Está en la página 1de 76

Juan José Escobar N.

Gerente General PHVA PERÚ


Director ALASST PERÚ
13. Proceso para establecer una condición de
CONTENIDO trabajo eléctricamente segura
1. Normativa nacional para trabajos en 14. Las 5 reglas de oro para trabajos eléctricos.
excavaciones. 15. Acto sub estándar.
2. Obligaciones del empleador.
16. Condición sub estándar.
3. Obligaciones del supervisor.
17. Riesgos asociados de los trabajos
4. Obligaciones del trabajador. eléctricos.
5. Definición de electricidad. 18. Medidas de prevención para trabajos con
riesgo eléctrico.
6. Tipos de electricidad.
19. Documentos necesarios para realizar
7. Características de la electricidad. trabajos eléctricos.
8. Definición de trabajos eléctricos. 19.1 PETS
9. Efectos de la corriente en el cuerpo humano. 19.2 ATS.
19.3 PETAR.
10. Distancias mínimas de seguridad.
20. EPP para trabajos eléctricos.
11. NFPA 70E: Norma para la seguridad
21. Jerarquía de Control
12. Condición de trabajo eléctricamente segura
22. Análisis de casos
1. Normativa

• Ley N°29783: Ley de seguridad y salud en el trabajo, modificado la ley N°30222.

• DS. N° 005-2012: Reglamento de la ley de SST, modificado por los DS. N°006-2014-
TR, DS. N°016-2016-TR, DS. N°020-2019-TR, DS. N°002-2020-TR y el DS. N°001-
2021-TR.

• R.M. Nº 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo con


electricidad.

• R.M. Nº 214-2011-MEM-DM: Código nacional de electricidad (suministro 2011)

• D.S. 011-2006-VIVIENDA: Reglamento nacional de edificaciones.

• NFPA 70E: Norma para la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo.


Ley N°29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

I PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el
establecimiento de los medios y condiciones que
protejan la vida, la salud y el bienestar de los
trabajadores, y de aquellos que, no teniendo
vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran
dentro del ámbito del centro de labores. Debe
considerar factores sociales, laborales y biológicos,
diferenciados en función del sexo, incorporando la
dimensión de género en la evaluación y prevención
de los riesgos en la salud laboral.
Ley N°29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Qué son las actividades, procesos,


operaciones o labores de alto riesgo?

Son aquellas actividades que impliquen una


probabilidad elevada de ser la causa directa de un
daño a la salud del trabajador con ocasión o como
consecuencia del trabajo que realiza. La relación
de actividades calificadas como de alto riesgo será
establecida por la autoridad competente.
DS. N°024 – 2016 Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería y
su modificatoria DS. N°023 – 2017-EM
¿Qué trabajos son considerados trabajos de alto riesgo?
Según el Art. 129 del DS. N°024-2016 Reglamento de seguridad y salud ocupacional en
minería, considera los siguientes trabajos como trabajos de alto riesgo:
1. Trabajos en espacios confinados.
2. Trabajos en caliente.
3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
4. Trabajos en altura.
5. Trabajos eléctricos en alta tensión.
6. Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y
materiales radiactivos.
7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.
2. Obligaciones del empleador
Ley N°29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 49. Obligaciones del Empleador

• Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los


aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.

• Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad


y salud en el centro y puesto de trabajo o función específica.

a) Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración.


b) Durante el desempeño de la labor.
c) Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la tecnología.
Artículo 49. Obligaciones del Empleador

• Practicar exámenes médicos cada dos años, de


manera obligatoria, a cargo del empleador. Los
exámenes médicos de salida son facultativos, y
podrán realizarse a solicitud del empleador o
trabajador.

En cualquiera de los casos, los costos de los


exámenes médicos los asume el empleador. En el
caso de los trabajadores que realizan actividades de
alto riesgo, el empleador se encuentra obligado a
realizar los exámenes médicos antes, durante y al
término de la relación laboral.
3. Obligaciones del supervisor
• Asegurar que todo el personal a su cargo conozca,
entienda y cumpla con el procedimiento de trabajo
(PETS).
• Inspeccionar el área de trabajo, los equipos utilizados
para los trabajos en excavaciones y asegurarse que se
encuentren libres de defectos y sea seguro su uso.
• Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el
lugar de trabajo.
• Identificar todos los peligros.
• Completar en análisis de trabajo seguro (ATS) y el
permiso de trabajo con riesgo eléctrico y asegurarse que
se hayan completado todas las precauciones.
• Asegurarse de mantener en el área de trabajo una copia
del Permiso de Trabajo con riesgo eléctrico.
4. Obligaciones del trabajador

• Cumplir con las normas, reglamentos e


instrucciones de los programas de seguridad y
salud en el trabajo.

