Está en la página 1de 30

ESTUDIO

HIDROLOGICO Y DE
FUENTES DE AGUA
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL DE LOS


MANANTIALES ANTA ANTA - LOCALIDAD DE PICHACA ANTA ANTA

I. ASPECTOS GENERALES

I.1. INTRODUCCIÓN

El presente documento proporciona la información respecto al Estudio de


Aprovechamiento Hídrico Superficial de los Manantiales Anta Anta, con fines de uso
poblacional para el proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA DISTRITO
DE TAMBOBAMBA PROVINCIA DE COTABAMBAS APURÍMAC”, proyecto que beneficiara a
una población total de 441 habitantes, constituidos por 139 viviendas.

En la actualidad el Centro Poblado de Pichaca Anta Anta cuenta con dos sistema de
abastecimiento de agua por gravedad y sin tratamiento que capta las aguas de cinco
manantiales de ladera, dicha captación lo realizan mediante cinco estructuras de concreto
armado tipo ladera; los mismos que se encuentran en malas condiciones estructurales e
hidráulicas, produciéndose filtraciones de la cámara húmeda y otros componentes; Dichas
fallas hacen que la población no cuente con un servicio continuo y de calidad; Por tal
motivo se plantea el proyecto a fin optimizar el recurso hídrico y de esta manera mejorar y
ampliar el sistema de Agua Potable y saneamiento, mediante la reconstrucción de cinco
estructuras de captación tipo ladera, situados en los Manantiales Anta Anta, de esta
manera poder cubrir la demanda hídrica del centro poblado de Pichaca Anta Anta, así
mismo el proyecto estará implementado con un servicio continuo y de calidad que
mejorara la calidad de vida del poblador rural.

El objetivo principal del Estudio de Aprovechamiento Hídrico Superficial es calcular la


disponibilidad hídrica de los Manantiales Anta Anta para resolver el problema de la
demanda de agua en el Centro Poblado de Pichaca Anta Anta , que en la actualidad cuenta
con 441 habitantes, constituidos en 139 viviendas. Para ello la solución consistirá en
proyectar un sistema de captación tipo ladera, con la finalidad de captar las aguas
superficiales de los Manantiales Anta Anta 5 captaciones, dicho sistema estará diseñado
para un caudal de diseño de 1.18 l/s. y un horizonte de proyecto de 20 años, así mismo el
volumen total anual demandado es de 37212.48 m3.

Para cubrir esta demanda se realizó la identificación, cuantificación y evaluación de la


cantidad y calidad de agua de los Manantiales Anta Anta , estos parámetros se
determinaron a través de los trabajos de campo, donde la medición de caudal se
determinó mediante aforo volumétrico, medición realizada en épocas de estiaje a fin de
obtener la oferta hídrica base y total de los Manantiales Anta Anta . El Caudal total de agua
que discurre por los manantiales Anta Anta es de 1.88, y hace un volumen total anual de
43726.176 m3.

En tal efecto el proyecto ha propuesto aprovechar las aguas de los Manantiales Anta Anta
mediante la construcción de cinco captaciones de concreto armado de tipo ladera y un
sistema de gravedad sin tratamiento, diseñado acorde a las necesidades de caudal de
demanda poblacional y presión del sistema para brindarles a los pobladores un servicio de
calidad que les permita elevar su nivel de vida y disminuir las enfermedades
gastrointestinales.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

I.2. ANTECEDENTES

La falta de acceso de agua potable y saneamiento es uno de los principales factores que
desencadenan o perpetúan la situación de la desnutrición crónica infantil; esta realidad es más grave
y se presenta con mayor incidencia en las poblaciones rurales del país.
Por ello, en el marco de las políticas de inclusión social del Gobierno y del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS), es la creación en enero de 2012, del Programa Nacional de
Saneamiento Rural (PNSR), que está orientado a implementar los servicios de agua potable y
saneamiento, para las poblaciones del ámbito rural más vulnerables, brindándoles un servicio de
calidad que les permita elevar su nivel de vida y disminuir las enfermedades gastrointestinales.
Para tal propósito, la municipalidad Provincial de Tambobamba, ha visto la necesidad de convocar la
consultoría para la Elaboración del estudio hidrológico para la “Mejoramiento y ampliación del sistema
de agua y saneamiento en el sector de Anta Anta de la comunidad de Pichaca Distrito de
Tambobamba Provincia de Cotabambas Apurímac”, con la finalidad de proporcionarles un servicio
integral de agua y saneamiento que les permita contar con un baño, agua continua y de calidad,
educación sanitaria antes, durante y después de cada intervención.
El presente documento contiene el estudio de aprovechamiento hídrico superficial, para la
satisfacción de la demanda hídrica poblacional del Centro Poblado de Pichaca; documento
elaborado en base al Formato Anexo – 07, del Nuevo reglamento de procedimientos administrativos
para el otorgamiento de derechos de uso de agua y autorizaciones de ejecución de obras en fuentes
naturales de agua, aprobada bajo la Resolución Jefatural Nº 007-2015-ANA.

I.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

I.3.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo General del presente estudio es de obtener la oferta de la disponibilidad hídrica de los
Manantiales Anta Anta, para resolver el problema de la demanda de agua del Centro Poblado de
Pichaca, mediante la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua y
saneamiento en el sector de Anta Anta de la comunidad de Pichaca Distrito de Tambobamba
Provincia de Cotabambas Apurímac”.

I.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entre los objetivos más importantes tenemos:

 Evaluación y determinación de la oferta hídrica de la fuente de agua superficial,


Manantiales Anta Anta.
 Determinar la demanda hídrica de la población base y la población proyectada al año
20.
 Realizar el Balance Hídrico entre la Oferta de Agua de los Manantiales Anta
Anta y la demanda de Agua de la Población de Pichaca para un periodo de 20 años
de vida útil del Proyecto.

I.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

En las zonas rurales al igual que en las zonas urbanas, donde se concentra la mayor parte
de la población, los problemas sanitarios derivados de la falta de cobertura de agua

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

potable y saneamiento son importantes. Por tanto, el presente estudio de


aprovechamiento hídrico, está orientado principalmente a la evaluación, y cuantificación
de la potencialidad del recurso hídrico de las fuentes en estudio, para cubrir las
necesidades hídricas de la población.

Los resultados obtenidos en el presente estudio proporcionarán la información


descriptiva y cuantitativa de las características morfológicas, fisiográficas y sociales del
área de entorno del proyecto.

Así mismo evalúa y cuantifica la disponibilidad y demanda hídrica del área de


estudio, por consiguiente, permitirá el sustento para el aprovechamiento hídrico de la
fuente de agua en estudio.

