duda que el analfabetismo y sus tipos que lo componen el funcional, cultural
y moral, Desde el punto de vista del individuo el analfabetismo es una condición personal que
lo sitúa en posiciones de gran desventaja social y económica en este sentido la persona se queda
corta a nuestro estándar de aprendizaje llevándolos a ser discriminados por la condición de
analfabetismo que tengan, en el mundo hay más analfabetas funcional que no saben leer,
escribir, etc. Mediante esta problemática hay que dar una solución con respuesta rápida por
parte del gobierno de educación brindando más equipamiento en escuelas para que no suceda
los factores que lleva al analfabetismo como el abandono de escuela.

2.1.6: Cifras de analfabetismo en niños (MANRRIQUE OTERO, Joshua)

El analfabetismo es un problema que afecta a miles de personas en cualquier parte del


mundo, sobre todo a los niños, esta problemática hoy en día se ve, las autoridades tienen
sin cuidado esto y por ello tenemos a varios niños que no saben leer ni escribir, es por
ella el título de la idea emprendedora de mi grupo: “Material reciclado como propuesta
de solución ante el analfabetismo en niños de zonas rurales de Piura”, esperamos que
con esto sea de ayuda para poder combatir este problema.

"Estas cifras son un duro recordatorio del trágico impacto que las crisis tienen en la educación
de los niños, su futuro y la estabilidad y el crecimiento de sus economías y sociedades"
(Henrietta Fore).

Por lo tanto, ante este panorama, refirió que el Minedu seguirá trabajando para que la
alfabetización llegue al 100% en el país, pues se trata de un derecho humano y un medio para
alcanzar el desarrollo individual y social y erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil
y garantizar la igualdad de oportunidades.

Del mismo modo podemos decir que el ministerio de educación viene impulsando y
desarrollando una serie de estrategias con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo de
5,9% a 3,8% de la población.
2.2 MATERIAL RECICLADO
2.2.1. Función del material reciclado en la materia educativo (CULQUICONDOR
VASQUEZ, Katty)
Asimismo utilizar material reciclado conlleva a reutilizar cuidando del medio ambiente y el
proceso de crear nuevos productos creativos que favorezcan el aprendizaje y desarrollo
educativo.

Como señala Coyago (2018) “Los Recursos didácticos elaborados con materiales
reciclados como una opción válida para que tanto docentes como estudiantes, puedan
utilizar para promover los aprendizaje “( p.1)

Con relación a lo mencionado, sabemos que material didáctico ayudará a promover la


educación pedagógica y ambiental reciclando de modo que no sería una excusa para trabajar
con esto

Por otro lado, la elaboración de material educativo reciclado es innovador y beneficioso. Soto
(2017) señala que el material didáctico es de gran apoyo pedagógico es parte del proceso de
cualificación del docente en la integración de niños y niñas. La implementación de material
reciclado ayuda a minimizar el impacto ecológico(pp.45).

Evidentemente, las razones que han sido identificadas tienen gran importancia ya que
favorecen mucho al ambiente y a la educación. No cabe duda que la elaboración de material
didáctico con reciclaje traería consigo muchos beneficios en la educación de los niños y en la
reducción de contaminación ambiental.

2.2.2. Objetivo de utilizar el material reciclado (AQUINO CASTILLO, Xiomara)

Definitivamente el utilizar material reciclado despierta interés en el aprendizaje como


también ayuda a contrarrestar la contaminación del medio ambiente.

Citando a Curi, M, Valladolid, A 2019 ´´Despertar el interés en el educando por el cuidado del
medio ambiente y desarrollar un amplio conjunto de cuestionamientos que promueva un
pensamiento crítico, lógico y reflexivo. ´´. (p.23)
En ese sentido el objetivo es despertar interés en el educando como también en los niños
quienes ameritan tener una buena educación a través del uso de material didáctico como
sabemos material reciclado encontramos en muchos lados en conclusión debe de utilizarse para
bienes comunes como la realización de material didáctico educativo.

Gutierrez, C, Ramirez, M (2018). Lograr un aprendizaje en el estudiante. Contribuir a la


educación de nuevos materiales que haga más sencillo la adquisición de conocimientos y
habilidades. Desempeñar funciones facilitadoras de enseñanza. (pp.8-9).

Evidentemente se quiere lograr un aprendizaje didáctico en los niños lo cual ayuda también en
el medio ambiente ya que se utiliza material reciclado en conclusión en mejora también se
disminuye la contaminación ambiental.