• Usar adecuadamente los instrumentos y


materiales de trabajo, así como los equipos de
protección personal y colectiva, siempre y cuando
hayan sido previamente informados y
capacitados sobre su uso.

• No operar o manipular equipos, maquinarias,


herramientas u otros elementos para los cuales
no hayan sido autorizados.
• Participar en los programas de capacitación y otras
actividades destinadas a prevenir los riesgos
laborales que organice su empleador dentro de la
jornada de trabajo.

• Comunicar toda situación que ponga o pueda poner


en riesgo su seguridad y salud.

• Reportar a los representantes de seguridad, de


forma inmediata, la ocurrencia de cualquier
incidente, accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
5. Definición de electricidad

La electricidad es una forma de energía.

La electricidad es el conjunto de fenómenos


físicos relacionados con la presencia y flujo de
cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran
variedad de fenómenos como los rayos, la
electricidad estática, la inducción
electromagnética o el flujo de corriente
eléctrica.
¿Cómo se obtiene la energía eléctrica?

La electricidad proviene de las llamadas


energías primarias. Las energías primarias
que participan en la generación de
electricidad pueden ser de dos tipos:

• Energías no renovables, como el


carbón, el petróleo y el gas natural.

• Energías renovables, que provienen de


fuentes naturales como el sol, el viento y
el agua, entre otras. Es decir,
corresponden a la energía eólica,
hidroeléctrica, mareomotriz, solar,
geotérmica, undimotriz, etc.
Las energías primarias se procesan en las centrales eléctricas para obtener energía (centrales
termoeléctricas, hidroeléctricas, solares, etc.). Esta energía pone en funcionamiento un sistema de
turbinas que genera energía eléctrica.

La energía producida es recibida en transformadores, los cuales permiten la distribución de


la electricidad hacia un sistema de tensión eléctrica o tendido eléctrico. A partir de ese punto, la
electricidad es administrada por las empresas distribuidoras de electricidad para su comercialización.
6. Tipos de electricidad

Electricidad Dinámica
La electricidad dinámica es la producida por
una fuente permanente de electricidad que
provoca la circulación permanente de
electrones a través de un conductor. Estas
fuentes permanentes de electricidad
pueden ser químicas o electromecánicas.
Un ejemplo de electricidad dinámica es la
que existe en un circuito eléctrico que utiliza
como fuente de electricidad una pila o un
dínamo.
Electricidad Estática

Es un fenómeno que surge en un


cuerpo que posee cargas eléctricas en
reposo. Normalmente los cuerpos son
neutros (mismo número de cargas
positivas y negativas), pero cuando se
electrizan pueden adquirir una carga
eléctrica positiva o negativa. Una de las
formas de conseguir electricidad
estática es a través del frotamiento.
Electromagnetismo
La electricidad electromagnética se
refiere a aquella energía eléctrica que se
almacena en el espacio debido a la
presencia de un campo magnético. Este
tipo de energía se propaga o difunde
como radiación.
Ejemplos:
• Las señales de radio y televisión.
• La radiación infrarroja.
• Las ondas del horno microondas
doméstico.
7. Características de la electricidad
La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas:

 Carga eléctrica: propiedad de las partículas


subatómicas que se expresa en la atracción y
repulsión entre ellas por medio del campo
electromagnético.
 Campo eléctrico: es el campo físico en que se
inscribe la interacción entre las cargas eléctricas de los
cuerpos.
 Corriente eléctrica: se refiere al movimiento de las
cargas eléctricas, es decir, es el flujo de las cargas
eléctricas que se distribuyen o propagan a través de
un material conductor de electricidad.
 Potencial eléctrico: se refiere a la
potencialidad de trabajo o esfuerzo necesaria
en un campo electrostático para poner en
movimiento una carga positiva de un punto a
otro.

 Magnetismo: una de las formas en que se


manifiesta la electricidad es a través del
magnetismo, ya que es un tipo de corriente
eléctrica que produce campos magnéticos.
Estos, a su vez, pueden llegar a producir
corriente eléctrica.
Unidades de la Electricidad

De acuerdo con el Sistema Internacional (SI), las


unidades que expresan la electricidad son:

• Voltio (V): expresa la fuerza electromotriz,


el potencial eléctrico y el voltaje.
• Amperio (A): expresa la intensidad de la
corriente eléctrica.
• Ohmio (Ω): expresa la resistencia eléctrica.
8. Definición de trabajos eléctricos

Según la RM.N°111-2013-MEM-DM-Reglamento
de Seguridad Y Salud en el Trabajo con
Electricidad, se define como riesgo eléctrico a la
probabilidad de ocurrencia de un contacto
directo o indirecto con una instalación eléctrica,
que pueda causar daño personal o material, y/o
interrupción de procesos. Incluye la exposición
a arcos eléctricos o relámpagos de arco.
9. Efectos de la corriente en el cuerpo humano

Las consecuencias del paso de la corriente por el


cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas
secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la
muerte por fibrilación ventricular.

