Está en la página 1de 9

Monarquía Absoluta

Es la forma de gobierno en la que se ejerce el poder a título hereditario y vitalicio y


en que todas las facultades de mando están concentradas en el gobernante, que
lleva el nombre de rey o monarca. Aunque necesidades de orden práctico le
obliguen a establecer cierta forma de delegación de funciones, el monarca
conserva la totalidad de las facultades de control sobre los órganos subalternos y
asume la decisión última e inapelable sobre los asuntos estatales. El monarca
encarna y personifica los atributos del Estado, tiene carcácter mayestático y es
jurídicamente irresponsable. Ejerce su poder sin limitación alguna de orden
jurídico, puesto que su voluntad está situada por encima de las leyes.

El monarca es el jefe del Estado y del gobierno. Recibe su investidura por vía
hereditaria y la detenta vitaliciamente. Por consiguiente, es la sucesión hereditaria,
regida por sus propias normas, el título para el ejercicio del mando político.

Autoritarismo
El autoritarismo es un modo de ejercer el poder de una forma autoritaria. Se
entiende también como una actitud abusiva de la autoridad. Esta palabra se utiliza
especialmente para describir sistemas de gobierno autoritarios de una nación o
país. Procede del adjetivo 'autoritario'.
En el autoritarismo, de una forma genérica, se puede encontrar una serie de
características diferenciadoras. Una de ellas es la existencia de normas o leyes
represivas que restringen la libertad. En muchos casos, se trata de medidas
arbitrarias y que no responden a la justicia. El poder se concentra en unas pocas
personas o grupos y ejercer el poder sin dar lugar a negociaciones. El
autoritarismo no se corresponde con una única ideología, ya que se trata de una
forma de ejercer el poder y la autoridad.

Totalitarismo
El totalitarismo se establece como forma de poder basándose en la idea de limitar
el acceso a las jerarquías de poder y políticas a un solo partido o a una sola
estructura ideológica. Así, el totalitarismo crece sobre todas las ramas del Estado
y de la participación política, anulando a las oposiciones y a cualquier forma que
se diferencie de la ideología central. Para esta estructura política, los tres poderes
(el legislativo, el ejecutivo y el judicial) pasan a estar bajo las manos de una única
persona o de una cúpula reducida de personas que actúan con intereses
autoritarios comunes.

LUIS RAUL MANZANO MONTES


Según el artículo 82 de la Constitución de 1917, para ser Presidente se requiere:

 Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o
madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.
 Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.
 Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia
del país hasta por treinta días no interrumpe la residencia.
 No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
 No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de
la elección.
 No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República, ni titular del
poder ejecutivo en alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis
meses antes del día de la elección.
 No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo
83.

Artículo 55. Para ser diputado se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos.

II. Tener veintiún años cumplidos el día de la elección;

III. Ser originario de la entidad federativa en que se haga la elección o vecino de esta con
residencia

efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella.

Para poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales como
candidato a

diputado, se requiere ser originario de alguna de las entidades federativas que comprenda la

circunscripción en la que se realice la elección, o vecino de ella con residencia efectiva de


más de seis

meses anteriores a la fecha en que la misma se celebre.

La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos de elección


popular.

IV. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía o


gendarmería rural en

el Distrito donde se haga la elección, cuando menos noventa días antes de ella.

V. No ser titular de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía, ni
ser

Secretario o Subsecretario de Estado, ni titular de alguno de los organismos descentralizados


o

desconcentrados de la administración pública federal, a menos que se separe definitivamente


de sus

funciones 90 días antes del día de la elección.

LUIS RAUL MANZANO MONTES


No ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni Magistrado, ni Secretario del
Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación, ni Consejero Presidente o consejero electoral en


los

consejos General, locales o distritales del Instituto Nacional Electoral, ni Secretario Ejecutivo,
Director

Ejecutivo o personal profesional directivo del propio Instituto, salvo que se hubiere separado
de su

encargo, de manera definitiva, tres años antes del día de la elección.

Los Gobernadores de los Estados y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México no podrán


ser electos

en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de su encargo, aun


cuando se

separen definitivamente de sus puestos.

Los Secretarios del Gobierno de las entidades federativas, los Magistrados y Jueces
Federales y

locales, así como los Presidentes Municipales y Alcaldes en el caso de la Ciudad de México,
no podrán

ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, si no se separan


definitivamente de sus

cargos noventa días antes del día de la elección;

VI. No ser Ministro de algún culto religioso, y

VII. No estar comprendido en alguna de las incapacidades que señala el artículo 59.

ARTÍCULO 58.- Para ser senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado,
excepto el de la edad, que será la de 25 años cumplidos el día de la elección.

Los requisitos para ser electo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
son:

 Ser ciudadano mexicano por nacimiento.


 Tener por lo menos 35 años cumplidos al momento de la designación.
 Contar con el título de licenciado en Derecho, con por lo menos 10 años de antigüedad.
 Gozar de buena reputación y no haber sido condenado
por robo, fraude, falsificación, abuso de confianza, o por cualquier otro delito con pena de
más de un año de prisión.
 No haber sido secretario de Estado, jefe de departamento administrativo, Procurador
General de la República o de Justicia del Distrito Federal, senador, diputado federal, ni
gobernador de algún Estado o jefe del Distrito Federal, durante el año previo al día de su
nombramiento.

LUIS RAUL MANZANO MONTES


LUIS RAUL MANZANO MONTES
LUIS RAUL MANZANO MONTES
LUIS RAUL MANZANO MONTES
LUIS RAUL MANZANO MONTES
LUIS RAUL MANZANO MONTES
LUIS RAUL MANZANO MONTES

También podría gustarte