Está en la página 1de 39

NÚMERO 01 | AGOSTO DE

2022

CHI KUNG
''SOLO SE PUEDE HACER DAÑO DESDE LA
INCONSCIENCIA, POR ESO SE TIENE SIEMPRE QUE
PERDONAR, OLVIDAR Y ACEPTAR''
CONTENIDO

02 ORIGEN E HISTORIA DEL CHI KUNG.

03 ¿QUÉ ES EL CHI KUNG?

BENEFICIOS DEL CHI KUNG?


04
TIPO DE EJERCICIOS DE CHI KUNG
05
PRINCIPIOS DEL CHI KUNG (QI GONG)
06
ANATOMÍA DE LOS EJERCICIOS DE
07
RELAJACIÓN EN EL CHI KUNG.
12
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO DE CHI KUNG
13
LAS ESCUELAS DE CHI KUNG
16 ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CHI KUNG

17 RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL

18 CHI KUNG.

19 LOS 5 ELEMENTOS EN EL CHI KUNG / QIGONG

20 LA MEDITACIÓN EN CHI KUNG = QI GONG.

CONTENIDO

21 EL BROCADO DE LAS TRECE POSICIONES.

24 EJERCICIO DE CONDUCCIÓN ENERGÉTICA

BENEFICIOS DE LOS CINCO ANIMALES –


26
EJERCICIOS PSICO-CORPORALES

TERAPIA ESTACIONAL Y CHI KUNG DE LA


29 SALUD

30 LAS 24 REGLAS DE CHI KUNG

33 BIBLIOGRAFÍA
EN ESTA CENTRO ECUATORIANO

EDICIÓN
DE CAPACITACIÓN GEPEA
LTDA.
Publicación mensual
gratuita

STAFF
CHIKUNG
Psico. Yoel García
Director Editorial
María del Carmen Ortiz
Gómez Editora

PARA MAYOR
NOTA DEL EDITOR INFORMACIÓN

02-2254544
La manera en que miramos al mundo da tareagepeatae@gmail.com
forma a la manera en que lo tratamos.
Si la montaña es una deidad; no un montón
de minerales, si el bosque es una arboleda
sagrada no madera; si otras especies son
parientes biológicos no recursos; si el
planeta es nuestra madre no una
oportunidad, entonces, nos trataremos con VOLUMEN 01
mayor respeto.
Ese es el desafío miras al mundo desde una
manera diferente.
Lo más importante de está práctica es
como está definido Chi Kung como el
resultado de la unión de dos conceptos:
(Chi) energía y Kung (trabajo) dando como
resultado un trabajo continuado a
encaminar a captar y cultivar energía en
nuestro propio cuerpo
Pg 1
Origen e Historia del Chi Kung

hi Kung se divide en cuatro períodos


de desarrollo según los historiadores De hecho, en lo que refiere a su historia, el Chi
del tema. Es de consenso general que Kung es anterior al Tai Chi, y si bien suele ser
la medicina china aparece en el muy difícil hablar de fechas fijas en terapias
medicinales tan antiguas, lo cierto es que el
neolítico con muy rudimentarias,
primero se remonta más allá en el tiempo que el
aunque inicialmente se fija la fecha segundo
del 1122 a.C. cuando apareció el Yi Jing,
el primer libro de medicina china. Aquí
ya se menciona a esta terapia con sus
primeras manifestaciones.
El segundo período de la historia del Chi
Kung comienza con la famosa Dinastía Han
en el 206 a.C., cuando la práctica adquiere
características de impronta budista, pues es
en esta época cuando el budismo ingresa a
China. Esto marcó el carácter religioso del
Chi Kung, que se continuaría desarrollando
más adelante.
Posteriormente, en la era Cristiana, hacia el
502 se considera que el Chi Kung ingresa en
su tercer período. Aquí tomó fuerza la
imagen del sacerdote Indio Bodhi-Daruma,
quien integró las artes marciales con el Chi
Kung, esparciéndolo no sólo por la totalidad
de China, sino que a lo largo y ancho de todo
el continente asiático.
El cuarto período de la historia del Chi Kung
es la fase presente, que comienza en 1911.

Pg 2
¿Qué es el Chi Kung?

El Chi Kung consiste de una serie de ejercicios vigorosos y


potentes que nos permiten incrementar nuestra energía interior y
vital. Los ejercicios principalmente son de brazos, y deben
realizarse de forma disciplinada y diaria

Pg 3
BENEFICIOS
LOS BENEFICIOS DE ESTA GIMNASIA TERAPÉUTICA MILENARIA SE PUEDEN
ENCONTRAR A NIVEL FÍSICO, MENTAL, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL. EN TÉRMINOS
GENERALES AUMENTA LA ENERGÍA VITAL, FORTALECE EL CUERPO, CALMA LA
MENTE Y TAMIZA LAS EMOCIONES.

01

FÍSICOS
ejercita la musculatura, aumenta la
flexibilidad, reduce el dolor articular
y previene los problemas que
provoca el sedentarismo en general.

02
MENTALES
Aumenta la capacidad memorística y la
concentración mental. La disminución
de las preocupaciones facilita la
regularización del sueño y aumenta la
claridad mental.

EMOCIONALES 03

la relajación física y mental regula la


circulación por los meridianos que emergen
de los órganos internos (corazón, hígado,
bazo, pulmón y riñón) y las emociones que
se relacionan con cada uno de ellos.