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

II.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA

II.1.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Ubicación Política. - La fuente de agua considerada en el proyecto, políticamente se


encuentra ubicada en:
Departamento : Apurímac
Provincia : Cotabambas
Distrito : Tambobamba

Centro Poblado: Pichaca


Ubicación Geográfica. - La fuente de agua considerada en el proyecto, geográficamente se
encuentra ubicada en las siguientes coordenadas:
Cuadro N° 1 Ubicación Geográfica de los manantiales

Coordenadas UTM WGS-84


Fuente de Agua Norte Este Altitud
Manantial Anta Anta 1 802233 8449888 3913
Manantial Anta Anta 2 802216 8449844 3906
Manantial Anta Anta 3 802183 8449851 3902
Manantial Anta Anta 4 802350 8449749 3890
Manantial Anta Anta 5 802332 8449667 3879
Manantial Anta Anta 6 802328 8449638 3875

Ubicación Hidrográfica. - La fuente de agua considerada en el proyecto


hidrográficamente se encuentra en:

 Vertiente : Atlántico
 Cuenca : Rio Urubamba
 Sub Cuenca : Rio Vilcanota

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Figura N° 1 Ubicación de los manantes

Ubicación Administrativa. - Los Manantiales Anta Anta, hidrográficamente se


encuentra dentro de la Sub Cuenca de Santo Tomas, Cuenca del Rio Apurímac; la cual
se enmarca dentro del ámbito jurisdiccional de la Administración Local del Agua Alto
Apurimac, cuya dependencia técnica, funcional y administrativa es de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), con sede en la ciudad de Lima. La ANA, como ente rector y
máxima autoridad técnico- normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, está adscrito en el Ministerio de Agricultura. La sede administrativa se
encuentra ubicado en la ciudad de Cusco.

II.1.2. ACCESIBILIDAD Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Para acceder a la fuente de agua del Centro Poblado de Pichaca, distrito de


Tambobamba, Provincia de Cotabambas – Apurimac; se hace el siguiente recorrido:
Cuadro N° 2 Acceso a la fuente de agua de los Centros Poblado de Pichaca.

Tramo Recorrido
Medio de
DE A Tipo de vía Distancia (km) Tiempo

Abancay Tambobamba Afirmada Auto 273 km 6 horas 46 min

Tambobamba Pichaca TRocha Camionta 16 km 35.0 min.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Fig. 2 Acceso a las fuentes de agua

II.1.3. CALIDAD DE AGUA

De acuerdo a los informes de resultados de ensayo realizados en el lugar, nos muestra


los siguientes resultados del Análisis Físico Químico de los Manantiales Anta Anta.
Cuadro N° 3 Análisis Físico Químico de la Fuente de agua

Foto N° 1 Análisis fisico Químico de las muestras

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Foto N° 2 Multiparámetro

II.2. OFERTA HIDRICA

II.2.1. DISPONIBILIDAD HÍDRICA

La disponibilidad hídrica de una fuente de agua es el volumen total de agua dispuesta a


ser utilizado, ya sea con fines agrarios, industriales o poblacionales. Conocer la
disponibilidad hídrica nos permite optimizar y/o maximizar el uso de los recursos hídricos
disponibles, este valor en las fuentes hídricas superficiales y subterráneas es obtenido a
través de la ejecución de aforos in situ.

Para la localidad que se describe en el presente estudio, los aforos se realizaron según
la Guía Metodológica para Inspecciones Oculares, aprobado por la RESOLUCIÓN
JEFATURAL N° 251-2013-ANA; Utilizando el método de aforo volumétrico, que permite
medir caudales menores de 5.0 l/s, para ello ha sido necesario contar con un depósito
(balde), de volumen conocido para la colecta del agua, anotando el tiempo que demora
en llenarse. Esta operación se realizó cinco veces con la finalidad de obtener mayor
exactitud. Los datos de aforo se describen en los siguientes cuadros:

A. Manantial Anta Anta 01.- Manantial de ladera con afloramiento concentrado, que se
ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 802233.00 E, 8449888.00 N a una
altitud de 3913.00 msnm.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Cuadro N° 4 Aforo del Manantial Anta Anta 1 – Método Volumétrico

N° de Medición Volumen (lt) Tiempo (s) Caudal (l/s)


01 20 62.18 0.32
02 20 58.05 0.34
03 20 57.94 0.35
04 20 54.8 0.36
05 20 57.47 0.35

Tiempo Prom (s): 58.09


Caudal Prom. (l/s): 0.34

Foto N° 3 Manantial Anta Anta 01

B. Manantial Anta Anta 02.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802216.00 E, 8449844.00 N a una
altitud de 3906.00 msnm
Cuadro N° 5 Aforo del Manantial Anta Anta 02 – Método Volumétrico

N° de Medición Volumen (lt) Tiempo (s) Caudal (l/s)


01 20 81.36 0.32
02 20 82.21 0.34
03 20 83.52 0.35
04 20 80.95 0.36
05 20 81.78 0.35

Tiempo Prom (s): 81.96


Caudal Prom. (l/s): 0.24
Foto N° 4 Manantial Anta Anta 02

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

C. Manantial Anta Anta 03.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802183.00 E, 8449851.00 N a una
altitud de 3902.00 msnm
Cuadro N° 6 Aforo del Manantial Anta Anta 03 – Método Volumétrico

N° de Medición Volumen (lt) Tiempo (s) Caudal (l/s)


01 20 100.24 0.32
02 20 101.6 0.34
03 20 98.75 0.35
04 20 100.19 0.36
05 20 103.77 0.35

Tiempo Prom (s): 100.91


Caudal Prom. (l/s): 0.20

D. Manantial Anta Anta 04.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802350.00 E, 8449749.00 N a una
altitud de 3890.00 msnm
Cuadro N° 7 Aforo del Manantial Anta Anta 04 – Método Volumétrico

N° de Medición Volumen (lt) Tiempo (s) Caudal (l/s)


01 20 42.97 0.32
02 20 45.03 0.34
03 20 45.49 0.35
04 20 45.34 0.36
05 20 46.22 0.35

Tiempo Prom (s): 45.01


Caudal Prom. (l/s): 0.44

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

E. Manantial Anta Anta 05.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802332.00 E, 8449667.00 N a una
altitud de 3879.00 msnm
Cuadro N° 8 Aforo del Manantial Anta Anta 05 – Método Volumétrico

N° de Medición Volumen (lt) Tiempo (s) Caudal (l/s)


01 20 30.25 0.32
02 20 30.43 0.34
03 20 29.8 0.35
04 20 30.89 0.36
05 20 29.99 0.35

Tiempo Prom (s): 30.27


Caudal Prom. (l/s): 0.66

F. Manantial Anta Anta 06.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802328.00 E, 8449638.00 N a una
altitud de 3875.00 msnm
Cuadro N° 9 Aforo del Manantial Anta Anta 06 – Método Volumétrico

N° de Medición Volumen (lt) Tiempo (s) Caudal (l/s)


01 20 114.2 0.32
02 20 113.85 0.34
03 20 113.4 0.35
04 20 113.14 0.36
05 20 112.8 0.35

Tiempo Prom (s): 113.48


Caudal Prom. (l/s): 0.18

En la actualidad los manantiales Anta Anta 01, Anta Anta 02, Anta Anta 03, Anta Anta
04, Anta Anta 05 y Anta Anta 06 cuenta con caudales de 0.34 l/s, 0.24 l/s, 0.2 l/s, 0.44
l/s, 0.66 l/s y 0.18 ; medición realizada en el periodo de estiaje, a fin de determinar el
caudal base (caudal minino de producción); este valor en épocas de avenida tiende a
incrementarse debido a las recargas por las precipitaciones.

En el siguiente cuadro se observa la oferta a nivel mensual y anual de los Manantiales


Anta Anta 01, Anta Anta 02, Anta Anta 03, Anta Anta 04 y Anta Anta 05, Cuadro
realizada en base al aforo puntual realizado en la fuente de agua.

