Está en la página 1de 10

Los perjuicios de la lectura digital

Enzo A. Espinoza Saavedra

Instituto particular, Innova Schools

76087: Comunicación

Prof. Roxana Loyola

14 de julio de 2022
Los perjuicios de la lectura digital

Introducción:

Miguel de Cervantes Saavedra, un escritor español del siglo XVI, mencionaba lo

siguiente: “El que lee mucho y anda mucho correctamente, ve mucho y sabe mucho”. En

efecto esta frase menciona que es mucho más beneficioso leer un libro físico que por otro

medio, sea de cualquier forma, incluso por los medios digitales. Nos encontramos entonces

ante dos tipos de lectura: La tradicional o gutenberiana, que reconoce las páginas, la tinta y la

pasta de un libro como requisito; aunque lo principal es que permite a la persona estar

enfocado en lo que lee sin interrupción o contratiempo alguno. Por el contrario, está la digital,

una que implica el uso de dispositivos electrónicos (teléfono móvil, tablet y laptop), en la que

coexisten elementos distractores (propios de la virtualidad como el Internet y el multimedia)

y donde los jóvenes de ahora se inclinan mayoritariamente (especialmente en Perú).

Es aquí donde nace la interrogante, ¿habrá alguna forma de que los jóvenes de hoy en

día elijan o reelijan la opción de la lectura tradicional? Pues, para obtener soluciones del

problema, se realizan cuatro pasos importantes, los cuáles son identificación, descripción,

análisis y planteamiento. Todo esto girará en torno a la postura que se tenga frente al tema.

Sin embargo, personalmente ya tengo mi opinión frente a este asunto. Desde mi punto

de vista, la lectura digital no es más que una forma de que el lector se dirija al fracaso,

mientras que la tradicional es la clave para llevarlo al éxito.

A continuación desarrollaré algunos puntos que sustentan mi postura:


Desarrollo:

Se ha hecho una encuesta a jóvenes peruanos de 13 - 16 años que han tomado la

decisión de optar por los libros digitales. Por ende, se pudo extraer los siguientes datos:

-26,25 millones de adolescentes se han conectado a Internet en los últimos tres meses

(76,2% de la población juvenil).

-20,6 millones de adolescentes acceden a Internet todos los días (60% de la población

juvenil).

-El 96,2% de los jóvenes entre 13-16 años se conectan a internet a diario.

Los usuarios jóvenes que acceden a Internet en movilidad:

-21,4 millones de usuarios acceden a Internet por medio de los dispositivos móviles

(81,7% del total de usuarios de Internet en Perú).

-20,2 millones de usuarios acceden a Internet a través de sus teléfonos móviles

(77,1% del total de usuarios de Internet en Perú).

-9,9 millones de usuarios acceden a Internet a través del ordenador portátil (incluidos

netbook y tablets).

Servicio utilizados para leer un documento de manera digital:

-77,6% de los usuarios leen o descargan noticias, periódicos o revistas online.

El 67,1% de los usuarios jóvenes de Internet ha

participado en los últimos tres meses en redes sociales donde cumplirán la función
simultánea de ser un centro de lectura para todos ellos. Este porcentaje aumenta al

91,3% entre los chicos de 13-16 años. (Fundación Telefónica, 2015)

Con la introducción que se dio anteriormente junto a la manifestación de datos

estadísticos en el inicio del desarrollo, se han cumplido con los dos primeros pasos de la

resolución de problemas, la identificación y descripción de la problemática, que en este caso

es la inclinación mayoritaria de los adolescentes por la lectura digital en lugar de la

tradicional. Ahora, es contundente avanzar con el tercero, el análisis, donde se estudiará a

profundidad los efectos del dilema.

La lectura digital favorece la distracción, lo que interfiere en las capacidades

cognitivas necesarias para leer y comprender, entre ellas, la atención, concentración y

memorización. Debido a ello, Delgado, Salmerón y Vargas (2020) defienden la siguiente

hipótesis:

Las pantallas e internet están provocando que esta actividad esté alejándose de la

actitud pausada y reflexiva que siempre ha demandado, lo que dificulta el ejercicio de

las habilidades cognitivas necesarias para discernir textos en profundidad, ya sea la

atención, concentración y memorización. (p. 08)

Por ende, obtener el enfoque en la leída es cada vez más difícil en determinados

dispositivos. Con el libro en papel, siempre se pueden silenciar otros aparatos electrónicos y
concentrarse únicamente en la hoja que se tiene delante; no obstante, al leer en los teléfonos

celulares se vuelve más complicado evitar las distracciones.