04
ESPIRITUALES
su práctica es una vía para estar en armonía
con la naturaleza, un camino para
desarrollar las cualidades humanas y
transformarse interiormente.

Pg 4
TIPOS DE
EJERCICIO DE
CHI KUNG
te gran diversidad de escuelas y técnicas de Chi Kung que se pueden clasificar según sus principios
filosóficos (taoísta, budista o confucionista) o según sus aplicaciones (terapéutico, marcial o espiritual),
pero en todas ellas su práctica está fundada en estos principios:
POR MAXIMILIANO ROSAS
La actitud física y mental debe ser relajada (alejar pensamientos).
El movimiento debe ser suave, lento y grácil (sin rigideces, ni esfuerzo muscular).
La respiración debe ser abdominal, suave y sincronizada con el gesto (natural).

El pensamiento debe dirigir el Chi y la respiración al interior (visualizar cómo la energía recorre el cuerpo).
Las principales escuelas de Chi Kung combinan en sus prácticas los ejercicios estáticos (posiciones
inmóviles) y los ejercicios dinámicos (movimiento corporal).
En el Chi Kung estático (Yin) la energía se acumula, nutre y proporciona fuerza interna: meditaciones,
visualizaciones guiadas, fonación de sonidos

En el Chi Kung dinámico (Yang) el Chi fluye de forma homogénea por todo el cuerpo, se elimina la energía
estancada y se produce un profundo equilibrio energético: ejercicios con mano vacía, con instrumentos
como el palo o pelotas, automasaje Dao Yin,…
A pesar de toda su diversidad el objetivo común de todos los estilos de Chi Kung es generar la energía
(Chi) que lo anima, liberar de obstrucciones su flujo y dirigirla a dónde sea necesario.

Pg 5
En el chi-kung la forma no es un fin en sí misma sino un medio
para inducir la circulación o flujo de la energía en el interior del
cuerpo.
Para conseguir los objetivos de su práctica, se debe cuidar la
forma, la respiración y la mente.
La respiración.
PRINCIPIOS DEL CHI KUNG (QI Es de suma importancia respirar suavemente, un error muy
GONG) común entre los principiantes es suponer que cuanto más
fuerte respire, más poderoso se hará uno. En los ejercicios de
chi-kung, lo que se respira no es sólo aire sino energía
cósmica, y la respiración fuerte suele constreñir el flujo de la
energía cósmica.
La mente. Otro punto importante es estar relajado y mantener
la mente libre de pensamientos que distraen mientras se hace
el ejercicio. La energía acude a donde la dirige la mente, por
tanto, si no estamos concentrados en los ejercicios mientras
los realizamos, estamos dilapidando la energía.

Vol. 01 - Ed. 1 - Agosto 2022

Pg 6
ANATOMIA EN EL
CHI KUNG

Los huesos son de naturaleza rígida, por lo


que sería impo-sible que el cuerpo
humano pudiera moverse si no tuviera
elementos blandos y flexibles como las
articulaciones. En términos generales, las
articulaciones ponen en contacto dos
huesos próximos entre sí y nos ofrecen la
oportunidad de movilizarlos a voluntad,
con la intervención imprescin-dible del
sistema muscular.
Presentan movimientos de varios tipos: de
deslizamien-to, angulares (flexión,
extensión, flexión lateral, abducción y
aducción, etc.), de rotación y otros
(elevación, depresión, dorsiflexión,
pronación, supinación, etc.), que en su
con-junto transmutan a móvil la cualidad
estática intrínseca del sistema esquelético.
Cualquier trabajo corporal o deporte
requiere un des-bloqueo articular, que
consiste en preparar las articulacio-nes
mediante un calentamiento previo y
movilizarlas de una manera fácil y sencilla
para evitar lesiones y desgastes
prematuros.
Desbloqueamos las articulaciones en
orden descenden-te: primero las del
CIMA | PÁG. 4

cráneo, después las extremidades supe-


riores, el tronco y las extremidades
inferiores.

Pg 7
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR

ABRIR Y CERRAR LA BOCA


INICIO
Con la musculatura relajada y la lengua
descansando en el suelo de la boca sin
tocar los dientes. La mandíbula está
ligeramente separada, pero los labios
permanecen cerrados.
DESARROLLO
Abrimos la boca lentamente hasta un
punto cómodo, sin forzar la abertura, que
debe ser de unos 2 dedos. Después, la
cerramos despacio hasta la posición
inicial.
PROYECTAR LA MANDÍBULA
NICIO
Con la musculatura y la lengua relajadas,
sin apretar los dientes, y la boca un poco
entreabierta.
DESARROLLO
Proyectamos suavemente el mentón hacia
delante, intentando que los dientes
inferiores estén algo más adelantados que
los superiores. Volvemos a la posición de
inicio.
CIMA | PÁG. 4

Pg 8
COLUMNA
CERVICAL
1. GIRAR HACIA LOS LADOS
INICIO
De pie, mirando al frente, con las piernas
separadas a la anchura de los hombros y
las manos apoyadas en las caderas.
DESARROLLO
Giramos el cuello hacia la izquierda, y
volvemos a la posición inicial. Repétimos
el ejercicio hacia la derecha..
2. DOBLAR ARRIBA Y ABAJO
INICIO
De pie, mirando al frente, con las piernas
separadas a la anchura de los hombros y
las manos apoyadas en las caderas.
DESARROLLO
Doblamos la cabeza hacia adelante
llevando el mentón hacia el tórax, para
volver despúes a la posicón inicial.
Elevamos después el mentón hacia arriba,
volviendo a la posición de partida.