Para el cálculo de la distribución mensualizada se utilizará la siguiente metodología:

II.3. METODOLOGIA APLICADA

II.3.1. ACTIVIDADES DE CAMPO

Previamente se realizó una visita al lugar de estudio, se procedió con la identificación de


la zona de estudio, también se recabo información de la población colindante o en su
defecto que se encuentra más próxima a la cuenca.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

II.3.2. GABINETE Y SIMULACIÓN HIDROLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN


MEDIA

Los trabajos de Gabinete consistieron en:

Lo primero que se realizo fue delimitar la cuenca calculo los datos físicos y
geomorfológicos de las cuencas fueron extraídos de la información cartográfica digital
elaborado en el presente estudio.

Para el cálculo de la precipitación media de la cuenca se utilizó el producto PISCO donde


la precipitación es la forzante más importante del ciclo hidrológico y su correcta
estimación es vital para entender distintos procesos hidrológicos, tales como los
orientados a la gestión de los recursos hídricos (Ioris, 2012; Ayre & Nettle, 2015),
modelamiento de cuencas (Andres et al., 2014; Carey et al., 2014), monitoreo de sequias
e inundaciones (Lasage et al., 2015, Thouret et al., 2013) y recarga de acuíferos
(Kuznetsov et al., 2012).

Los pluviómetros ofrecen una acertada información acerca de la cantidad y la frecuencia


de las lluvias. Sin embargo, no posibilitan una adecuada cobertura espacial (Almazroui,
2011; Chappell et al., 2013). La estimación de la distribución espacial de las
precipitaciones en el Perú representa un gran desafío, considerando su compleja
fisiografía y la baja densidad de estaciones pluviométricas sobre todo en la región
amazónica (Mantas et al., 2015).

En la actualidad, la libre disponibilidad de productos satelitales de estimación de lluvias


como el "Tropical Rainfall Measuring Mission" (TRMM), el "National Oceanic and
Atmospheric Administration’s Climate Prediction Center morphing technique"
(CMORPH), el "Precipitation Estimation from Remotely Sensed Information using
Artificial Neural Networks" ( PERSIANN) y últimamente el "Global Precipitation
Measurement" (GPM) son una alternativa valiosa para mejorar los vacíos de
información pluviométrica en muchas partes del mundo. Siendo el campo de los
recursos hídricos donde se ha desarrollado mayor investigación para evaluar las
bondades de estos productos sobre todo para sus aplicaciones en el modelado
hidrológico de cuencas, en la predicción de eventos extremos en tiempo real y la
vigilancia de las sequías en zonas de escasa o nula información.

El SENAMHI, a través de su Dirección de Hidrología - DHI, ha desarrollado desde las


2013 investigaciones para evaluar la calidad de los diferentes productos satelitales
disponibles a nivel global, para lo cual realizó un arduo trabajo de validación con
información de estaciones terrenas, obteniendo resultados óptimos para algunas zonas
del país y bajos para otras. La meta propuesta que inspiró dichos trabajos fue mejorar la
representación espacial de lluvias en el Perú usando los datos del sensoramiento
remoto como covariables para su asimilación en modelos hidrológicos y desarrollo de
productos para monitoreo de sequías e inundaciones. Esta experiencia ganada en todo
este proceso tuvo su mejor momento a mediados del año 2014 cuando se obtiene
para el Perú la primera base de datos espacial de precipitación a paso de tiempo
mensual, a una resolución de grilla de 0.05º para una serie que se inicia en enero de
1981 hasta el presente. Dichos datos son parte de la base de datos denominada PISCO
(Peruvian Interpolated data of the SENAMHI’s Climatological and hydrological

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Observations), siglas en Inglés para su difusión internacional. Para la construcción


del producto PISCO fue necesario utilizar como covariable, la base de datos global del
proyecto CHIRPS (Climate Hazards InfraRed Precipitation with Station data). CHIRPS es
una mezcla de datos provenientes de sensores remotos, modelos y datos provenientes
de estaciones terrenas. Los datos de CHIRPS están disponibles desde enero de 1981
para una grilla global de resolución de 0.05°. (~ 5km). La resolución temporal mínima es
de 1 día pero también hay posibilidad de agregaciones a mayores intervalos de tiempo.

Así, PISCO tiene una mejora constante; entendiendo que el proceso de generación de
información es dinámico y debe evolucionar en el tiempo tal como lo hacen otras bases
grilladas globales climáticas; en ese sentido se ha mejorado la primera versión de PISCO
producto de precipitación mensual. En ese contexto, desde el 2016 se ha generado el
producto PISCO precipitación diaria. Utilizado actualmente con éxito en la calibración de
modelos hidrológicos de lluvia-escorrentía que operacionalmente utiliza la DHI para el
pronóstico de caudales de corto plazo, elaboración de los productos del Sistema de
Observación de Inundaciones del SENAMHI (SONICS), Monitoreo Decadiario de
Precipitaciones del SENAMHI (MIDAS), elaboración de los Mapas de Umbrales de
Precipitaciones extremas a nivel nacional, Mapas hidroclimáticos de cuencas, Vigilancia
Nacional de la Sequía, para la elaboración de estudios e investigaciones hidroclimáticas
entre otros.

II.3.3. DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA

La cuenca del rio Santo Tomas, dentro de su principal fuente de alimentación está
constituido por la precipitación pluvial estacional que cae en la zona y por el aporte de
las filtraciones provenientes de los sectores superiores. Hidrográficamente, la cuenca en
estudio es un aportante de la cuenca del rio Apurimac, sobre cotas que superan los 3800
msnm.

II.3.4. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología es la disciplina geográfica que estudia los fenómenos que han


configurado la superficie terrestre como resultado de un balance dinámico —que
evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos.
Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero
dado que estos son el resultado de la dinámica geográfica en general estudia, como
insumos, por un lado, fenómenos atmosféricos y climáticos, hidrográficos, pedológicos
y, por otro, biológicos y geológicos. Esta disciplina es estudiada en mayor o menor
medida dentro de la geografía, la arqueología, la geología, la ingeniería civil y
ambiental.

El ámbito del Proyecto está identificado y delimitado en unidades y sub unidades,


formando una correlación suelo – paisaje, y que pertenecen al Gran Paisaje montañoso,
paisaje de montañas, sub paisaje de laderas y montañas, de formación coluvio – aluvial
con masas de origen tectónico. En general la fisiografía de la cuenca es abrupta y
accidentada, las laderas de las montañas presentan diversos tipos de geomorfas, donde
se presentan laderas inclinadas, quebradas, constituyendo abanicos ligados
íntimamente a las formaciones geológicas de las montañas de donde proceden.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

II.3.5. MORFOLOGÍA DE LA CUENCA

La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual
se han establecido una serie de parámetros, que, a través de ecuaciones matemáticas,
sirven de referencia para la clasificación y comparación de cuencas. Para un mejor
estudio de las cuencas se han establecido los siguientes parámetros:

• Parámetros de forma
• Parámetros de relieve
• Parámetros de red hidrográfica.

Las características físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta hidrológica de


una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma
contribuye considerablemente a formar sus características físicas. Entonces, esta
interrelación debería suministrar la base para predecir cuantitativamente la respuesta
hidrológica, a partir de aquellos parámetros físicos que son fáciles de medir.