2.2.3 Beneficios de utilizar el material reciclado (JARAMILLO ROMERO, Melany)

Utilizar material didáctico reciclado puede ayudar a los niños a desarrollar su imaginación,
creatividad, a establecer semejanzas y diferencias para resolver problemas, además que es un
elemento esencial con el que contribuimos a la mejora del medio ambiente.
Para Chiriboga y Gusqui (2021) facilitar un ambiente armónico y materiales creativos a los
alumnos permiten una educación activa , despertando su creatividad e imaginación que están
íntimamente relacionadas con la generación de ideas, aprender creando, jugando y
experimentando contribuyen a un aprendizaje significativo, habilidades importantes que
ayudan a dar solución a diversas dificultades que se les presenten, desarrollando de esta manera
su autonomía y facilitando la comunicación con los pedagogos para que este sea enriquecedor.
(p.38)
Así mismo el uso del reciclaje para la elaboración de material didáctico es fundamental
debido a que aporta al aprendizaje escolar , creando y aprendiendo a la misma vez. Por ello es
importante seguir incrementando esta práctica en el día a día de los niños, ya que los ayuda a
potenciar sus habilidades, además cuidamos del medio ambiente.

Al utilizar material reciclado, le estamos dando una segunda oportunidad de uso a estos
materiales, ya que promoveremos la conservación de los recursos Naturales. En la actualidad,
los materiales didácticos son una herramienta importante dentro del campo educacional,esto
motivará a los niños a crear una conducta ecológica.
Perero. A y Muñoz. L (2020) plantean que los beneficios del uso de los materiales elaborados
en reciclaje en la educación consisten en fomentar la valoración, adquisición de conocimientos
ambientales y en brindar herramientas cognitivas al niño, para que en el futuro haga uso de las
buenas prácticas ambientales y ayude a solucionar la contaminación mediante ideas
innovadoras.
Se ha demostrado que en la actualidad es primordial que desde la escuela se realicen actividades
que despierten la curiosidad de aprender acerca del medio natural, porque la institución
educativa es un lugar en donde moldear los hábitos y conductas para la conservación de nuestro
hábitat.

La educación ambiental por medio de los materiales reciclados, es una opción para emprender
el cambio en la educación y transformar los componentes del proceso enseñanza aprendizaje
en el aula. [sic] (p.19)

Desafortunadamente muchas personas no toman conciencia de lo importante y fundamental


que es el reciclaje, además de que trabajar con este tipo de material es muy fácil de conseguir,
no sólo ayuda al medio ambiente si no también permite que los niños exploren e innoven cosas
nuevas. Si trabajamos más con este tipo de material ayudaríamos a que el planeta no se
contamine, ni se deteriore más.

2.2.4 Tipos de material reciclable para usar en el proceso de aprendizaje (MEDINA


GARRIDO, Samuel)

Teniendo en cuenta que hoy en día es importante reciclar para tener una mejor vida más
adelante y cuidar del medio ambiente, este factor puede ayudar a la contribución del
aprendizaje en las personas para así poder con el tiempo progresar como civilización.

Como expresa Soto Y. (2017) “El papel y cartón 23%, plásticos 16%, madera 13%, canastas
de huevo 11%, latas 11% y restos de comida con un 10%” (Pág. 60)

Desde esta perspectiva es de sumo interés saber que estos materiales si los usamos
adecuadamente podemos fabricar muchos juegos y materiales didácticos como parte de la
solución para el Analfabetismo. También será de ayuda para que desarrollen sus habilidades
motrices y sociales.
Así mismo “A partir de esto el material reutilizable es sumamente importante para la
contribución del material didáctico en contra del analfabetismo ya que este ayuda a poder
desarrollar capacidades y desenvolverse mejor”. (Padilla R. y Vega A. 2018)

Finalmente podemos deducir que al reciclar materiales que ya no usemos podremos contribuir
con el mejoramiento de estas habilidades para que las personas tengan mayores beneficios con
respecto a la educación.

2.2.5 Desarrollo de la propuesta de solución (INFANTE ABAD, Joseph)

Dar una propuesta al analfabetismo para la alfabetización es un factor esencial para


erradicar la pobreza, reducir el abuso infantil, detener el crecimiento demográfico, instaurar la
igualdad entre los sexos y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.

Según Pablo Freire. (2020), “cuya propuesta es educar para liberar o emancipar en la
enseñanza y aprendizaje tanto del docente y del estudiante teniendo en cuenta una permanente
interacción de diálogo entre docente y discente en que ambos aprendan uno del otro” (p. 41) .

En relación a lo mencionado No cabe duda que el analfabetismo es una condición personal


que posiciona en una condición de gran desventaja social y económica, la mayoría de las
personas analfabetas tienden a describirse a sí mismas más como pobres que analfabetas, por
hecho se recomienda el uso de materiales didácticos e fortalecer a las escuelas con dicho
proyectos en erradicación del analfabetismo.