Una persona se electriza cuando la corriente


eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando
la persona forma parte del circuito eléctrico,
pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de
contacto: uno de entrada y otro de salida de la
corriente.
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL CUERPO HUMANO

INTENSIDAD
EFECTO MOTIVO
( mA)

1 a 3 mA Percepción El paso de la corriente produce cosquilleo.

El paso de la corriente produce


3 a 10 mA Electrización
movimientos de reflejos.
El paso de la corriente provoca
10 mA Tetanización contracciones musculares,
agarrotamientos, entre otros.
Si el paso de la corriente atraviesa el
25 mA Paro respiratorio
cerebro.
Si el paso de la corriente atraviesa el
25 a 30 mA Asfixia
tórax.
Si el paso de la corriente atraviesa el
60 a 75 mA Fibrilación ventricular
corazón.
¿Qué es la fibrilación ¿Qué es la tetanización ¿Qué es la asfixia por el paso de
ventricular? muscular? la energía eléctrica?

Consiste en el movimiento Es el movimiento incontrolado La asfixia se produce cuando el


anárquico del corazón de los músculos como paso de la corriente afecta al
(aunque esté en movimiento, consecuencia del paso de la centro nervioso que regula la
no sigue su ritmo normal de energía eléctrica. función respiratoria, ocasionando
funcionamiento). el paro respiratorio.
10. Distancias mínimas de seguridad

DISTANCIA VERTICAL AL
TRABAJADOR

Distancia mínima de seguridad


desde una posición de trabajo a
un punto con tensión.
DISTANCIA HORIZONTAL
AL TRABAJADOR

Distancia mínima de seguridad


desde una posición de trabajo a
un punto con tensión.
DISTANCIAS DE SEGURIDAD
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO - 2011
DISTANCIA EN CARRETERAS UNIDAS AL CRUCE
DISTANCIA EN CARRETERAS Y AVENIDAS A LO LARGO
DISTANCIA EN CALLES AL CRUCE Y CAMINOS
DISTANCIA DE SEGURIDAD A REDES DE TELECOMUNICACIÓN EN CRUCES
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO – 2011
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO - 2011
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO - 2011
11. NFPA 70E: Norma para la seguridad eléctrica en el lugar de
trabajo
TRABAJADOR CALIFICADO TRABAJADOR NO CALIFICADO

• Comprende el equipo con el que esta trabajando. • No demuestra habilidades y conocimientos


• Comprende las tareas que va a realizar. referente al equipo y la tarea a realizar.

• Recibió una capacitación de seguridad para • No ha recibido la capacitación de seguridad para


identificar los peligros asociados con la tarea a identificar los peligros asociados con la tarea a
realizar y mitigar los riesgos de la misma. realizar y mitigar los riesgos de la misma.
DESCARGA ELÉCTRICA ARCO ELÉCTRICO

Una falla de arco genera una bola de fuego


Una descarga eléctrica ocurre cuando una parte del conductivo que puede alcanzar 35 000 ºF. El
cuerpo se interpone en el circuito entre conductores resultado es calor extremo, ondas de presión, altos
o la conexión a tierra. niveles de sonido, metralla, niveles de luz intensos y
una rápida expansión del aire sobrecalentado.
Límites según NFPA 70E
Límite de
• Límite de Aproximación Restringida arco eléctrico

Es una distancia en la que existe una Límite de


mayor probabilidad de descarga aproximación
eléctrica. limitada

Límite de
• Límite de Aproximación Limitada aproximación
restringida
Es una distancia en la que existe un
peligro de descarga eléctrica.
Partes
energizadas
• Límite de Arco Eléctrico expuestas

La distancia desde la fuente de un arco, a


la que es probable que ocurra una
quemadura de segundo grado.
12. CONDICIÓN DE TRABAJO ELÉCTRICAMENTE SEGURA

La prioridad de NFPA 70E es la eliminación de


peligros y establecer una condición de trabajo
eléctricamente segura.

