Está en la página 1de 4

Actividad

integradora 2
Periodo
entreguerras
MODULO (10)
NOMBRE: GUADALUPE JOSÉ CAMPOS
GRUPO: M10C3G27-074
ASESOR: ANA GUADALUPE ENCALADA
SABIDO
FECHA: 07/11/2021
Mapa Mental
Resumen
La Gran Depresión fue un fenómeno socioeconómico que se desarrolló como
consecuencia de la caída de la Bolsa de Nueva York el 29 de octubre de 1929, debido a
la sobreproducción de bienes y servicios. La gran depresión o también conocida como
crisis del 29, fue una gran crisis económica mundial que se expandió durante la década
de 1930.Desarrollo: En Estados Unidos, el gobierno de Roosevelt se vio presionado a
encabezar un plan de recuperación fundamentado en el empleo y en el gasto público;
este En Europa, fue donde la crisis tuvo mayor impacto sobre la población, como se dijo
antes, debido a los efectos de la Primera Guerra, lo que motivó a los ciudadanos a elegir
regímenes estatistas que intentaron, por la vía del control económico y social resolver
los desequilibrios económicos, conduciendo en muchos casos al fracaso, La Primera
Guerra Mundial fue un conflicto bélico que comenzó en 1914 y concluyó en 1918. En él
participaron países de los cinco continentes. A partir de esta guerra, se debilitaron tanto
el poder económico como el político de Europa y comenzó el crecimiento de Estados
Unidos.) La Segunda Guerra Mundial fue consecuencia de los problemas entre 1919 y
1939, tales como la crisis de los pactos internacionales de la Gran lo que aseguró el
clima propicio para el surgimiento del fascismo y el nazismo. Plan fue pensado por el
economista John Maynard Keynes y se conoció como New Deal.
La llamada gran depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa
del martes 29 de octubre de 1929, también llamado martes negro o crac del 29, aunque4
días antes, el 24 de octubre ya se había producido el jueves negro y rápidamente se
extendió a casi todos los países del mundo La crisis tuvo un impacto certero en todos los
mercados del mundo, en menor o mayor medida, de acuerdo a la dependencia del
mercado americano, sobre todo del de materias primas. El comercio mundial se vio tan
afectado que se produjeron serios desequilibrios fiscales, tanto en Europa como en
América, lo que conllevó un aumento significativo del desempleo y de la pobreza
extrema, debido al alto índice de inflación alcanzado En Europa, fue donde la crisis tuvo
mayor impacto sobre la población, como se dijo antes, debido a los efectos de la
Primera Guerra, lo que motivó a los ciudadanos a elegir regímenes estatistas que
intentaron, por la vía del control económico y social resolver los desequilibrios
económicos, conduciendo en muchos casos al fracaso, lo que aseguró el clima propicio
para el surgimiento del fascismo y el nazismo .
Historieta de estalinismo

También podría gustarte