Las constantes notificaciones que llegan, el cambio en la iluminación de la pantalla y

la simple tentación de acceder alguna de las tantas aplicaciones disponibles pueden causar

que el foco de atención cambie, y por lo tanto se originen problemas de concentración.

Cabe resaltar que otro punto importante es el desnivel de la habilidad de comprensión

lectora de la persona. Para respaldar ello, Carr (2018) sostiene lo siguiente:

Creo que la mayor amenaza de la lectura digital es su potencial para disminuir la

capacidad de concentración, reflexión y contemplación; lo que se pierde es la

capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un largo periodo

de tiempo. Por ello, el problema es que al impedir la lectura profunda se impide el

pensamiento profundo, puesto que uno es indistinguible del otro. (p. 03)

Con esto señalado, se llega a la idea de que la información sin guía puede crear un

espejismo de conocimiento, y a causa de esto, se restringe los largos, difíciles y cruciales

procesos de pensamiento que llevan al conocimiento auténtico. Cuanto más se confía en la

tecnología que se usa en la lectura digital, la aptitud de aprehensión trabaja menos.

Después de haber terminado con esa razón, sigue otra más importante y que se

conecta demasiado con la anterior, se trata de la enorme distracción que genera la lectura

digital. Con la llegada del multitasking o multitareas, se puede realizar muchas actividades
simultáneamente, por ejemplo, escribir estas líneas mientras escucho un vídeo informativo

sobre “La Lectura digital VS. La lectura tradicional” y miró datos estadísticos de jóvenes

personas que están a favor de la modalidad virtual y otros de la gutenberiana. Si bien esto

implica la capacidad de llevar a cabo en menos tiempo todo tipo de quehaceres, en realidad

algunos investigadores están demostrando que ser definido como multitask también conlleva

un efecto adverso. De acuerdo a Grau (2019):

Al prestar atención a más cosas a la vez, se pierde el foco de lo que realmente se está

haciendo. Creando así un trabajo de menor calidad. Pero eso no es lo peor. Cabe

valorar que el crecimiento intelectual también es mermado por la falta de decisión en

el foco. (p. 12)

Para entender mejor dicha afirmación, se pone un ejemplo hacia la persona que está

leyendo este ensayo. Imagina que estás analizando un largo documento o una novela

compleja, y de la nada, ya no puedes continuar más o empiezas a perder tu atención hacia la

lectura, por lo que te entra el deseo de revisar tu smartphone y ver las historias de Instagrama,

encender el televisor, poner una serie o preparar la cena. Todas estas son actividades

inmediatas que aburriran menos al cerebro que continuar con una novela que, en corto lapso

de tiempo, no te va a estimular más que el feed de Instagram (este último consiste en un

destino optimizado para dispositivos móviles donde puedes compartir fotos y videos,

conectarte con su comunidad y explorar el contenido que te interesa).


Cabe recalcar que la llegada del mundo digital ha hecho que los jóvenes de hoy en

día sean menos pacientes luego de haberse distraído con la red de internet. Según Wolf

(2021):

Luego de que el mundo digital entrará en la vida de cada persona, ha hecho que ahora

sean capaces de hacer una gran cantidad de cosas en menos tiempo. Lamentablemente

esto ha generado que cada vez sean más impacientes, dicha impaciencia también ha

llegado al mundo de la lectura. (p. 4 - 5)

Para sustentar este punto de vista, se toma el hecho de que a causa que se cuenta con

herramientas virtuales como los audiolibros, o el chance de acceder a resúmen en pocos

segundos por vía internet, se prefiere sintetizar con el fin de cultivar al lector y que pueda

reflexionar a base de sus conclusiones propias. Estas características se pueden ver con los

estudiantes quienes en lugar de leer un libro buscan el resumen (nuevamente esto es

consecuencia de la era digital).

Por último y no menos trascendental, la lectura virtual requiere de un aprendizaje

inicial. A un novato en la tecnología se le dificulta apoyarse en el sistema de libros

electrónicos, puesto que no la domina lo suficiente como para hacer de ella un beneficio,

siendo los libros físicos la mejor opción para estos casos. Es por estos factores que Castro

(2019) sostienen lo siguiente:

Tener un libro en físico es más cómodo que un libro virtual, inclusive que se necesita

conocimiento sobre las nuevas tecnologías para poder leer de manera digital, y se
debe tener en cuenta en todo momento que no solo es abrir la página web y ya, se

debe entender como funciona la página. (p. 3)

