Está en la página 1de 6

Nombre: Yhoss Zahyd Badillo Romero

José Alfonso Diaz Gutiérrez


Josué Daniel Cano Martines
María Ana Carillo Carillo

Universidad Autónoma Agraria


Antonio Narro

Departamento de suelos (Química II)


PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2

ACIDEZ Y BASICIDAD (MANEJO DEL POTENCIÓMETRO)


I.- INTRODUCCIÓN.

 Arrhenius: ácidos (compuestos que ceden iones H+); bases (compuestos que ceden iones OH-).
 Brönsted: un ácido es un donador de protones (H+) y una base es un aceptor de protones.
 Lewis: un ácido es un aceptor de un par de electrones y una base es un donador de un par de
electrones.
Se considera que los ácidos y las bases fuertes se ionizan completamente en soluciones diluidas,
mientras que los ácidos y bases débiles sólo lo hacen parcialmente. La expresión de la concentración
de hidrogeniones en términos de concentración molar o actividad es bastante complicado, y por eso se
desarrolló otro método de expresión, que es el pH.
En 1909 Sørensen propuso expresar la expresar la concentración de hidrogeniones en términos de su
logaritmo negativo y designó este valor como pH+. Estos términos se pueden representar por:

pH = -log{H+} o pH = log 1/ {H+}

Escala de pH;
0 7 14

Rango Ácido Neutro Rango Alcalino

El potenciómetro: (o peachímetro) es un equipo que se utiliza para medir la acidez o basicidad de una
sustancia en estado líquido. Consta de una escala de lectura de pH, un electrodo que detecta la
concentración de protones (H+) o iones hidroxilo (OH-) en solución, un control de temperatura y un
control para calibrar el equipo con una solución buffer (solución de pH conocido).

La acidez de los suelos proviene de diferentes fuentes que pueden ceder protones. Se puede
determinar la cantidad o intensidad de acidez de estas fuentes por medio de la titulación. Cuanto mas
alto es el pH en el que un ácido es neutralizado, tanto más débil es el grupo ácido y mas fuerte es el
enlace del H o del protón al “cambiador”.

II.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Que el alumno aplique con los conceptos de acidez y basicidad y relacione éstos con hechos de
su vida diaria.
2. Que conozca el potenciómetro, su principio de operación y aprenda su funcionamiento.
3. Que utilice el potenciómetro para determinar y conocer la acidez o basicidad de algunos
productos que se consumen frecuentemente.

III.- MATERIAL Y REACTIVOS


 Potenciómetro
 Termómetro
 Piseta con agua destilada
 Vasos de precipitado de 100 mL (7 piezas)
 Coca-cola
 Leche
 Café
 Jugo de naranja o piña
 Agua de la llave
 Agua de lluvia

IV.- PARTE EXPERIMENTAL

Calibración del equipo y análisis de las muestras.

Potenciómetro

Se procederá a calibrar potenciómetro antes de usarlo para correr las muestras a analizar.
1. Se enciende el equipo.
2. Se ajusta la temperatura del equipo con la temperatura de la solución calibradora (solución
buffer).
3. Se coloca la solución calibradora de pH conocido en un vaso de precipitado y se procede a
ajustar la lectura de pH introduciendo el electrodo en la solución calibradora y así ajustando la
escala manualmente hasta que esta coincida con el pH de nuestra solución de referencia.
4. Una vez calibrado el equipo, se corren las muestras a analizar.
5. Lego de hacer la lectura de la muestra se procede a enjuagar cuidadosamente el electrodo con
agua destilada y se retira el exceso de agua con un kleenex.
6. Ya limpio el electrodo se puede continuar con la lectura de las otras muestras y cada vez que se
determine el valor de pH para una muestra se enjuaga nuevamente el electrodo.

VI.- OBSERVACIONES Y REPORTE DE RESULTADOS

Cuadro de concentración de resultados.

Nº de muestra Muestra Lectura de pH [ H+] [ OH-]


1 Coca- cola 2.31
2 Leche 6.82
3 Café 4.82
4 Jugo 2.98
5 Agua de llave 7.83

NOTA: reporta los valores de pH observados durante la práctica en la tabla anterior y analiza los
resultados (que significa cada resultado o valor observado para cada muestra) y da tus conclusiones
sobre esta práctica.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Química para Ingeniería Ambiental; Sawyer Clair , McCarty Perry , Parkin Gene; Cuarta Edición;
Mc Graw Hill; 2001; Colombia, Bogotá.