CIMA | PÁG. 4

Pg 9
CINTURA
ESCAPULAR
UBIR Y BAJAR LOS HOMBROS
INICIO
De pie, mirando al frente, con las piernas
separadas a la anchura de los hombros y
los brazos a ambos lados del cuerpo.
DESARROLLO
Elevamos los hombros poco a poco,
mantenemos la posición unos instantes y
soltamos repentinamente.
ROTACIONES HACIA ADELANTE Y
HACIA ATRÁS
INICIO
De pie, mirando al frente, con las piernas
separadas a la anchura de los hombros y
los brazos a ambos lados del cuerpo.
DESARROLLO
Buscando la máxima amplitud, rotamos
lentamente los hombros primero hacia
delante y luego hacia atrás.

Pg 10
ARTICULACIÓN
DEL CODO
DOBLAR EL CODO
INICIO
De pie, mirando al frente, con las
piernas separadas a la anchura
de los hombros y los brazos a
ambos lados del cuerpo.
DESARROLLO
Doblamos alternativamente los
codos manteniendo los brazos a
ambos lados del cuerpo.
ROTAR EL CODO
INICIO
De pie, mirando al frente, con las
piernas separadas y en línea con
los hombros. Sujetamos con la
mano derecha el codo izquierdo.
DESARROLLO
Describiendo círculos, rotamos el
codo en una dirección y después
en la otra.

Pg 11
CALENTAMIENTO
EN EL CHI KUNG

Pg 12
ABRIR EL
PECHO Y
MIRAR
HACIA LOS
LADOS
Practicaremos este ejercicio para
abrir y soltar la zona del pecho.
También nos permitirá relajar el
cuello, los hombros y la parte alta
de la espalda.
INICIO
Colocamos las piernas separadas y
en línea con los hombros, y los
brazos flexionados con los puños
ligeramente cerrados justo delante
de la cara.
DESARROLLO
Desde la posición de partida, vamos
abriendo lentamente los brazos a
ambos lados del cuerpo formando
un ángulo de 90 grados, al tiempo
que giramos el cuello hacia un lado.
Los recogemos hasta recuperar la
posición de partida y repetimos el
mismo movimiento pero esta vez
giramos la cabeza hacia el otro lado.

Pg 13
ELEVAR
LAS
MANOS AL
CIELO
La finalidad de este ejercicio es
estirar la columna, distribuyendo el
chi por todo el cuerpo a través del
triple recalentador. Al ponernos de
puntillas tonificamos
gastrocnemios y tobillos.
INICIO
Con las piernas separadas y en
línea con los hombros,
entrecruzamos los dedos de las
manos delante del abdomen.
DESARROLLO
Elevamos los brazos hasta la altura
del pecho, girando las palmas de
las manos hacia el exterior.
Empujamos un poco más hacia
arriba, hasta que las manos queden
por encima de la cabeza, al tiempo
que nos ponemos de puntillas.
Bajamos las manos por los
costados, apoyando ahora todo el
pie en el suelo, hasta recuperar la
posición de partida.

Pg 14
ROTACIÓN
DE
HOMBROS
Con este ejercicio
movilizamos la zona
escapular y la dotamos de
mayor amplitud de
movimiento, a la vez que
tonificamos brazos y
muñecas; resulta útil para
aliviar las tendinitis.
INICIO
Con las piernas separadas y
en línea con los hombros,
flexionamos los brazos a la
altura del tórax con las
palmas de las manos
encaradas hacia arriba.
DESARROLLO
Llevamos el brazo derecho
hacia atrás en extensión con
los dedos apuntando hacia
el suelo. Realizamos una
rotación de muñeca
encarando la palma de la
CIMA | PÁG. 4

mano hacia arriba y


describiendo un círculo
hacia el frente. Volvemos a
la posición de inicio.
Pg 15
LAS ESCUELAS
DEL CHI KUNG

LAS ESCUELAS DE CHI KUNG


La evolución del Chi Kung se halla íntimamen-
te ligada a las diferentes corrientes ideológicas
y culturales que han ido apareciendo a lo largo
de los siglos. A nivel académico se acepta la
distin-ción entre cinco importantes escuelas:
Escuela taoísta: su finalidad es conseguir la
unión con la naturaleza y las leyes regidas por
esta, buscando la comunión con el Tao.
Escuela confucionista: defiende que la
práctica del Chi Kung aumenta el vigor y forma
un buen carácter, mejorando las cualidades
del individuo, lo que a su vez le capacita para
ser mejor ciuda-dano y servir mejor a su país y
sus gobernantes.
Escuela budista: de carácter más religioso, su fi-
nalidad es buscar la iluminación, fortaleciendo
el cuerpo para un ulterior desarrollo mental.
Escuela médica: desarrollada a lo largo de los
años, y en la actualidad experimenta un gran
auge, su fin es estudiar, evaluar y perfeccionar
el Chi Kung como herramienta de prevención y
cu-ración de enfermedades.
Escuela marcial: tiene como objetivo mejorar
las capacidades físicas de los practicantes de
las dis-tintas artes marciales.