Debido a lo anterior, se infiere que es fundamental tener el conocimiento y

experiencia suficientes, con las aplicaciones tecnológicas de hoy en día, ya que es la única

forma en que permitirá al usuario acceder a la lectura que desea saber. De nada sirve el solo

anhelo de querer leer un texto si ni siquiera se conoce la forma de como ingresar a dicho

contenido. Es entendible que aún por el uso de un libro físico, tomé tiempo buscar lo que se

quiere en verdad, pero ¿Qué toma más?¿Tratar de aprender todo lo necesario para usar la

tecnología o analizar libro por libro el contenido requerido por el lector? Tal vez este último

consuma algo tiempo, pero es un precio bajo con tal de saber la respuesta a la pregunta que se

hace cada uno frente a un tema en particular; además, se debe considera el tiempo que

llevaría el solo hecho de instruirse por la nueva era digital, es cierto que se logrará en algún

momento, sin embargo, el lector no cuenta con el tiempo suficiente para conseguirlo, puesto

que debe ocuparse de otras actividades de su vida cotidiana.


Conclusión:

Con todo lo que se ha explicado, se llega a la conclusión que la lectura digital no es

más que otro camino hacia el fracaso para los lectores, mientras que la tradicional es la clave

o pase al éxito. Se afirma esto, ya que esta primera trae muchas desventajas en su contra,

como la falta de concentración, distracción por otras páginas web y el requisito de ser hábil

con la tecnología. Estos factores les han generado problemas a muchos jóvenes cuando tratan

de cumplir con sus objetivos de lectura, por lo que si no son capaces de evitar estas

coyunturas, entonces fracasaran y nunca llegarán a tener éxito en lo que se proponen. Tal vez

para otros casos, la modalidad cibernética les traiga millones de beneficios, pero ¿Será el

mejor método para enseñarles que no todo se obtiene a la ligera? No, ¿verdad? Por ello, es

esencial que se aplique esta segunda, puesto que fomentará el valor del trabajo duro en cada

uno de ellos; sólo así lograrán el verdadero éxito en sus vidas, sin la necesidad de depender

de la tecnología y superando cada obstáculo con sus propios conocimientos y facultades.

Existen formas de promover la lectura tradicional o gutenberiana; es aquí donde se

cumplirá el último paso de la resolución de problemas, el planteamiento, en el cuál, se

planteará las diversas remediaciones posibles para poner fin a esta coyuntura. Lo primero que

se puede hacer es ser alguien realista; si los jóvenes piensan asistir a la universidad o tener

una profesión, converse con franqueza sobre de qué manera ser un lector hábil sería necesario

lograrlo. Lo segundo es buscar libros acorde a su nivel de lectura; cuando los adolescentes

tienen dificultades lectoras en bachillerato puede que no sea fácil encontrar libros a su nivel

de lectura que les interesen, pero hay que hacer un esfuerzo para lograrlo. Lo tercero y último

es vincular el leer con una pasión; es posible que los estudiantes de secundaria hayan perdido

el afán de mejorar o evolucionar sus destrezas lectoras, pero los familiares o amigos cercanos

pueden fomentar su motivación relacionando la importancia de la lectura con sus intereses.


Referencias bibliográficas:

Fundación Telefónica. (9 de febrero de 2015). 6 de cada 10 personas prefieren leer libros de

manera virtual.

https://www.fundaciontelefonica.com.pe/noticias/6-de-cada-10-personas-prefieren-lee

r-libros-de-manera-virtual/

Delgado, P., Salmerón, L. y Vargas, C. (2020). La lectura digital, en desventaja.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, 22(12), 08.

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-inconsciente-sale-a-

la-luz-783/la-lectura-digital-en-desventaja-18011

Carr, N. (9 de octubre de 2008). Internet cambia la forma de leer… ¿y de pensar?. EL PAÍS.

https://elpais.com/diario/2008/10/10/sociedad/1223589601_850215.html

Grau, A. (5 de enero de 2022). Cómo nos afecta la era digital en la lectura y el aprendizaje.

LECTURA ÁGIL.

https://lecturaagil.com/como-afecta-la-era-digital-en-la-lectura-y-el-aprendizaje/

Wolf, M. (10 de noviembre de 2018). Cómo leemos en la era digital nos está cambiando el

cerebro. EL INDEPENDIENTE.

https://www.elindependiente.com/futuro/2018/11/10/como-leemos-era-digital-nos-est

a-cambiando-cerebro/

Castro, A. (6 de mayo de 2019). LECTURA ANÁLOGICA VS LECTURA DIGITAL. AEDO.

https://aedo.blogia.com/2019/050601-lectura-anal-gica-vs.-lectura-digital.php#:~:text

=El%20texto%20tradicional%20no%20requiere,como%20la%20b%C3%BAsqueda%

20de%20informaci%C3%B3n.

También podría gustarte