Por otro lado analfabetismo cada vez va disminuyendo, esto se debe a los diversos
programas de alfabetización implementados por el ministerio de educación cuyo objetivo es
lograr reducir el nivel existente del analfabetismo en un 4% ( Lopez Macias , L.M (2017- 2018
pg 35).

A mi parecer estos proyectos contra el analfabetismo dan a entender que están funcionando
y cumpliendo su dicho ya que el ministerio debe de dar más importancia al analfabetismo. Por
ello recomiendo instaurar la enseñanza preescolar obligatoria y prevenir el abandono escolar
temprano.
2.2.6 Impacto del uso de material reciclable (MANRRIQUE OTERO, Joshua)

Sin embargo, el Ministerio de Ambiente viene desarrollando una serie de estrategias y acciones
para contribuir al ámbito de reciclaje en las personas con el objetivo de cuidar su salud. (mayo
,2018)

A si mismo, debemos promover su recuperación y valorización a través de procesos como el


reciclaje de plásticos, metales, vidrios y otros, lo cual impulsará una industria moderna del
reciclaje, incluyendo a los pequeños recicladores en las cadenas de valor del reciclaje.

No obstante, con el objetivo de minimizar y regular el uso del plástico en el Perú, el Minam
viene discutiendo la propuesta de Ley del Plástico con la Comisión de Pueblos Andinos,
Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, lo cual busca
eliminar cosas inútiles como plástico, tecnopor, etc.

Finalmente, para cuidar el ambiente y la salud e incrementar la cultura del reciclaje es necesario
que los ciudadanos sigan las siguientes prácticas ambientales, tales como: evitar almacenar
hojas, cartones, cañitas, metales y vidrios.
III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA

3.1 Datos obtenidos de la encuesta aplicada

Se aplicó una encuesta para poder obtener información y así poder conocer con exactitud la
problemática social. Esta se realizó de forma virtual a través de un formulario de Google. Los
encuestados viven en los departamentos de Cajamarca, Sullana, Piura, trujillo y distritos de
Chimbote, Negritos, Huarmey, Tarapoto y San Jacinto. La encuesta se basó en un total de 12
preguntas y se administró a 66 personas de ambos géneros (28 hombres y 38 mujeres). El
rango de edad de las personas fue desde los 13 hasta los 60 años. Los resultados fueron los
siguientes:

Figura 1 Gráfico de barras del Lugar de Procedencia

Figura 2 Gráfica de los beneficios de utilizar material reciclado

Nota. En el gráfico circular , se observa que el 80,3 % de los encuestados tienen


conocimiento acerca del material reciclado y el 15,2% sabe muy poco.
Figura 3 Gráfica de las consecuencias que genera el analfabetismo

Nota. El gráfico circular muestra que de las personas encuestadas según el porcentaje un
40.9% marco por todas las respuestas y el 31.8% responde a que el analfabetismo se genera
por falta de educación,así mismo un 19.7% carencia de escuelas.

Figura 4 Gráfica de material didáctico a base de reciclaje es factible para contrarrestar el


analfabetismo.

Nota. El gráfico circular detalla que el 89.4% está de acuerdo con la pregunta mencionada.
Figura 5 Gráfica de recomendación del uso de material didáctico en zonas rurales

Nota. El gráfico circular detalla que el 98.5% está de acuerdo con recomendar implementar
material didáctico en zonas rurales.
3.2 Productos relacionados y antecesores

Figura 6 Comparación de productos relacionados o competencia con la idea


emprendedora

Recuperado de: https://onx.la/71a9b Recuperado de:https://onx.la/5e401

ABACO MATERIAL DIDÁCTICO RECICLADO

El producto que necesitas para aprender a Características principales:


contar,de una manera fácil y sencilla. -Sostenible con el medio ambiente
- Interesante
-Versátil
-Educativo
Nuestra Idea Emprendedora
Como podemos observar los materiales mostrados son
muy accesibles a conseguir ya que podemos encontrarlo
en cualquier momento o lugar y lo que buscamos
nosotros es tener una marca sumamente llamativa y de
gran innovación que está basado en:
- Ayudar a la sostenibilidad del medio ambiente
- Es versátil
- Ayuda con el mejoramiento de la educación
- Es muy productivo
- Ayuda a ahorrar energía de la materia prima

Nota. La figura 4 muestra las particularidades de productos que son por sus características competencia
directa de nuestro producto elaborado con material reciclado por nuestro equipo.