Pg 16
ASPECTOS
FUNDAMENTALES

LA FORMA

LA ENERGÍA LA MENTE

Pag 17
RECOMENDACIONES
Observar determinadas reglas de conducta facilitará un
mayor progreso y redundará en mejores y mayores
beneficios. Desta-camos algunas de ellas:
No crearse falsas expectativas ni ideas preconcebidas,
hay que practicar con diligencia.
No practicar si se está emocionalmente alterado.
Evitar exponerse al viento o practicar en condiciones
clima-tológicas adversas. n
Mantener controlados los sentidos para no distraerse.
Regular la actividad sexual y la dieta, mejorando la
calidad de los alimentos.
Usar ropa cómoda y holgada, evitando cinturones que
dificul-ten la respiración.
No practicar ni con el estómago vacío ni demasiado
lleno.
Tragar siempre la saliva que se produce durante la
práctica.
Practicar con regularidad, seguridad y paciencia.
Preferir siempre la calidad antes que la cantidad. Es
mejor practicar cada día unos minutos que hacerlo
esporádicamente y dedicarle mucho tiempo. Asimismo,
es mejor conocer solo unos pocos ejercicios y realizarlos
bien que conocer muchos y ejecutarlos de manera
errónea.

Pag 18
LOS 5
ELEMENTOS AGUA – MIEDO
Éste es el ejercicio que resulta un poquito más exigente a nivel físico.
Desde la postura anterior y mientras espiramos, vamos a ir
TIERRA – PREOCUPACIÓN flexionando las rodillas hasta colocarnos en cuclillas. Los talones en
Una vez que hayamos adoptado la postura indicada todo momento se encuentran en contacto con el suelo y las rodillas
anteriormente, a la vez que realizamos una siempre siguen la línea de los pies, es decir, nunca se acercan entre
inspiración, subiremos las manos por delante de sí. Los brazos no se mueven y la espalda se intenta mantener lo más
nosotros hasta la altura de los hombros y recta posible. Cuando llegue la inspiración, iniciamos la subida poco a
poco hasta casi estirar las piernas del todo. En esta ocasión nuestra
seguidamente, durante la espiración, las
intención se encuentra en la subida, ya que cuando una persona
volveremos a bajar realizando el mismo recorrido padece miedo o pánico, la energía del elemento Agua se “hunde” y
hasta que se coloquen por delante de nuestro de esta manera ayudamos a que vuelva a equilibrarse. Tras realizar la
ombligo. Con los dedos índices y pulgares última repetición, nos volvemos a colocar en la postura del elemento
dibujaremos un triángulo, y todos los dedos menos Tierra.
los pulgares apuntarán hacia el suelo. En este ADERA – IRA
momento nos hemos colocado en la postura Desde la postura de Tierra, colocamos las manos con las palmas
mirando hacia arriba, separadas las muñecas del ombligo a una
estática con la que podemos estabilizar nuestro
distancia de un palmo. Vamos a imaginar sostenemos en las manos
cuerpo, nuestra respiración, nuestras emociones,
una esfera y que éste se encuentra delante de nuestro pecho.
ésta es la postura del elemento Tierra. Con este Entonces, mientras inspiramos, vamos a subir las manos hasta la
ejercicio estamos preparándonos para el trabajo altura de los hombros, como si acariciásemos esta esfera por la parte
que vamos a realizar a continuación. exterior. Al llegar la espiración, las manos van a hacer el recorrido
Mantendremos esta postura durante varias inverso hasta llegar delante del ombligo. En esta ocasión nuestra
respiraciones completas, prestando atención a las intención va a estar en mantener sujeta esta esfera, en comprimirla
mismas y realizándolas de manera lenta y relajada, con suavidad tanto en la subida como en la bajada. Cuando se sufre
de ira o de rabia, la energía se escapa en todas direcciones y de esta
pero sin forzarla en ningún momento.
manera ayudamos a evitarlo. De igual forma, con la subida y bajada
METAL – TRISTEZA de los brazos, las costillas flotantes realizan un pequeño masaje al
Desde la postura anterior, subiremos las manos por hígado, que es uno de los órganos que se ve más afectado cuando se
delante del cuerpo hasta la altura de nuestro convive con la ira. Como en los ejercicios anteriores, al realizar la
pecho, quedándose a una distancia aproximada de última repetición, se vuelven a adoptar la postura del elemento
un palmo de éste. Las manos se colocarán en la Tierra.
“postura de rezar”, con las palmas enfrentadas
FUEGO – EUFORIA
entre sí, pero sin que lleguen a tocarse entre ellas.
Y ahora ya pasamos al último, al ejercicio del elemento Fuego. Este
Entonces en el momento que se inicie la
es el único ejercicio de la serie que contiene dos lados. Empezaremos
inspiración, separaremos las manos hasta la por el lado izquierdo. Para ello, giraremos ligeramente nuestra cintura
anchura de los hombros, manteniendo el hacia la izquierda y colocaremos ambas manos palma contra palma
enfrentamiento de las palmas, y al llegar la sin llegar a tocarse, estando la mano izquierda arriba y la derecha
espiración, volverán a acercarse. Nuestra intención debajo. En el momento de la inspiración ambas manos se separan, la
ha de estar principalmente en separar las manos, ya izquierda va hacia arriba y la derecha hacia abajo, sin que la primera
que cuando una persona está viviendo un estado supere la altura del hombro y la derecha no baje más del ombligo. Al
llegar la espiración se vuelven a acercar, coincidiendo a la altura del
de tristeza o de depresión, tiende a cerrarse de
corazón. Lo repetiremos tres veces y después cambiaremos de lado,
hombros y respirar con mayor dificultad. De esta girando la cintura ligeramente hacia la derecha y alternando la
manera favorecemos la apertura de la caja torácica posición de las manos. La intención de este ejercicio se encuentra en
y la entrada de oxígeno. Cuando acabemos la el acercamiento de las manos, especialmente en la mano que se
última repetición, desde la “postura de rezar”, encuentra por encima, ya que la euforia provoca que la energía vaya
volveremos a llevar las manos a la altura del hacia arriba y así nos ayuda a devolverla a su equilibrio. Una vez
ombligo, para adoptar la postura del elemento realizada la última repetición, volvemos a la postura del elemento
Tierra y seguidamente subimos los brazos hasta la altura de los
Tierra.
hombros a la vez que se realiza una inspiración, y se vuelven a bajar

Pag 19 durante la espiración hasta la posición de firme.