II.3.6. PARÁMETROS DE FORMA

El contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee incidencia en la


respuesta en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que respecta al caudal evacuado. Así,
una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo de concentración que una circular, al igual que el
escurrimiento manifestará condiciones disímiles. Por ejemplo, en una cuenca circular, el agua
recorre cauces secundarios antes de llegar a uno principal; en una cuenca alargada, se presenta
en general un solo cauce que es el principal y por ende, el tiempo de concentración será menor
que el anterior caso.
Por ello se hace necesario establecer algún parámetro, que permita evaluar la uniformidad o
irregularidad de los contornos de la cuenca.
Se ha determinado valores de los parámetros de forma y relieve de mayor importancia.

a) Área de la Cuenca (A)

El área (A) de la cuenca se estima a través de la sumatoria de las áreas


comprendidas entre las curvas de nivel y los límites de la cuenca. Esta suma será
igual al área de la cuenca en proyección horizontal.

b) Coeficiente de Compacidad o de Gravelius (Kc)

Permite evaluar la uniformidad o irregularidad del contorno de la cuenca con


respecto a un círculo, y se define como el cociente entre el perímetro de la cuenca
y el perímetro de un círculo de igual área.

P P
K c= =0.28
2 πR √A
Donde:
Kc=coeficiente de compacidad

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

P=perímetro de la cuenca (Km)


A= área de la cuenca (Km2)

c) Factor de Forma (Kf)

Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su


longitud máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la
cabecera del cauce principal, a lo largo de una línea recta.

A
L̄ L A
Kf = = = 2
L L L

Donde:

Kf= factor de forma


A=área de la cuenca (Km2)
L= Longitud de máximo recorrido de la cuenca (Km)

Cuadro N° 10 Parámetros geomorfológicos de la cuenca

PARAMETRO CUENCA SANTO TOMAS


Area de cuenca (Km2) 4581.08
Elevación máxima (msnm) 5405
Elevación mínima (msnm) 2273
Elevación media (msnm) 3248
Pendiente cuenca (m/m) 0.150
Coeficiente de compacidad (Cc) 2.16
Relación de elongación (Re) 3.66
Factor de forma (FF) 19.12

Fig. 3 Cuenca del rio Santo Tomás

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

II.3.7. CLIMATOLOGÍA

El área de estudio es un afluente de la cuenca del rio Apurimac.


De acuerdo a la clasificación climática, según el sistema de clasificación de Warren Thornthwaite
(SENAMHI, 1988) y el mapa climatológico del Perú (SENAMHI, 2009), la cuenca de la laguna
de Pumaccocha presenta diversos climas, que se identificaron relacionando los parámetros
meteorológicos de temperatura, precipitación y la humedad relativa, además de la altitud y latitud,
dando como resultado climas a diferentes pisos altitudinales. Por lo tanto, la cuenca en estudio,
por encontrarse a una altitud mayor a los 3200 msnm, presenta los siguientes climas:

Clima lluvioso semifrígido C (o,i) C’ H2

Zona comprendida entre los 3000 a 4000 msnm, se caracteriza por ser una zona
semiseca, con una humedad relativa calificada como seca y con una temperatura de
clase frío, como se muestra en la figura N° 1

Clima lluvioso semifrígido B (o,i) D’ H3

Zona comprendida entre los 4000 a 5000 msnm, se caracteriza por deficiencia de lluvias
en otoño e invierno, con una humedad relativa calificada como húmeda, como se
muestra en la figura 1.
Fig. 4 Climatología en la zona de estudio

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Fuente: Mapa de clasificación climática-SENAMHI, 2009

II.3.8. PLUVIOMETRÍA

Se entiende por precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la


superficie terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado
sólido (escarcha, nieve y granizo). La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que
da origen a todas las corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación
y el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son
problemas básicos en hidrología. La precipitación junto a la evaporación constituye la
forma mediante la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo
hidrológico del agua.

La evaporación de la superficie del océano es la principal fuente de humedad para la


precipitación y probablemente no más de un 10% de la precipitación que cae en el
continente puede ser atribuida a la evaporación continental y la evapotranspiración de
las plantas. Sin embargo, no necesariamente la mayor cantidad de precipitación cae
sobre los océanos, ya que la humedad es transportada por la circulación atmosférica a lo
largo de grandes distancias, como evidencia de ello se pueden observar algunas islas
desérticas. La localización de una región con respecto a la circulación atmosférica, su
latitud y distancia a una fuente de humedad son principalmente los responsables de su
clima.

Sin duda uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una cuenca
hidrográfica es la precipitación, y en este sentido es que se realiza el estudio de este
parámetro meteorológico en forma independiente y detallada.

Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en la cuenca


es necesario relacionarla con la precipitación y de esta forma, no sólo validar la
información histórica disponible, sino también practicar una modelación matemática
que reproduzca el proceso precipitación – escorrentía, para lo cual se requiere
previamente cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación sobre la cuenca, a lo

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

que denominamos cálculo de la precipitación real utilizando métodos convencionales de


cálculo.

Fig. 5 Ubicación de las estaciones Meteorológicas

II.3.9. GENERACIÓN DE PRECIPITACIONES

La generación de PISCO precipitación diario (PISCOpd) y precipitación mensual (PISCOpm)


puede dividirse en 3 subprocesos:

• Control de calidad de la información pluviométrica.


• Análisis exploratorio (AE) de la información satelital.
• Mezcla de datos basado en técnicas geoestadísticas (mensual) y determinísticas (diario).

Control de calidad

Este procedimiento el más tedioso de todos, fue realizado a 681 estaciones


meteorológicas gestionadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú (SENAMHI). El proceso de control de calidad se dividió en dos partes: automático y
visual.

El control automático, consistió en la evaluación general de los datos de precipitación


para cada estación (fechas duplicadas, comas decimales, valores -999 y/o -888), rangos
fijos, coherencia temporal y espacial. Los valores que superaron los límites establecidos
fueron eliminados. Debido a que un solo proceso de control de calidad no es apto para

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

series climáticas (Hunsiker et al., 2017), fue necesario realizar a través de la


visualización de datos una inspección de rupturas y/o quiebres evidentes en las series
de tiempo y eliminación de segmentos que no eran homogéneos. Además, la
completación de datos de las series mensuales y diarias fue llevado a cabo basado en
una modificación del algoritmo CUTOFF (Feng et al.,2014) y mapeos de cuantiles
("quantile mapping") respectivamente. Finalizando el control de calidad de datos, solo
443 de las 681 estaciones pluviométricas fueron seleccionadas para la generación de
datos PISCOp. La cantidad de años de información en % considerando el período 1981-
2016 por cada estación pluviométrica antes de la completación de datos puede
apreciarse en la Figura.
Fig. 6 Red de estaciones utilizadas a escala nacional para la elaboración de PISCO con porcentajes
de datos por estación considerando el período 1981-2016

AE del producto CHIRPS mensual y diario

Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station data (CHIRPS) es una base de
datos de precipitación disponible al público desde 2014 creada y administrada por el
U.S. Geological Survey (USGS) y la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB).
Contiene información desde 1981 hasta el presente y una extensión espacial, con datos
únicamente en las zonas terrestres, comprendida entre las latitudes 50° S y 50° N y
en longitudes 0° a 360°; teniendo una resolución espacial de 0.05°. Las resoluciones
temporales son diarias, pentadiarias, decadiarias, mensuales y anuales. Las fuentes de
datos utilizadas en la creación de CHIRPS fueron: (1) CHPClim (Climate Hazards
Precipitation Climatology); (2) Infrarrojo (IR) térmico geoestacionario; (3) TRMM
(Tropical Rainfall Measuring Mission); (4) Modelo atmosférico de campos de
precipitación del sistema de predicción climático de la NOAA (CFSv2); y (5)
Observaciones in situ de precipitación obtenidas de varias fuentes incluidos servicios
meteorológicos estadounidenses y nacionales.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Debido a que la utilización de los datos observados en CHIRPS no presenta un control de


calidad riguroso y este control solo se extiende hasta el 2010, PISCOp es generado a
partir de una modificación de CHIRP (no confundir con CHIRPS, CHIRP no utiliza para su
generación los datos de pluviómetros).