3.3. Descripción del material didáctico a base de reciclaje


El material didáctico favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje, les ayudará a los niños
y niñas a desarrollar la concentración permitiendo control sobre sí mismos.
Este producto innovador es accesible para todo el público, especialmente para los niños de
escasos recursos y tiene un costo accesible. Las personas que los adquieran encontrarán la
manera fácil y sencilla de enseñar y aprender jugando.
Tabla 2

Materiales y presupuesto del material didáctico

Concepto Monto en soles

50 Tapas de botellas 5.00


10 Botellas 5.00
10 Conos de Papel 4.00
Cartón 10.00
Silicona 10.00
3 Tijeras 7.50
Marcadores 6.50
Tempera 7.50
Total 55.50

Nota. La tabla muestra la inversión que realizaremos al momento de realizar el material


didáctico con material reciclado.

Los recursos de promoción de nuestra propuesta emprendedora se harán a través de


las redes sociales como Facebook, Instagram, Tik tok ,WhatsApp. A través de ellas se
publicarán afiches e infografías describiendo los beneficios y aportes en la educación
de los niños y niñas.

3.4. Descripción de elaboración de material didáctico a base de material reciclado

El proceso de elaboración del “Material didáctico a base de material reciclado


como propuesta de solución el analfabetismo en niños de zonas rurales en Piura” consta de
los siguientes pasos:
-Primero, escoger los materiales reciclables tales como botellas, cartón y chapitas, para que
con ellos podamos elaborar lo que son juegos didácticos.
Figura 6 Fotografía de selección de materiales para la elaboración de material
didáctico

Nota. Imagen tomada de https://lanoticia.com/noticias/que-puedo-y-no-puedo-reciclar-en-el-


condado-de-mecklenburg/
-Segundo, se realiza la limpieza respectiva a los materiales reciclados para así poder
organizarlos mejor y así darles su respectivo uso.
Nota Imagen tomada de https://www.botellasparaagua.com/como-limpiar-botella-de-plastico/
-Tercero, en este punto pasamos a derivarlos a lo que sería su respectivo uso con cada material
didáctico ya sea como figuras geométricas, historias de animalitos o tiras léxicas.

https://i.pinimg.com/originals/d4/9a/75/d49a75b9936ace51f568e9e135602465.jpg

-Cuarto, se observa como 2 niños están haciendo uso del material didáctico a base de reciclaje.

https://actividadesinfantil.com/wp-content/uploads/2013/02/tapones.
IV. ALINEACIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA CON LA VISIÓN Y MISIÓN DE
SU PROYECTO DE VIDA

− La fabricación del material didáctico reciclable nos permitió


beneficiar a los niños, así como al público en general; debido a que
son de gran ayuda para regular los altos niveles de analfabetismo y
de esa manera también nos permite cuidar al medio ambiente y sus
recursos.
− La elaboración del proyecto de idea emprendedora ha permitido
desarrollar nuestras habilidades comunicativas: hablar, escuchar,
leer y escribir, así mismo fortaleciéndose las cualidades de
emprendimiento como: Ser un buen comunicador, liderazgo,
responsabilidad, optimismo, disciplina y capacidad resolutiva.
− La interacción del equipo emprendedor ha logrado establecer
espacios de aprendizaje colaborativo: hemos aprendido a crear
estrategias que estimulan el aprendizaje en grupo mediante la
colaboración de nuestros integrantes , la toma de decisiones que nos
beneficien como grupo, potenciando el desarrollo de todos los
miembros por la variedad de estilos de pensar, de actuar ante
situaciones diversas estimulando la participación de todo el
equipo, logrando apoyarnos académicamente aprovechando las
herramientas tecnológicas.
− La composición de la idea emprendedora ha permitido investigar
diversas fuentes confiables de información, como tesis, libros,
bibliotecas, el acopio y tratamiento de la misma mediante la
construcción previa, la ficha textual y resumen, aplicando nuestro
conocimiento a través del comentario o juicio de valor y aplicando
la norma APA.
V. REFERENCIAS

Aragan Escobar, Y. E. et.al (2016).


Diagnóstico y alternativas de solución para reducir los niveles de analfabetismo, aplicando
herramientas informáticas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje en el
departamento de san Vicente.
[Tesis de titulación. Universidad de el Salvador].
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11836/1/TESIS-ALFABETIC.pdf
López, M. L. (2018). El analfabetismo y su influencia en las relaciones laborales de las obreras
de la empresa Seafman c.a. en la ciudad de manta en el año 2017. [tesis título de licenciada
en trabajo social, Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí].https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1915/1/ULEAM-TS-0029.pdf
Curi, M, Valladolid, A (2019). Manejo del reciclaje y la preservación ambiental en los
estudiantes del 4° grado de la institución educativa “ramón castilla marquesado” –
Huancavelica [Tesis de titulación. Universidad nacional de Huancavelica].
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2821/TESIS-2018-CSDR-
CURI%20REYMUNDO%20Y%20VALLADOLID%20BRE%C3%91A.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Gutierrez, C, Ramirez, M (2018). Elaboración de material didáctico reciclado para elevar el
aprendizaje de matemática en estudiantes del III ciclo de la institución educativa particular
“niños mercedarios” del distrito de Jacobo hunter– Arequipa 2017. [Tesis de título para
especialidad. Universidad nacional de san Agustín de Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7083/EDSgucocj.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Esquivel Sarceño, J. (2018, julio). Analfabetismo y su relación con el desarrollo social


de los seres humanos. Revista Científica del SEP Vol. (1), pp. 79-89.(PDF)
Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos
(researchgate.net)