LA
MEDITACIÓN
LA MEDITACIÓN UNIFOCAL: consiste en
mantener una idea, un pensamiento o una imagen
fija de tal manera que si aparecen otros
pensamientos diferentes al seleccionado como foco
entonces volviendo a la respiración ventral y
contando calmadamente las respiraciones entonces
volver a centrar la meditación. Este tipo de
meditación es realmente muy difícil ya que los
pensamientos, ideas, imágenes o preocupaciones
son polares esto es atraen primero a otros que les
son concomitantes ya que las estructuras del
pensamiento se forman por medio de haces de
elementos o ideas, conocimientos etc. relacionados
entre sí. La polaridad de los pensamientos hacen
como si se rompiera un dique y el líquido contenido
fluyera sin control. Así son los pensamientos y para
el principiante es muy difícil controlar esta situación.
LA MEDITACIÓN COMPLETA O MULTIFOCAL: es
más sencilla en su realización. Se trata de mantener
primero y antes que nada la atención en la
respiración ventral o en la toráxica, dependiendo de
cual se haya escogido. Se hace contando cada
respiración y manteniendo toda la atención en el
movimiento del cuerpo así como en las sensaciones
que aparezcan, de sudor, calor, hormigueo e
inclusive las sensaciones de movimiento de " algo "
dentro del cuerpo. Este estado permite que no
aparezcan pensamiento casi de ningún tipo mucho
menos pensamientos febriles.

Pag 20
EL BROCADO DE LAS
13 POSICIONES
I.- ROTACIONES DEL CUELLO Y LA
CABEZA. PERCIBIENDO EL CHI
II.- ROTACIONES DE BRAZOS.

III.- EL DOMINIO DE LA CINTURA


ROTANDO LA CINTURA
MOVIENDO LA CADERA Y LAS
PIERNAS.
IV.- EL RETORNO A LA TIERRA
LA FORTALEZA EN LAS
RODILLAS. ROTANDO LAS
RODILLAS

V.- LAS PIERNAS AL FRENTE.


POSICIÓN SENTADA VI.- LA GRAN CONEXIÓN.

VII.- VOLVER DE LA TIERRA


VIII.- LLEVANDO EL CHI A LAS
PIERNAS.

IX.- SONTENIÉNDOSE EN UN
PIÉ Y ELEVANDO LAS MANOS.
X.- EL BUDA VIVO IMITA A UN
PEZ

XI.- LA POSICIÓN DE MONTAR A


CABALLO TIRANDO AL ARCO.

Pag
21
XII.- MEDITANDO SENTADO
SOBRE LAS PIERNAS

XIII.- PONERSE DE PIÉ Y


SOSTENER LOS CIELOS COMO
UN BUDA VIVO

Pag
22
4- Estira hacia la izquierda como si estuvieses
EJERCICIO DE tensando un arco y luego estira hacia la
derecha del mismo modo .
CONDUCCIÓN 5- Cuando la respiración se hace fluida y
serena, podrás usar tu mirada interna para ver
ENERGÉTICA los Palacios Espirituales.
6- Castañetea los dientes superiores con los
1- A medianoche, en el período Zi1, cuando la energía
inferiores, y también las muelas
Shaoyang surge en el tiempo Yin, poco a poco
relájate, estírate, tuerce y tira. Nota 6 : Normalmente se realiza esta acción 36
Nota 1: En la tradición china el día se divide en doce veces. Este ejrecicio es muy útil para fortalecer la
períodos de 2 horas cada uno. El período Zi fijación de los dientes así como para estimular la
corresponde al horario comprendido entre las 23 hs. y digestión y el deseo de comer.
la 1 am. 7- Da masaje a las cuatro esquinas de los ojos.
2- Hincha el abdomen y purifica la energía
Nota 7 :Según un comentario, trazar 27 círculos
Comentario de Xu Jingyang: La Fórmula Secreta para
Agitar la Energía dice; - Cierra tus ojos, (estando) boca hacia dentro y otros tantos hacia fuera.
arriba. Descansa tus manos sobre el pecho. 8- Frota las manos y presiónalas contra los
3- Daoyin Anqiao: Sentado o de pie, erguido. ojos para calentarlos.
Entrecruza los dedos de las manos en la nuca. Mira 9- (Duixiu Changzhu): Cultiva el par de
hacia arriba, alza la cabeza y gira hacia ambos lados. Residencias Comunes. Irriga la Montaña del
Aprieta la nuca con fuerza contra las manos. Luego
Centro.
utiliza las manos para agarrarte los pies, aguantando
la respiración para que la energía llegue a los puntos 10- Mirando hacia abajo, dar masaje a la Fuente
Taichong4 . de la Montaña
Es el surco debajo de la nariz. Es ese pequeño
valle que hay debajo de las fosas nasales.