Química de Suelos con énfasis en suelos de América Latina; Hans W. Fassbender; Primera edición;
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; 1982; San José, Costa Rica
REPORTE DE LABORATORIO #2

“ACIDEZ Y BASCICIDAD (MANEJO DEL POTENCIÓMETRO)”

1. Resumen.
La práctica dio inicio desde que empezamos a preparar los materiales que íbamos a
utilizar para la misma comenzamos a verter todos los líquidos jugo, salsa, café,
etc., en los recipientes poniendo una cantidad exacta de 60ml que resulto la
medida exacta para los electrodos entraran de manera correcta en las sustancia y
poder medir su pH, cuando el electrodo ya no cambiara en su medición se tomara
nota de pH resultante, se procedería a limpiar el instrumento con agua destilada
hasta que estuviera correctamente limpio para poder continuar con la siguiente
sustancia, y que no se afectara de ninguna manera la captura de datos; y así
sucesivamente en todas las sustancia.

2. Observaciones durante la práctica.

Conforme íbamos calculando el pH de cada sustancia nos pudimos dar cuenta de


que todas tenias un nivel de pH muy alto y que normalmente estas son sustancias
que ingerimos cotidianamente en nuestro día a día y son muy acidas y
perjudiciales para la salud.

3. Resultados y cálculos.

Nº de muestra Muestra Lectura de pH [ H+] [ OH-]


1 Coca- cola 2.31 4.9*10¨-3 2.0*10¨-12
2 Leche 6.82 1.5*10¨-07 6.3*10¨-08
3 Café 4.82 1.5*10¨-05 6.3*10¨-10
4 Jugo 2.98 1.0*10¨-03 1.0*10¨-11
5 Agua de llave 7.83 1.5*10¨-03 6.8*10¨-07
6 Salsa 3.23 5.9*10¨-04 1.7*10¨-11
4. Análisis de los resultados.

Se puede observar que el pH de las sustancias es muy alto como para un alimento,
también se observa que todas las sustancias menos el agua son acidez y algunas
alcalinas porque pasan de 7 en pH.
5. Conclusiones de la práctica.

Se puede concluir en que verdaderamente no sabes la verdad de muchos de los


alimentos que consumimos dorio y que sin darnos cuenta muchos de estos pueden
generarnos problemas más adelante en nuestra vida.

También podría gustarte

  • Reseña Del Video
    Reseña Del Video
    Documento3 páginas
    Reseña Del Video
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Topografia
    Trabajo de Topografia
    Documento6 páginas
    Trabajo de Topografia
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Bbic U2 Ea Jobg
    Bbic U2 Ea Jobg
    Documento6 páginas
    Bbic U2 Ea Jobg
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Practica Quimica Num. 4
    Practica Quimica Num. 4
    Documento4 páginas
    Practica Quimica Num. 4
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2.límites. Zayra Revilla Reséndiz
    Tarea 2.límites. Zayra Revilla Reséndiz
    Documento2 páginas
    Tarea 2.límites. Zayra Revilla Reséndiz
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Practica Michel
    Practica Michel
    Documento6 páginas
    Practica Michel
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Bbic U3 A2 Jobg
    Bbic U3 A2 Jobg
    Documento4 páginas
    Bbic U3 A2 Jobg
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Bbic U2 A2 Jobg
    Bbic U2 A2 Jobg
    Documento6 páginas
    Bbic U2 A2 Jobg
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Yhoss Badillo 3B Act 15
    Yhoss Badillo 3B Act 15
    Documento10 páginas
    Yhoss Badillo 3B Act 15
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Yhoss Badillo 3B Act 14
    Yhoss Badillo 3B Act 14
    Documento7 páginas
    Yhoss Badillo 3B Act 14
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Yhoss Badillo 3B Act 16
    Yhoss Badillo 3B Act 16
    Documento4 páginas
    Yhoss Badillo 3B Act 16
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Bbic U2 A1 Jobg
    Bbic U2 A1 Jobg
    Documento5 páginas
    Bbic U2 A1 Jobg
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Bbic U1 Atr Jobg
    Bbic U1 Atr Jobg
    Documento2 páginas
    Bbic U1 Atr Jobg
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Bbic U1 A1 Jobg
    Bbic U1 A1 Jobg
    Documento9 páginas
    Bbic U1 A1 Jobg
    Yhoss Zahyd Bdillo Romero
    Aún no hay calificaciones