“Analfabetismo, una Aspecto que aún Prevalece en la Sociedad y Acumula 773


Millones de Personas” (2021, jueves 10 junio) https://www.sectorial.co/articulos-
especiales/item/421964- analfabetismo,-una-aspecto-que-a%C3%BAn-prevalece-
en-la-sociedad-y-acumula-773- millones-de-personas

Lopez Macias , L.M (2017-2018) EL ANALFABETISMO Y SU INFLUENCIA EN LAS


RELACIONES LABORALES DE LAS OBRERAS DE LA EMPRESA SEAFMAN C.A.
EN LA CIUDAD DE MANTA EN EL AÑO
2017.https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1915/1/ULEAM-TS-0029.pdf

Mg. Valderrama Rivasplata, C.A (2020). Programas de prevención y erradicación del


analfabetismo en la Región Lambayeque [Tesis para obtener el grado académico: Doctor
en Administración de la Educación].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50481/Valderrama_RCA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ESQUIVEL, J. (2018). ANALFABETISMO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOCIAL


DE LOS SERES HUMANOS. REVISTA CIENTÍFICA DEL SEP.

https://doi.org/10.36958/sep.v1i01.8

VALDERRAMA, C. (2020) “PROGRAMAS DE PREVENCION Y ERRADICACION DEL


ANALFABETISMO EN LA REGION LAMBAYEQUE.” UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, PP
3-18

https://revistas.um.es/educatio/article/view/387121

MS.C CHIRIBOGA. A. Y GUSQUI. N.´´RECURSO DIDÁCTICO CON MATERIAL RECICLADO


EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES CON
ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COMBATIENTES DE TAPI, PERÍODO ABRIL-AGOSTO 2019.” UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS. (2021): P.18

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7926

PERERO. A Y MUÑOZ. L (2021) “ MATERIAL DIDACTICO RECICLADO: UNA


ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE EDUCACION AMBIENTAL EN NIÑOS DE 4 A 5
AÑOS.” UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA EDUCACION E IDIOMAS. P.19

https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6768

Ministerio de ambiente (17 de mayo, 2018)


https://www.minam.gob.pe/notas-deprensa/en-el-peru-solo-se-recicla-el-1-9-del-total-de-residuos-
solidosreaprovechables/

Fort M. (2018). Análisis de la intervención del proyecto, mejoramiento de capacidades


productivas y humanas. [Tesis de titulación, Pontificia Universidad Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14045/C%C3%81
CERES_QUISPE_G%C3%81LVEZ%20GUTI%C3%89RREZ.pdf?sequence=1

Diuk B. (2021, Junio). Combatir el Analfabetismo. Revista de Mundo Seguro

https://revistamundoseguro.com/diseno-un-juego-para-combatir-el-analfabetismo/
Soto Y. (2017). Elaboración de material didáctico con productos reciclables como apoyo
pedagógico para la enseñanza del área de ciencias naturales y educación ambiental.[Tesis de
titulación, Institución Educativa San Juan Bautista de Flecha Sevilla].

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/910/TESIS%20-
%20ELABORACION%20DE%20MATERIAL%20DIDACTICO%20CON%20PRO
DUCTOS%20RECICLABLES..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Padilla R. y Vega A. (2012, Octubre) Utilización de materiales reciclables como propuesta a


la ayuda del material didáctico. Revista Creando Arte con Material Reciclable.

https://es.scribd.com/doc/109236757/Revista-CREANDO-ARTE-CON-MATERIAL-
RECICLABLE
Anexos
1. infografías:
Aquino castillo Xiomara Haydee

katty Maribel Culquicondor Vasquez


Infante Abad Joseph Louis Alexander
Jaramillo Romero Melany
Medina Garrido Samuel Joad
Manrrique Otero Jhosua Omar
2. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y DIAGNÓSTICO

2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS


Diagnóstico de la situación problemática
3. Matriz de dispersión temática
4. encuestas cap
5. fichas textuales y de resumen

Aquino castillo Xiomara Haydee


Culquicondor Vásquez, Katty Maribel

FICHA TEXTUAL

Estudiante Culquicondor Vasquez Katty Maribel


emprendedor
Título de la idea Material reciclado como propuesta de solución ante el analfabetismo en niños de
emprendedora zonas rurales de Piura