Pag 23
13- Frota y de masaje al Patio de los Espíritus
El Patio de los Espíritus (Shenting) es el rostro. Se
trata de frotar las manos hasta que se calienten y
EJERCICIO DE luego lavar la cara en seco
14- Arriba, venera a los Tres Originales
CONDUCCIÓN ENERGÉTICA Éste es el método de "peinarse" los cabellos hacia
atrás con los dedos, para drenar diferentes
meridianos y estimular el flujo energético y sanguíneo
en la cabeza, eliminando el viento y la humedad.
11- Dirige y administra la ciudad y sus 15- Por abajo, da masaje en la Puerta de la Vidatu; -
suburbios. jing, qi, shen -) en la coronilla.
La ciudad son las orejas, y los suburbios la zona 16- Recoge agua en la cima de la montaña.
que las rodea. Dar masaje con los dedos como 17- Busca el fuego en el fondo del mar.
pinzas unas 10 veces El Fuego es el espíritu, el alma del corazón, que Xu
12- Toca el tambor del Cielo Jingyang sitúa "por debajo" del órgano cardiaco.
"El Tambor del Cielo" es el sonido producido 18- Da de comer al tigre y traga el Qi
dentro de los oídos. Usa las palmas de las manos El tigre es el símbolo del Oeste y de la energía metal;
para apretar con fuerza los orificios auditivos. por lo tanto, de los pulmones.
Usa los dedos para golpear la parte de atrás de 19- Remueve al dragón y traga la saliva
la cabeza. El sonido deberá sentirse fuerte y
Remover el dragón significa mover la lengua dentro
cuidado; continuo y sin interrumpirse: Practica
de la boca.
tres veces al día, puesto que es muy beneficioso
20- El Trigrama Li, nueve; el trigrama Kan, seis
para el Dantian inferior.
Li (el fuego) hace avanzar el Yang; Kan (el agua) hace
retroceder al Yin.
21- Por eso se dice que, después de que Cielo y
Tierra tomasen sus posiciones, se hizo manifiesto el
principio del cambio. Cuando el Sol entra en la
posición Wu,21 la energía del Yin extremo va junto con
el Yang remanente. En ese momento, siéntate
tranquilamente. Pag 24
EJERCICIO DE 26- Abre la Puerta de la Vida y regresa al
estado embrionario
CONDUCCIÓN La Puerta de la Vida (Shengmen) es el ombligo.
El regreso al estado embrionario, indica un
ENERGÉTICA estado en el que la respiración parece detenerse
22- Armoniza tu respiración y es como si se respirase exclusivamente por el
Comentario: Manten el ritmo de respiración. Si algo ombligo. Esta es una referncia a la respiración
cambia al ritmo o te agita entonces debes volver a una natal.
meditación unifocalizada en la respiración. Vuelve a 27- El embrión espiritual se forma en el interior.
una respiración natal. Cierra los puños y manténte en quietud. Así, la
consecución en la protección de la vida ya está
23- Tu mente no deberá verse implicada en asuntos
medio ganada. En los períodos comprendidos
externos
entre Zi y Wu es el momento adecuado para
Manen tu meditación alejada de pensamientos febriles
refinar el Yang. De Wu a You,25 es el momento de
y ajenos a ti. No busques la raíz de los pensdamientos.
refinar el Yin. Yang rige sobre la acción y Yin rige
24- Utiliza la mente para controlar el aliento sobre la quietud.
energético
Comentario: es evitente la insistencia en la medtación
sobre la respiración ya que se trata escencialmente de
un metodo taoísta interno.

25- Cierra la cabaña mágica para poder trabajar sobre


la intensidad adecuada del fuego del horno
Shenlu ( La Cabaña Mágica ) es la nariz. "Cerrar la
cabaña mágica" significa retener el aliento para que
circule de manera específica por el interior del cuerpo. Pag
25
BENEFICIOS DE LOS CINCO ANIMALES –
EJERCICIOS PSICO-CORPORALES

EL TIGRE:
– Activa el impulso nervioso sobre el sistema tendino-muscular, refuerza y da
flexibilidad a los tendones y se fortalecen los huesos
– Crea una unidad funcional entre las diferentes partes del cuerpo, por la acción de
las fascias y las cadenas musculares, algo indispensable para que el Qi circule de
manera óptima por todo el cuerpo
– Se relaciona con la energía del HÍGADO, que tiene que ver con los estancamientos
de sangre y de energía y la libre circulación del QI en los meridianos
– Desarrolla la capacidad de observación, vigilancia y respuesta espontánea y la
expresión de las emociones
– El ejercicio facilita el movimiento suave y armonioso de la energía y la sangre y la
expresión de nuestro SER sin restricciones
LA GRULLA:
– Está en relación con la energía de los PULMONES, la apertura del pecho y las vías
respiratorias
– Refuerza la energía defensiva (Wei Qi) que circula en la piel y el sistema inmunitario
– Actúa sobre el sentimiento de libertad y el equilibrio (tanto en el aspecto físico
como en lo emocional)
– Gracias a su acción sobre la respiración nos sentimos ligeros, con el cerebro bien
oxigenado y la mente despierta
– Aumenta el tono vital y combate la tristeza, el desánimo y la apatía
– En el aspecto fisiológico actúa sobre los problemas de las vías respiratorias, del
intestino grueso y la piel