Así, CHIRP es definida como: CHIRP=(b0 + b1*(CCD))*CHPclim

Donde bo y b1 son los parámetros de la regresión lineal, CCD es “Cold Cloud Duration
Percent” y CHPclim es la climatología utilizada por CHIRP (Funk et al. 2016)

En la Figura 2 se comparan las climatologías de TRMM2A25 y CHPclim, observándose


excesivos valores en la costa sur del país y la mala representación de "hotspot" de
lluvias por parte del CHPclim. En este contexto, al no representar CHPclim
correctamente las climatologías de precipitación en Perú, se optó por utilizar una
climatología basada en TRMM2A25, obteniéndose de este modo una modificación del
CHIRP (CHIRPM) que fue llevada a cabo a paso diario (CHIRPMd) y mensual (CHIRPMm).

La ecuación de CHIRPM está dada por la siguiente ecuación:

CHIRPM=(b0 + b1*(CCD))*CHPclim* (TRMM2A25+E)/(CHPclim+E)

Donde CHIRPM es el CHIRP modificado utilizando las climatologías del TRMM2A25, y E


es un artificio matemático para evitar grandes desviaciones (igual a 2.5).
Fig. 7 A la izquierda climatología de precipitación (1998-2014) generado a partir de datos TRMM2A25
y a la derecha CHPclim nótese los excesivos valores en la costa sur del país.

Mezcla de la información pluviométrica y CHIRPM

Para la mezcla a paso mensual de la precipitación se ha utilizado la técnica


geoestadística Kriging con Deriva Externa (KED) por ser una técnica robusta. En esta
metodología, la variable a regionalizar es la precipitación observada y la covariable es la
precipitación estimada por el producto CHIRPM. A paso diario se utiliza una
modificación de la técnica de interpolación “inverso de la distancia ponderada” junto a
una corrección de sesgo basado en valores mensuales, además a partir de la
optimización de parámetros de interpolación se plantea la caracterización de la
estructura espacial. El proceso de mezcla se realizó de manera independiente para cada
mes y día de las series históricas (Desde enero de 1981 hasta diciembre del 2016).

La validación del producto PISCO

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

El método de mezcla de datos utilizados en PISCOp parten de la hipótesis de que la


variabilidad espacial de la precipitación es bien capturada por el producto CHIRPM, por
lo que se espera que los residuales presente autocorrelación espacial significativa (por
lo menos a paso de tiempo mensuales). En la Figura 3 se muestra los resultados de la
validación independiente realizada, es decir la comparación entre el producto CHIRP,
PISCOp y pluviómetros a una distancia mayor a 10 km que no fueron utilizados en el
proceso de interpolación debido a su corto periodo con información (menor a 10 años),
desde una perspectiva global los resultados a paso diario presentan un menor
performance que los mensuales para la región costa, sierra y selva tanto para CHIRP
como para PISCOp, esto es debido al hecho de que a paso mensual el comportamiento
sistémico de las precipitaciones se antepone al aleatorio.

PISCOpm y PISCOpd evidencia una mejora significativa del coeficiente de correlación


(CC) frente a CHIRPd y CHIRPm sobretodo en la costa y sierra, esto está relacionado a la
distancia entre las estaciones utilizadas en la validación y las estaciones utilizadas en
PISCOp, el bajo desempeño de PISCOp en la selva es debido a la baja densidad de
estaciones que imposibilita la caracterización de la estructura espacial (mediante el
variograma) de forma adecuada. A diferencia del CC que nos permite definir la
variabilidad de las precipitaciones, tanto el BIAS % como el RMSE nos permite obtener
información sobre las intensidades. Considerando ello, dichos estadísticos presentan un
mejor rendimiento principalmente en la sierra y selva, presentando fuertes
sobreestimaciones en toda la costa, sin embargo, esta región está caracterizada por
presentar precipitaciones por debajo de 100 mm anuales (Manz et. al, 2016) por lo que
el bajo rendimiento puede ser despreciado.

Fig. 8 Coeficiente de Correlación (CC), BIAS en porcentaje y RMSE obtenido en la validación


independiente. Puntos rosados son las estaciones utilizadas para generar PISCOp

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

II.3.10. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA CUENCA

Para la cuenca se calculó la precipitación media se usó la versión PISCO


mensualizada; se extrajo los valores tomando la delimitación de la cuenca y con ayuda
del programa R Studio se hizo el cálculo de los valores.
Fig. 9 Precipitación Media mensualizada de la cuenca

Cuadro N° 11 Precipitación media de la cuenca

N° AÑ
REGIST ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
O
RO
1 198 192.8 212.0 137.4 35.45 3.00 0.19 0.89 7.05 6.23 54.86 106.0 183.9 940.01
1
198 7
199.1 5
190.6 0
138.2 3
117.8 9
103.0
2 42.14 1.53 0.39 2.41 8.06 21.65 52.62 877.71
2
198 0
127.1 2
124.5 8
120.7 9 2
149.0
3 28.56 1.93 1.00 1.19 1.12 12.23 10.66 45.84 624.03
3
198 6
185.8 5
256.2 7
208.0 2
186.5
4 55.72 13.32 4.43 8.90 3.53 8.83 46.64 98.90 1076.87
4
198 2
164.8 0
154.2 8
130.0 0
154.5
5 77.22 14.21 1.22 4.19 2.50 20.77 38.59 87.66 849.95
5
198 0
156.6 4
174.5 1
167.6 4
123.7
6 38.22 5.17 0.10 1.44 4.72 24.82 14.14 41.23 752.41
6
198 1
169.8 3
136.0 5 8
109.3
7 97.77 19.19 2.85 0.38 2.94 2.27 12.06 18.43 90.79 661.93
7
198 0
112.3 7
106.0 101.0 8
164.2
8 35.05 12.73 0.15 1.12 0.76 14.95 13.36 46.86 608.71
8
198 4
200.7 6
162.5 4
201.0 9
9 42.65 10.84 3.37 4.99 8.62 13.58 45.10 48.62 93.53 835.66
9
199 9
131.1 6
114.7 1 127.0
10 98.56 26.99 10.18 8.26 3.85 3.28 29.59 72.12 95.97 721.63
0
199 1
114.5 0
149.6 192.3 2
11 32.41 12.26 1.35 3.80 1.44 11.47 51.63 72.09 87.97 730.99
1
199 8
113.5 2
127.5 7
12 91.74 21.37 1.55 3.49 9.83 17.18 16.89 52.26 79.11 84.83 619.33
2 6 2