Subtema Definición de analfabetismo


Libro impreso Libro electrónico
Tipo de Diccionario en línea

fuente Artículo de revista impresa Artículo de revista


electrónica Blog

Artículo de periodico impreso Artículo de periódico en


línea Página web

Tesis impresa Tesis en Internet


Xx Otros:

Referencia López, M, M. (2018). El analfabetismo y su influencia en las relaciones


bibliográfica de la
laborales de las obreras de la empresa SEAFMAN C.A. en la cuidad de
fuente
(APA) la Manta en el año 2017.[ Tesis de titulación de Titulación,
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí].https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1915/1/ULE
AMTS-0029.pdf

Cita textual
“El analfabetismo es la ausencia de los conocimientos, es decir, es la incapacidad
que poseen las personas para realizar las operaciones básicas como lo son leer y
escribir” (Lopez,2018, p.14)

Comentario Es evidente, que el analfabetismo es un problema social que afecta en la


(¿Qué opina?, actualidad a gran parte de la población de las zonas rurales de la región Piura.
¿conoce algún Para ello debemos crear y trabajar en el proyecto emprendedor para motivar,
hecho de la enseñar y favorecer a la población afectada brindando material didáctico.
realidad que se
vincule con
FICHA DE RESUMEN

Estudiante Culquicondor Vasquez, Katty Maribel


emprendedor
Título de Material reciclado como propuesta de solución ante el
la idea analfabetismo en niños de zonas rurales de Piura
emprendedora
Subtema Definición de Analfabetismo

Tipo de fuente Libro impreso Libro electrónico


Diccionario en línea

Artículo de revista
impresa Artículo de X Blog
revista
electrónica

Artículo de periódico Artículo de periódico en


impreso línea Página web

Tesis impresa Tesis en Internet


Otros:

Referencia
bibliográfica Esquivel, J.(2018). Analfabetismo y su relación con el
de la desarrollo social de los seres humanos. Revista
fuente (APA) Científica del SEP.1(1),85-96.

Cita de resumen Existen varios flagelos sociales que frenan y obstaculizan el


bienestar y el desarrollo se los habitantes, una de las principales
problemáticas es hablar del “analfabetismo” necesariamente se
debe abordar su antítesis, tratando de explicar sus causas y
efectos en la ida social y económica de la población mundial.
(Esquivel j,2018, pp 2)
Comentario No cabe duda que el analfabetismo es un gran problema social
que aun en la actualidad no ha sido superado, para ello se debe
(¿Qué opina?, de tratar erradicar ya que trae consigo muchas consecuencias,
¿conoce algún hecho para ello debemos trabajar y plantear propuestas significativas
de la realidad que se es aporte a la erradicación de este problema social
vincule con la
información?, ¿es
importante la
información?, ¿por
qué?, ¿puede incluir
alguna sugerencia?,
etc.)

FICHA TEXTUAL

Estudiante CULQUICONDOR VASQUEZ, Katty Maribel

emprendedor

Título de la Material reciclado como propuesta de solución ante el


idea analfabetismo en niños de zonas rurales de Piura
emprendedora

Subtema 2.2.1 Cuál es la función del material reciclado en el material


educativo

Tipo de Libro electrónico


Libro impreso Diccionario
fuente en línea

Artículo de
Artículo de revista revista Blog
impresa electrónica

Artículo de
Artículo de periódico en línea Página web
periodico impreso

Tesis en Internet
Tesis impresa X Otros:
Referencia
bibliográfica Coyago.I.V.(2016). Materiales de reciclaje como recurso
de la fuente didáctico para enseñar ciencias naturales a los
(APA) estudiantes del quinto año de educación general
básica (EGB)de la unidad educativa San Pablo de
Guarainag, año lectivo,2016[Trabajo de
titulación, Universidad Politécnica Salesiana].
https://goo.su/gNKNAW

Cita textual
“Recursos didácticos elaborados con materiales reciclados
como una opción válida para que tanto docentes como
estudiantes, puedan utilizar para promover los aprendizajes
“(Coyago,2016, p.1)

Comentario Sabemos que el material didáctico ayudará a promover la


(¿Qué educación pedagógica y ambiental reciclando de modo que
opina?, no sería una excusa para trabajar con esto.
¿conoce algún
hecho de la
realidad que se
vincule con la
información?,
¿es importante
la
información?,
¿por qué?,
¿puede incluir
alguna
sugerencia?,
etc.)
FICHA DE RESUMEN

Estud CULQUICONDOR VASQUEZ, Katty Maribel

iante
empre
ndedo
r

Título Material reciclado como propuesta de solución ante el


de la analfabetismo en niños de zonas rurales de Piura
idea
empre
ndedo
ra

Subte 2.2.1 Cuál es la función del material reciclado en el material


ma educativo

Tipo Libro
Libro electr Dic
de impreso ónico cio
fuen nar
te io
en
líne
a

Artícu
Artícul lo de Blo
o de revist g
revista a
impresa electr
ónica
Artícu
Artícul lo de Pág
o de periód ina
periodi ico en web
co línea
impreso