Pag 26
EL OSO:
– Trabaja sobre la energía NUTRICIA de la Tierra, el ESTÓMAGO y el BAZO-PÁNCREAS, que son
la base desde dónde elaboramos las energías que adquirimos de los alimentos
– Actúa sobre los problemas del sistema digestivo y mejora la circulación linfática
– Refuerza nuestros sentimientos de seguridad y autoconfianza, a la vez que facilita las
relaciones con los otros
– Nos aporta fuerza interior, estabilidad y centramiento
– En lo físico desarrolla la carne y la fuerza muscular y tonifica el tejido conectivo
– En el aspecto emocional actúa sobre la timidez, desarrollando seguridad y es un buen
antídoto contra la seriedad y las obsesiones
LA SERPIENTE:
– Es el ESPÍRITU, el CORAZÓN consciente, despierta las percepciones sutiles y la sabiduría, por
su acción sobre el cerebro y la columna
– El ejercicio tiene una acción sobre las energías profundas; sistema nervioso central,
funcionamiento del sistema nervioso autónomo, sistema hormonal y circulación de la sangre
– Favorece la producción y circulación del Líquido Cefalorraquídeo del cerebro
– Calma el corazón emocional en favor de la intención y el Espíritu despierto
– Cuando el Espíritu-Corazón está perturbado, puede darse agitación, insomnio, ansiedad,
pánico, confusión mental, conductas de tipo histéricas y manías
– Facilita la relajación y la fluidez y actúa sobre la depresión
– En lo físico mejora la circulación arterial y regula el sistema endocrino

Pag 27
EL MONO:
– Está ligado a la energía de los RIÑONES y SUPRARRENALES y al cerebro
– Refuerza la energía vital esencial (JING)
– Mejora el sistema cardiovascular y el sistema genitourinario (frigidez, impotencia)
– Fortalece los huesos (osteoporosis) y las articulaciones (rodillas, lumbares y problema
reumáticos y artrosis)
– Actúa sobre las emociones negativas que agotan la energía de los Riñone
especialmente los miedos y el hastío
– El vacío del Riñón aumenta el fuego del Corazón, lo que puede provocar insomni
psicoastenia y angustia
EL CHI KUNG DE LOS CINCO ANIMALES CONSTA DE:
– Posturas preparatorias de puesta en movimiento
– Marchas o formas de caminar
– La MIRADA como la expresión del alma-animal que vivenciamos.
– Posturas estáticas de reforzamiento (Zhan Zhuang Gong).
– Los ejercicios propios de los CINCO ANIMALES

Pag 28
LAS 5 ESTACIONES

TERAPIA Sobre el papel todo está muy bien, pero el


problema real reside en obtener información
fiable sobre las fechas cada año. Éstas varían

ESTACIONAL y cada cierto tiempo, para cuadrar el


calendario hay un año de 13 meses. En
muchos sitios encontrarás que te hablan de la
El primero está basado en el calendario solar. 5ª estación, el estío, pero normalmente sólo
Los cambios que se producen en la naturaleza te dicen que es “el final del verano”.
determinan el calendario de la cosecha que Para evitar estos problemas,
dividen el año en 24 periodos regulares o
二十四节气
Ershisi jieqi ( ). En cada uno ocurren
afortunadamente tenemos un segundo
método para conocer el elemento en el que
ciertos fenómenos naturales que son
estamos que es mucho más fácil de seguir
especialmente útiles para los agricultores o
para nosotros. Seguiremos la representación
cualquier persona que trabaje en la
recolección y la naturaleza. en la que la Tierra ocupa el centro y es el
Comienzo de la primavera. punto neutro de referencia alrededor del cual
Inicio de la estación del agua de lluvia (la giran las estaciones y los otros elementos.
temperatura permite más agua que nieve). La primavera corresponde a la madera, su
Inicio de la estación del despertar de los clima es el viento y sus órganos el Hígado y
insectos. la Vesícula biliar. Repetiremos el ejercicio 7,
Equinoccio de primavera. lanzar los puños con la mirada airada.
Inicio de la estación de la claridad pura. El verano corresponde al fuego, su clima es el
Inicio de la estación de la lluvia de grano. calor y sus órganos Corazón e Intestino
Comienzo del verano. delgado. Repetiremos los ejercicios 5 y 1.
Inicio de la estación de la pequeña Oscilar la cabeza y bajar el cuerpo y Elevar
maduración de los cultivos.
las manos para sostener el cielo y regular San
Inicio de la estación de las barbas de las
jiao.
espigas.
El estío corresponde a la tierra, su clima es la
Solsticio de verano.
Inicio de la estación del pequeño calor.
humedad y sus órganos Bazo y Estómago.
Inicio de la estación del gran calor. Repetiremos el ejercicio de separar cielo y
Comienzo del otoño. tierra.
Inicio de la estación del calor soportable. Si seguimos el ciclo de generación, el estío
Inicio de la estación del rocío blanco. sucede entre el verano y el otoño. Si
Equinoccio de otoño. volvemos siempre al centro, se realizará
Inicio de la estación del rocío frío. siempre durante los últimos 18 días de cada
Inicio de la estación de la caída de la estación.
escarcha. El otoño corresponde al metal, su clima es la
Comienzo del invierno. sequedad y sus órganos Pulmón e Intestino
Inicio de la estación de la pequeña nevada. grueso. Repetiremos el ejercicio de tensar el
Inicio de la estación de la gran nevada. arco para disparar al buitre.
Solsticio de invierno.
Y el invierno corresponde al agua, su clima es
Inicio de la estación del pequeño frío.
el frío y sus órganos Riñón y Vejiga.
Inicio de la estación del gran frío.
Repetiremos el ejercicio 6, bajar las manos
Estos 24 periodos se agrupan en 5 estaciones
que equivalen a los 5 elementos siguiendo el
por detrás de la cabeza y tocar los pies para
ciclo de generación. fortalecer los riñone

Pag 29
24 REGLAS DEL CHI KUNG

1."NO PREFIJARSE IDEAS O 5. "CONTROLAR LA


METAS CONCRETAS" ACTIVIDAD SEXUAL".