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

13 199 176.2 142.4 129.9 60.52 6.76 0.85 7.06 10.49 17.97 58.37 113.4 205.7 929.80
3
199 7
197.4 2
243.1 1
135.3 5 3
142.1
14 62.12 9.80 1.25 1.76 1.04 26.27 29.90 54.37 904.62
4
199 5
122.4 2
163.8 9
129.8 5
124.8
15 29.02 7.66 1.04 5.21 1.86 27.15 19.33 70.62 702.93
5
199 9
215.1 7
215.1 2
120.7 6
137.1
16 49.25 10.84 0.19 1.92 16.89 17.66 53.06 65.25 903.25
6
199 9
154.9 0
178.5 6
112.0 4
111.3
17 23.24 4.28 0.30 0.71 11.46 12.03 20.79 87.69 717.39
7
199 2
184.8 5
184.2 9
121.6 3
140.0
18 20.00 0.18 1.20 0.14 1.77 2.73 25.89 57.35 740.09
8
199 2
142.9 4
186.9 8
211.7 9
122.2
19 72.35 3.84 1.51 2.62 1.37 34.29 40.12 11.11 831.10
9
200 3
190.6 9
221.3 3
158.8 4
151.5
20 29.25 9.44 4.42 10.27 3.81 13.79 68.95 17.43 879.69
0
200 7
256.2 1
208.5 1
236.5 4
21 38.36 12.92 1.10 11.30 7.42 15.34 47.71 27.44 63.94 926.79
1
200 2
110.8 2
232.0 2
143.5 117.8
22 42.85 12.04 4.24 27.78 3.35 34.52 76.63 72.84 878.58
2
200 7
157.5 6
157.8 1
144.6 9
136.0
23 33.20 10.35 2.55 1.31 13.79 16.39 25.05 37.23 735.87
3
200 1
177.7 0
172.9 3 6
199.2
24 89.49 30.24 7.54 2.00 27.14 15.50 30.71 40.84 64.05 857.56
4
200 9
120.7 9
109.4 130.8 7
142.5
25 31.26 0.90 0.09 2.09 2.57 8.93 32.06 56.00 637.52
5
200 9
202.6 3
187.1 7
161.3 3
121.2
26 70.51 0.38 5.48 1.52 6.22 8.07 45.83 95.00 905.38
6
200 3
142.5 5
130.2 1
197.5 8
140.3
27 46.70 10.52 0.10 11.53 1.12 5.44 26.43 60.63 773.20
7
200 1
201.2 6
156.0 7
101.1 9
141.4
28 16.09 6.44 2.98 1.15 2.98 13.27 56.01 46.53 745.33
8
200 2
139.2 9
179.4 1
105.1 141.5 6
112.0
29 46.12 6.22 0.12 8.24 2.03 7.22 28.64 775.97
9
201 4
217.9 6
179.9 0
123.5 6 2
172.7
30 38.73 16.84 0.56 1.73 2.17 6.60 31.62 46.13 838.59
0
201 9
186.3 9
232.7 0
173.2 3
132.2
31 66.42 8.18 0.61 8.04 6.56 31.51 28.09 57.03 930.99
1
201 1
184.4 2
276.0 3
222.0 9
263.7
32 75.89 4.17 2.04 1.80 0.73 21.02 41.21 70.59 1163.74
2
201 1
121.2 3
181.8 8
133.3 7
173.1
33 25.60 9.45 4.58 4.52 16.05 11.50 58.23 64.65 804.15
3
201 4
207.2 4
135.0 4
103.2 5
155.9
34 46.24 8.04 0.11 4.59 3.41 29.84 46.90 36.90 777.47
4
201 5
214.5 6
192.2 2
177.1 1
35 60.88 17.06 0.52 12.11 11.64 11.02 26.93 63.34 97.34 884.76
5
201 5 6
225.5 1
114.4 110.7
36 99.85 50.01 7.98 1.57 7.16 7.69 11.86 42.89 39.36 719.07
6
201 139.2 4
179.4 0
105.1 141.5 6
112.0
37 46.12 6.22 0.12 8.24 2.03 12.22 28.64 780.97
7
201 4
217.9 6
179.9 0
123.5 6 2
172.7
38 38.73 16.84 0.56 1.73 2.17 8.40 31.62 46.13 840.39
8 9 9 0 3
N° Datos 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
Media 167.1 177.9 141.8 42. 8.0 1.7 5.7 5.7 16. 39. 67. 138.6 812.7
3
38. 2
41. 5
39. 23
16. 1
4.7 0
1.8 2
6.2 0
5.0 55
8.7 53
16. 77
30. 4
38. 5
120.4
Desv. Estandar
94
23. 35
23. 69
27. 62
39. 4
59. 8
111. 6
109.5 3
88. 4
52. 58
41. 78
45. 44
27. 3
Coef. Variacion 14.82
30
256.2 24
276.0 98
236.5 36
77. 20
17. 05
8.2 2
27. 30
17. 82
34. 95
76. 42
141.5 72
263.7 1163.
Prec. Max.
2
99. 3
106.0 2
89. 22
16. 06
0.1 6
0.0 78
0.1 18
0.7 52
2.7 63
10. 6
11. 7
63. 74
608.7
Prec. Min.
85 6 49 09 8 9 4 3 3 66 11 94 1

Fig. 10 Histograma de la precipitación media

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

II.4. CALCULO DE LA OFERTA HIDRICA MENSUALIZADA

Tal como indica la metodología de la RJ N° 251-2013-ANA se hace una proyección de la


distribución mensual teniendo en cuenta los factores climáticos en nuestro caso los datos
de precipitación total que se calculó con la metodología descrita.

Precipitación media en la cuenca:


Cuadro N° 12 Precipitación media de la Cuenca

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
16.55 39.53 67.77 138.64 167.13 177.9 141.85 42.23 8.01 1.70 5.7 5.70
2 2

A. Manantial Anta Anta 01.- Manantial de ladera con afloramiento concentrado, que se
ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 802233.00 E, 8449888.00 N a una altitud
de 3913.00 msnm.
Cuadro N° 13 Distribución mensual de caudales manante Anta Anta 01

Meses Distribución mensual (l/s)


Enero 1.06
Febrero 1.13
Marzo 1.08
Abril 1.43
Mayo 1.61
Junio 0.34
Julio 0.57
Agosto 0.57
Setiembre 1.00
Octubre 1.59
Noviembre 2.04
Diciembre 4.17

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

B. Manantial Anta Anta 02.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802216.00 E, 8449844.00 N a una
altitud de 3906.00 msnm
Cuadro N° 14 Distribución mensual de caudales manante Anta Anta 02

Meses Distribución mensual (l/s)


Enero 0.75
Febrero 0.80
Marzo 0.76
Abril 1.01
Mayo 1.13
Junio 0.24
Julio 0.40
Agosto 0.40
Setiembre 0.70
Octubre 1.12
Noviembre 1.44
Diciembre 2.94

C. Manantial Anta Anta 03.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802183.00 E, 8449851.00 N a una
altitud de 3902.00 msnm
Cuadro N° 15 Distribución mensual de caudales manante Anta Anta 03