Tesis
Tesis en X Otr
impresa Intern os:
et

Refer
encia Soto.Y.I.(2017). Material didáctico con productos
reciclables como apoyo pedagógico para la
biblio
enseñanza de áreas de ciencia naturales y
gráfic
educación ambiental en la institución educativa
a de la San Juan Bautista de Fecha Sevilla, Chinú-
fuente Córdoba,2017. [Tesis de titulación, Universidad
(APA de Córdoba]. https://goo.su/x9zJO
)

Cita La elaboración de material educativo reciclado es


de innovador y beneficioso. Soto (2017) señala que el
resum material didáctico es de gran apoyo pedagógico es parte
en del proceso de cualificador del docente en la integración
de niños y niñas. La implementación de material
reciclado ayuda a minimizar el impacto
ecológico(pp.45). Evidentemente, las razones que han
sido identificadas tienen gran importancia ya que
favorecen mucho al ambiente y a la educación.

Esto quiere decir que la elaboración de material


Come didáctico con material reciclado traería consigo
ntario muchos beneficios en la educación de los niños y en la
( reducción de contaminación ambiental.
¿Qué
opina
?,
¿cono
ce
algún
hecho
de la
realid
ad
que se
vincul
e con
la
infor
mació
n?,
¿es
impor
tante
la
infor
mació
n?,
¿por
qué?,
¿pued
e
inclui
r
algun
a
suger
encia
?,
etc.)
Infante Abad Joseph Louis Alexander

FICHA TEXTUAL

Estudiante
Infante abad Joseph Louis Alexander
emprendedor

Título de la idea
Material reciclado como propuesta de solución ante el analfabetismo en niños de zonas
emprendedora rurales de Piura

Subtema 2.1.5 Tipos de analfabetismo

Tipo de fuente Libro impreso Libro Diccionario en línea


electrónico

Artículo de revista Artículo x Blog


impresa de
revista
electrónica

Artículo de Artículo de Página web


periódico impreso periódico en
línea

Tesis impresa Tesis en Otros:


Internet

Referencia bibliográfica Esquivel Sarceño, J. (2018, julio). Analfabetismo y su relación con el


de la fuente (APA) desarrollo social de los seres humanos. Revista Científica del SEP Vol.
(1), pp. 79-89.(PDF) Analfabetismo y su relación con el desarrollo
social de los seres humanos (researchgate.net)
Cita textual
De acuerdo con la UNESCO (2010) citada por Robles et al. (S.f.:98) el
panorama actual del analfabetismo a nivel mundial, se describe de la
siguiente manera: En el mundo la población analfabeta asciende a 793
millones y las tasas más altas se ubican en África y Asia; por su parte, en
América Latina y el Caribe se encuentra 4.6%, es decir más de 36 millones
de ellos. El analfabetismo está asociado a la extrema pobreza y la
marginación, ya que la población analfabeta se concentra en poblaciones
periféricas (África, Asia y América Latina). Dos terceras partes de los
analfabetos en el mundo son mujeres (más de 520 millones) y pertenecen a la
población rural.

Comentario

(¿Qué opina?, ¿conoce algún


hecho de la realidad que se
vincule con la información?,
¿es importante la información?,
¿por qué?, ¿puede incluir
alguna sugerencia?, etc.)

FICHA DE RESUMEN

Estudiante Infante abad Joseph Louis Alexander

emprendedor

Título de la idea
Material reciclado como propuesta de solución ante el analfabetismo en niños de
emprendedora zonas rurales de Piura

Subtema Tipos de analfabetismo

Tipo de fuente Libro Libro electrónico Diccionario en línea


impreso
Artículo de
Artículo de revista Blog
revista electrónica
impresa

Artículo de Artículo de periódico x Página web


periodico en línea
impreso

Tesis Tesis en Internet x Otros:


impresa

Referencia “Analfabetismo, una Aspecto que aún Prevalece en la Sociedad y Acumula 773
Millones de Personas” (2021, jueves 10 junio) https://www.sectorial.co/articulos-
especiales/item/421964-analfabetismo,-una-aspecto-que-a%C3%BAn-prevalece-en-
la-sociedad-y-acumula-773-millones-de-personas
bibliográfica de lafuente
(APA)