6."NO PRACTICAR EN UN
2."NO PONGAS ATENCIÓN ENTORNO NI DEMASIADO
A TUS SENSACIONES" CALIENTE NI DEMASIADO
FRÍO".
3." EVITA PENSAMIENTOS
COTIDIANOS AL COMIENZO DE 7."TENER CUIDADO CON
LA PRÁCTICA". LAS CINCO DEBILIDADES
O LESIONES INTERNAS".

4."HSING (LA MENTE -


8."CUANDO SUDES,
EMOCIONAL) NO DEBE SEGUIR
EVITA ESTAR DE CARA
EL ESCENARIO EXTERNO".
AL VIENTO".

Pag 30
9."NO UTILIZAR ROPA 13."NO RASCARSE SI
AJUSTADA O SE TIENE PICOR".
CINTURÓN"

14."EVITA LOS
10."NO COMER COMIDA
SOBRESALTADO O SUSTOS
DEMASIADO GRASA O
REPENTINOS Y EL ESTAR
DULCE". PREOCUPADO".

11."NO DEJAR QUE LOS


PIES CUELGUEN FUERA 15."NO TE DELEITES
DE LA CAMA". CON LAS COSAS QUE
VIENEN DE AFUERA O
DE ADENTRO".

12."NO PRACTICAR
CON LA VEJIGA 16."NO UTILIZAR ROPA
LLENA". SUDADA".

Pag 31
17."NO PRACTIQUES CHI KUNG 22.“TRAGAR LA
CUANDO ESTÉS HAMBRIENTO O SALIVA”.
TENGAS EL ESTÓMAGO
COMPLETAMENTE LLENO".

18."CIELO Y TIERRA
23.“NO DUDES Y SEAS
DESCONOCIDOS
PEREZOSO”.
DESASTRES".

19."ESCUCHAR LAS 24.“NO ESPERES


PALABRAS VERDADERAS". RESULTADOS RÁPIDOS”.

20.“NO PRACTIQUES CUANDO


ESTÉS CANSADO Y NO TE
QUEDES DORMIDO”.

21.“NO MEDITES CUANDO ESTÉS


DEMASIADO PREOCUPADO O
DEMASIADO EXCITADO”.
Pag 32
BIBLIOGRAFÍA

CALPE Rufat, I. (2003). Qi Gong Práctica Corporal y Pensamiento Chino. Barcelona: Kairos.

CHANG, Yu H. (2016). Entrevista personal. Caracas.

CHAVEZ, Wilmer. (2009). Las Artes Marciales Internas como estrategia pedagógica
innovadora para el desarrollo psicofísico del individuo. Tesis Doctoral. Barquisimeto.
UPEL.

DESPEUX, Catherine. (1989). Salud y larga vida en China tradicional. Tesis doctoral
Universidad de Paris

FEDINA, Olga. (2016). Recopilación de Investigaciones sobre efectos del Qi Gong (Chi
Kung) y Taiji (Taichi). Recuperado de: http://www.escuelatantien.com

FIGUERES J. (2001). Yang Sheng Gong . Recuperado de:


http://www.taijiquan.info/yangSheng.htm

GALLO, Nunzia. (2014). “Impacto del Chi Kung de los cinco elementos en la armonización
de los canales energéticos”. Recuperado de: http://www.herencialuminosa.com.

GONZALEZ, G. Roberto. (2008). El Huang Di Neijing. El primer Canon del Emperador


Amarillo. México: Aldos.

GONZALEZ España, Pilar y Pastor-Ferrer, Jean Claude. (1998). Los Capítulos Interiores de
Zhuang Zi. Madrid: Trotta y UNESCO.

Estrategias de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD sobre Medicina Tradicional


2014-2023 www.who.int/iris/handle/10665/95008

KUTOS, José. (2010). Entrevista. Recuperado de: http://www.youtube.com

KUTOS, José. (2014).Material de apoyo del curso Taller de Chi Kung de Taichi. Caracas.

Pag 33
37
LAM, Kan Ch. (2002). Chi Kung El Camino de la Energía. (4ta. Edición). Barcelona: Integra National
Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM) www.nccam.nih.gov/
files/Tai_Chi_and_Qi_Gong_09-11-2015.pdf

Navas, C. Villegas, H., Hurtado, R. Zapata, D. (2006). La Conexión MenteCuerpo-Espíritu y su


Efecto en la Promoción de la Salud en Pacientes Oncológicos. Revista Venezolana de Oncología.

Pag 34
38
''NO PIENSES QUE
NO PASA NADA,
SIMPLEMENTE
PORQUE NO VES TÚ
CRECIMIENTO, LAS
GRANDES COSAS
CRECEN EN
SILENCIO''

BUDA GAUTAMA

CHI KUNG REVISTA DIGITAL |


PÁG. 35

También podría gustarte