Meses Distribución mensual (l/s)


Enero 0.63
Febrero 0.67
Marzo 0.64
Abril 0.84
Mayo 0.95
Junio 0.20
Julio 0.34
Agosto 0.34
Setiembre 0.59
Octubre 0.93
Noviembre 1.20
Diciembre 2.45

D. Manantial Anta Anta 04.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802350.00 E, 8449749.00 N a una
altitud de 3890.00 msnm
Cuadro N° 16 Distribución mensual de caudales manante Anta Anta 04

Meses Distribución mensual (l/s)


Enero 1.38
Febrero 1.47

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Marzo 1.40
Abril 1.86
Mayo 2.08
Junio 0.44
Julio 0.74
Agosto 0.74
Setiembre 1.29
Octubre 2.05
Noviembre 2.64
Diciembre 5.40

E. Manantial Anta Anta 05.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802332.00 E, 8449667.00 N a una
altitud de 3879.00 msnm
Cuadro N° 17 Distribución mensual de caudales manante Anta Anta 05

Meses Distribución mensual (l/s)


Enero 2.07
Febrero 2.20
Marzo 2.10
Abril 2.78
Mayo 3.12
Junio 0.66
Julio 1.11
Agosto 1.11
Setiembre 1.93
Octubre 3.08
Noviembre 3.96
Diciembre 8.10

F. Manantial Anta Anta 06.- Es un manantial de ladera con afloramiento concentrado,


que se ubica en las coordenadas UTM WGS-84, Z-18S: 0802332.00 E, 8449667.00 N a una
altitud de 3879.00 msnm
Distribución
mensual (l/s)
Enero 2.89
Febrero 2.54
Marzo 1.89
Abril 1.78
Mayo 0.42
Junio 0.66
Julio 0.18
Agosto 0.18

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Setiembre 1.23
Octubre 1.18
Noviembre 2.84
Diciembre 3.48

Cuadro N° 18 Oferta Hídrica mensual y anual de la fuente de agua

VOLUMEN OFERTADO
OFERTA TOTAL Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Anta Anta 01 l/s 1.060 1.130 1.080 1.430 1.610 0.340 0.570 0.570 1.000 1.590 2.040 4.170 16.59
Anta Anta 02 l/s 0.750 0.800 0.760 1.010 1.130 0.240 0.400 0.400 0.700 1.120 1.440 2.940 11.69
Anta Anta 03 l/s 0.630 0.670 0.640 0.840 0.950 0.200 0.340 0.340 0.590 0.930 1.200 2.450 9.78
Anta Anta 04 l/s 1.380 1.470 1.400 1.860 2.080 0.440 0.740 0.740 1.290 2.050 2.640 5.400 21.49
Anta Anta 05 l/s 2.070 2.200 2.100 2.780 3.120 0.660 1.110 1.110 1.930 3.080 3.960 8.100 32.22
Anta Anta 06 l/s 2.890 2.540 1.890 1.780 0.420 0.660 0.180 0.180 1.230 1.180 2.840 3.480 19.27
Oferta (L/s) 8.780 8.810 7.870 9.700 9.310 2.540 3.340 3.340 6.740 9.950 14.120 26.540  
21079.0 8945.85 36599.0
Oferta (m3) 23516.35 21313.15 25142.4 24935.9 6583.68 8945.856 17470.08 26650.08 71084.74 292266.14
1 6 4

II.5. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

El Análisis de máximas avenidas es la determinación del caudal máximo de un evento.


Estas definiciones, criterios de fijación del periodo de retorno, tiempo de concentración,
pronóstico de crecientes, análisis de frecuencias de eventos de máximas avenidas es para
aguas superficiales, a tajo abierto, siendo nuestro caso manantial tipo ladera, sólo se
construirá la estructura hidráulica de captación que es de menor envergadura.

II.6. USOS Y DEMANDA DE AGUA

II.6.1. DESCRIBIR EL CONSUMO ACTUAL DE AGUA

En la actualidad el Centro Poblado de Pichaca se abastece a través de un sistemas de


agua por gravedad y sin tratamiento que capta las aguas de cinco manantiales de ladera
por medio de estructuras de concreto armado, que se encuentran en malas condiciones
hidráulicas y estructurales, debido a esto el proyecto plantea la reconstrucción de cinco
captaciones existentes ubicados en los manantiales Anta Anta.

II.6.2. DETERMINAR LA DEMANDA FUTURA DEL PROYECTO


Determinar la demanda futura nos permite establecer la cantidad consumida de agua potable por
tipo de usuario: doméstico, estatal y social.
Los resultados permiten ejecutar el balance Oferta / Demanda, dimensionar el proyecto y definir el
momento oportuno para iniciar su ejecución. La proyección de la demanda de Agua Potable, debe
expresarse en:

• Demanda en unidades de caudal (l/s, m3/día o m3/año)


• Almacenamiento en m3
• Volumen de Aguas residuales

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Incluye la proyección de los consumos durante el horizonte de evaluación del proyecto.


POBLACION AL AÑO 2021 441
Nº TOTAL DE CONEXIONES 139
Nº DE MIEMBROS POR FAMILIA 3.17
TASA DE CRECIMIENTO % (Tambobamba) 0.521%
POBLACION AL AÑO 2041 (20 años de proyección) 490
DOTACIÓN Lts/Hab/Día 180
PERDIDAS FIJAS DEL SISTEMA: AÑOS 1 AL 20 0.2
FACTOR K1 (Demanda Máxima Diaria) 1.3
FACTOR K2 (Demanda Máxima Horaria) 1.8

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


DEMANDA PRODUCCIÓN DE DEMANDA DEMAND
CONSUMO DE AGUA
Perdid AGUA MAX. A MAX. VOLUMEN DE
AÑO POBLACIÓN
a de DIARIA HORARIA ALMACENAM.
S PROYECTADA
L/dia L/seg m3/año Agua L/dia L/seg m3/año (k1=1.3) (k2=1.8) m3
L/seg L/seg
79,380.0
0 441 0.92 28,973.70 0.2 99,225.00 1.15 36,217.13 1.493 2.07 24.806
0
79,793.8
1 443 0.92 29,124.74 0.2 99,742.25 1.15 36,405.92 1.501 2.08 24.936
0
80,209.7
2 446 0.93 29,276.56 0.2 100,262.19 1.16 36,595.70 1.509 2.09 25.066
5
80,627.8
3 448 0.93 29,429.17 0.2 100,784.84 1.17 36,786.47 1.516 2.10 25.196
7
81,048.1
4 450 0.94 29,582.58 0.2 101,310.22 1.17 36,978.23 1.524 2.11 25.328
7
81,470.6
5 453 0.94 29,736.79 0.2 101,838.33 1.18 37,170.99 1.532 2.12 25.460
7
81,895.3
6 455 0.95 29,891.81 0.2 102,369.20 1.18 37,364.76 1.540 2.13 25.592
6
82,322.2
7 457 0.95 30,047.63 0.2 102,902.84 1.19 37,559.54 1.548 2.14 25.726
7
82,751.4
8 460 0.96 30,204.26 0.2 103,439.26 1.20 37,755.33 1.556 2.15 25.860
1
83,182.7
9 462 0.96 30,361.71 0.2 103,978.47 1.20 37,952.14 1.564 2.17 25.995
8
83,616.4
10 465 0.97 30,519.99 0.2 104,520.50 1.21 38,149.98 1.573 2.18 26.130
0
84,052.2
11 467 0.97 30,679.08 0.2 105,065.35 1.22 38,348.85 1.581 2.19 26.266
8
84,490.4
12 469 0.98 30,839.01 0.2 105,613.04 1.22 38,548.76 1.589 2.20 26.403
3
84,930.8
13 472 0.98 30,999.77 0.2 106,163.59 1.23 38,749.71 1.597 2.21 26.541
7
85,373.6
14 474 0.99 31,161.36 0.2 106,717.00 1.24 38,951.71 1.606 2.22 26.679
0
85,818.6
15 477 0.99 31,323.80 0.2 107,273.30 1.24 39,154.76 1.614 2.23 26.818
4
86,266.0
16 479 1.00 31,487.09 0.2 107,832.50 1.25 39,358.86 1.622 2.25 26.958
0
86,715.7
17 482 1.00 31,651.23 0.2 108,394.62 1.25 39,564.04 1.631 2.26 27.099
0
87,167.7
18 484 1.01 31,816.22 0.2 108,959.67 1.26 39,770.28 1.639 2.27 27.240
3
87,622.1
19 487 1.01 31,982.08 0.2 109,527.66 1.27 39,977.59 1.648 2.28 27.382
3
20 489 88,078.8 1.02 32,148.79 0.2 110,098.61 1.27 40,185.99 1.657 2.29 27.525