La educación tiene como objetivo asegurar los niveles de alfabetización que se requieren
Cita de resumen para adherirse a los procesos políticos, económicos y sociales de la población, a pesar de
ello, aún existen gran cantidad de personas que no saben leer ni escribir, es decir, que
son analfabetas.
Analfabetismo, una Aspecto que aún Prevalece en la Sociedad y Acumula 773
Millones de Personas (2021, jueves 10 junio)https://www.sectorial.co/articulos-
especiales/item/421964-analfabetismo,- una-aspecto-que-a%C3%BAn-prevalece-
en-la-sociedad-y-acumula-773-millones-de-personas

Es un hecho de que el analfabetismo no se solucione aun es algo alarmante es una


Comentario condición personal que lo sitúa en posiciones de gran desventaja social y
económica. Vemos que a menudo son abandonados por presentar problemas de
aprendizaje. esta información para erradicar el analfabetismo es muy importante
(¿Qué opina?, ¿conoce algún ya que cuenta con información precisa de que es el analfabetismo y sus tipos,
sobre todo, para finalizar, se sugiere promover la información para erradicar el
hecho de la realidad que se analfabetismo por medios de más guía libros, etc. para que dejen de
vincule con la información?,¿es discriminarlos y brindarles a las escuelas mejores abastecimientos de
información y materiales.
importante la información?,
¿porqué?, ¿puede incluir
alguna sugerencia?,etc.)
FICHA TEXTUAL

Estudiante emprendedor
Infante abad Joseph Louis Alexander

Título de la idea
Material reciclado como propuesta de solución ante el analfabetismo en niños de
emprendedora zonas rurales de Piura

Desarrollo de propuesta de solución


Subtema

Tipo de fuente Libro Libro electrónico Diccionario en línea


impreso

Artículo de Artículo de Blog


revista revista
electrónica
impresa

Artículo de Artículo de periódico Página web


periodico en línea
impreso

Tesis impresa Tesis en Internet x Otros:

Referencia bibliográfica de la fuente


Lopez Macias , L.M (2017-2018) EL ANALFABETISMO Y SU INFLUENCIA EN LAS
(APA) RELACIONES LABORALES DE LAS OBRERAS DE LA EMPRESA
SEAFMAN C.A. EN LA CIUDAD DE MANTA EN EL
AÑO2017.https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1915/1/ULEAM-TS-
0029.pdf
Cita textual analfabetismo cada vez va disminuyendo, esto se debe a los diversos
programas de alfabetización implementados por el ministerio de
educación cuyo objetivo es lograr reducir el nivel existente del
analfabetismo en un 4% ( Lopez Macias , L.M (2017-2018 pg 35)

A mi parecer estos proyectos contra el analfabetismo dan a entender que


Comentario están funcionando y cumpliendo su dicho ya que el ministerio debe de dar
mas importancia al analfabetismo. Por ello recomiendo instaurar la
enseñanza preescolar obligatoria y prevenir el abandono escolar tempano.
(¿Qué opina?, ¿conoce algún hecho de la realidad
que se vincule con la información?,
¿es importante la información?, ¿por qué?,
¿puede incluir
alguna sugerencia?, etc.)

FICHA TEXTUAL

Estudiante emprendedor
Infante abad Joseph Louis Alexander

Título de la idea
Material reciclado como propuesta de solución ante el analfabetismo en niños de
emprendedora zonas rurales de Piura

Subtema Desarrollo de propuesta de solución

Tipo de fuente Libro impreso Libro Diccionario en


electrónico línea

Artículo de revista Artículo de Blog


impresa revista electrónica

Artículo de Artículo de Página web


periodico impreso periódico en
línea

Tesis impresa Tesis en x Otros:


Internet
Referencia bibliográfica de la
fuente (APA) Mg. Valderrama Rivasplata, C.A (2020). Programas de prevención y
erradicación del analfabetismo en la Región Lambayeque [Tesis para obtener el
grado académico: Doctor en Administración de la Educación].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50481/Valderrama
_RCA- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cita resumen Implementar programas de erradicación del analfabetismo, aplicando


programas de prevención y alfabetización en forma continua y sostenida
con lo cual nos permitirá disminuir en forma progresiva los analfabetos
(Mg.Valderrama Rivasplata, C.A. 2020 pg 41)

No cabe duda que el analfabetismo es una condición personal que posiciona en una condición
de gran desventaja social y económica, de hecho, la mayoría de las personas analfabetas
Comentario tienden a describirse a sí mismas más como pobres que analfabetas, por echo se recomiendan
el uso de materiales didácticos e fortalecer a las escuelas con dicho proyectos en erradicación
(¿Qué opina?, ¿conoce algún hecho de la realidad que al analfabetismo
se vincule con la información?,
¿es importante la información?, ¿por qué?, ¿puede
incluir
alguna sugerencia?, etc.)
Jaramillo Romero Melany
Medina Garrido Samuel Joab
Manrrique Otero Jhosua Omar

También podría gustarte