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

9
                       
 
          Caudal de diseño de captación y coducción: 1.657 L/seg
PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE AGUA POTABLE

POBLACIÓN OFERTA DE PRODUCCIÓN VOLUMEN


AÑOS
PROYECTADA L/seg m3/dia m3/año m3
0 441 2.068 178.66 65,209.48 44.66
1 443 2.068 178.66 65,209.48 44.66
2 446 2.068 178.66 65,209.48 44.66
3 448 2.068 178.66 65,209.48 44.66
4 450 2.068 178.66 65,209.48 44.66
5 453 2.068 178.66 65,209.48 44.66
6 455 2.068 178.66 65,209.48 44.66
7 457 2.068 178.66 65,209.48 44.66
8 460 2.068 178.66 65,209.48 44.66
9 462 2.068 178.66 65,209.48 44.66
10 465 2.068 178.66 65,209.48 44.66
11 467 2.068 178.66 65,209.48 44.66
12 469 2.068 178.66 65,209.48 44.66
13 472 2.068 178.66 65,209.48 44.66
14 474 2.068 178.66 65,209.48 44.66
15 477 2.068 178.66 65,209.48 44.66
16 479 2.068 178.66 65,209.48 44.66
17 482 2.068 178.66 65,209.48 44.66
18 484 2.068 178.66 65,209.48 44.66
19 487 2.068 178.66 65,209.48 44.66
20 489 2.068 178.66 65,209.48 44.66

II.7. BALANCE HÍDRICO

II.7.1. DISPONIBILIDAD HÍDRICA

La disponibilidad hídrica de una quebrada/riachuelo es la cantidad de volumen total de agua


(oferta hídrica) que dispone la fuente de agua; conocer esta cantidad nos permite optimizar y
utilizar el recurso hídrico en forma racional y eficiente en aprovechamiento de uso poblacional,
agrícola, pecuario, entre otros usos.
La disponibilidad de recurso hídrico en los manantiales Anta Anta es de 2.068 L/s. en total,
valores que fueron obtenidos por medio del método de aforo volumétrico.

II.7.2. DEMANDA HÍDRICA TOTAL

La demanda hídrica es la cantidad de agua necesaria para satisfacer las necesidades de


agua en uso poblacional, durante un horizonte de proyecto de 20 años. La población
objetivo para el abastecimiento de agua para consumo humano alcanza a 441
habitantes, cuyo acceso al servicio de agua es limitada y/o nulo y no cuenta con
servicios de saneamiento básico.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

La demanda hídrica para la población objetivo es de 1.657 litros/seg, caudal para la


población del año 20.

II.7.3. BALANCE HÍDRICO DEL PROYECTO

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica, cuyo resultado


permite conocer el déficit y/o exceso del recurso hídrico. En el presente estudio se ha
realizado en balance hídrico que comprende la comparación entre la población actual y
futura, con el uso actual del recurso hídrico de la quebrada y su potencia proyectada
para un horizonte de proyecto de 20 años.
Cuadro N° 21 Balance Hídrico Oferta- Demanda

DEMANDA BALANCE OFERTA -


OFERTA
MÁXIMA DEMANDA
AÑOS DIARIA
DIARIA L/seg
L/seg L/seg DEFICIT SUPERAVIT
0 1.493 2.068 _ 0.575
1 1.501 2.068 _ 0.567
2 1.509 2.068 _ 0.559
3 1.516 2.068 _ 0.551
4 1.524 2.068 _ 0.543
5 1.532 2.068 _ 0.535
6 1.540 2.068 _ 0.528
7 1.548 2.068 _ 0.519
8 1.556 2.068 _ 0.511
9 1.564 2.068 _ 0.503
10 1.573 2.068 _ 0.495
11 1.581 2.068 _ 0.487
12 1.589 2.068 _ 0.479
13 1.597 2.068 _ 0.470
14 1.606 2.068 _ 0.462
15 1.614 2.068 _ 0.454
16 1.622 2.068 _ 0.445
17 1.631 2.068 _ 0.437
18 1.639 2.068 _ 0.428
19 1.648 2.068 _ 0.420
20 1.657 2.068 _ 0.411

Fig. 11 Proyección de la Oferta y Demanda de Agua.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA


“CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR DE ANTA ANTA DE LA COMUNIDAD DE PICHACA, DISTRITO DE
TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURÍMAC”

Balance Oferta-Demanda
2.500

Caudales (L/seg) 2.000

1.500
Demanda
1.000 Oferta

0.500

0.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Años

El balance hídrico mensualizado es la comparación entre la oferta y demanda hídrica,


para cada mes y de acuerdo a las fluctuaciones de la oferta, de acuerdo a condiciones
estacionales, cuyo resultado permite conocer el déficit y/o exceso del recurso hídrico.
VOLUMEN OFERTADO
OFERTA TOTAL Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Oferta (L/s) 8.780 8.810 7.870 9.700 9.310 2.060 3.340 3.340 6.740 9.950 14.120 26.540  
Oferta (m3) 23,516.4 21,313.2 21,079.0 25,142.4 24,935.9 5,339.5 8,945.9 8,945.9 17,470.1 26,650.1 36,599.0 71,084.7 291,022.0
Demanda (L/s) 1.657 1.657 1.657 1.657 1.657 1.657 1.657 1.657 1.657 1.657 1.657 1.657  
Demanda (m3) 4,437.0 4,007.6 4,437.0 4,293.8 4,437.0 4,293.8 4,437.0 4,437.0 4,293.8 4,437.0 4,293.8 4,437.0 52,241.8

Balance Oferta-Demanda mensualizado


30.00
25.00
Caudale (L/seg)

20.00
15.00 Oferta
Demanda
10.00
5.00
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DE FUENTES DE AGUA

También podría gustarte