Condición de trabajo eléctricamente segura

Es un estado en el que un conductor eléctrico o


una parte del circuito se ha desconectado de las
partes energizadas, bloqueado o etiquetado de
acuerdo con los estándares establecidos, probado
para garantizar la ausencia de voltaje y conectado
a tierra si se determina que es necesario.
13. PROCESO PARA ESTABLECER UNA CONDICIÓN
DE TRABAJO ELÉCTRICAMENTE SEGURA

Liberar o
Interrumpir la bloquear la Prueba de
carga y abrir las energía ausencia de
desconexiones almacenada tensión

Identificar todas Verifique Aplicar


las fuentes de visualmente que dispositivos y
poder. las cuchillas de procedimientos
desconexión de bloqueo /
estén abiertas, etiquetado
si es posible (LOTO)
IDENTIFICAR TODAS LAS FUENTES DE PODER

• Verificar los planos del área donde


se va a realizar el trabajo para
identificar todas las fuentes de
energía.

• Simplifica la identificación de todos


los peligros, evaluación de riesgo y
la toma de medidas de control para
mitigar los posibles eventos que
puedan ocurrir en el desarrollo de
las actividades.
INTERRUMPIR LA CARGA Y ABRIR LAS DESCONEXIONES

• Apagar de manera ordenada el


equipo y luego la apertura de un
interruptor físico o medios de
desconexión.

• Este paso debe realizarse de


acuerdo a las especificaciones del
equipo o su manual de uso y así
evitar peligros adicionales al
personal o los equipos.
VERIFIQUE VISUALMENTE QUE LAS CUCHILLAS DE DESCONEXIÓN
ESTEN ABIERTAS

• Siempre que sea posible se debe


realizar la verificación que los
interruptores se encuentren en la
posición de desconexión total.

• Solo debe realizarse si no se expone


al trabajador a peligros adicionales.
LIBERAR O BLOQUEAR LA ENERGIA ALMACENADA

• Toda energía eléctrica y mecánica


debe liberarse antes de comenzar el
trabajo.

• La energía puede quedar


almacenada en condensadores,
cables eléctricos, componentes
internos o externos.

• La energía puede volver a energizar


el sistema por lo cual se debe aplicar
restricción física para inmovilizar el
equipo.
Disyuntor de potencia de baja tensión
APLICAR DISPOSITIVOS Y PROCEDIMIENTOS DE BLOQUEO /
ETIQUETADO (LOTO)

• La aplicación de dispositivos de
bloqueo / etiquetado de acuerdo al
procedimiento establecido.

• Los dispositivos de bloqueo /


etiquetado deben ser únicos e
identificables

• Un dispositivo de etiquetado debe ser


duradero y fácilmente identificable.
Asimismo, debe tener un medio de
fijación para que no pueda ser
retirada.
¿Cuáles son los productos LOTO?
1. Candados: Su función es la de cerrar los
dispositivos de bloqueo por parte de las personas
autorizadas a manipularlas.

2. Dispositivos de bloqueo: En este caso hablamos


de los elementos directamente encargados de
bloquear la fuente de energía de la maquinaria o
equipos que deben revisarse o repararse. Cada
dispositivo tiene un diseño específico.

3. Elementos de señalización: Contribuyen a


reforzar la señalización de la zona donde se están
realizando tareas de mantenimiento o reparación.
¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y ETIQUETADO (LOTO)?

Este tipo de procedimientos se usará para


asegurar que las máquinas o equipo estén
aislados de toda energía potencialmente
peligrosa; y que estén bloqueados y rotulados
antes de que los empleados hagan cualquier
actividad de servicio o mantenimiento.
Procedimiento de bloqueo y etiquetado
1. Preparación de materiales para el bloqueo y etiquetado de
las máquinas y equipos que se van a proteger, con arreglo a un
plan previamente establecido.
2. La detención de los equipos, apagando su fuente de energía.
3. La colocación de los dispositivos de bloqueo.
4. El etiquetado de esos dispositivos de bloqueo para identificar
las personas autorizadas a realizar el mantenimiento de la
máquina o equipo.
5. Comprobación de que las fuentes de energía de los equipos
han sido correctamente bloqueadas.
6. Asegurarse de que ningún elemento móvil de la maquinaria
queda sin bloquear.
7. Señalizar la zona de trabajo, acotando su acceso, si es preciso
mediante cintas, conos de seguridad.
PRUEBA DE AUSENCIA DE TENSIÓN

• Para verificar que el equipo se


encuentra des-energizado, una
persona calificada debe realizar una
prueba con un instrumento.

• Los instrumentos de prueba deben ser


clasificado para uso, diseñado para el
medio ambiente, utilizado de acuerdo
a las instrucciones del fabricante,
inspeccionado antes de cada uso y
reparado cuando sea necesario.
14. Las 5 Reglas de Oro para Trabajos Eléctricos
Para minimizar los riesgos eléctricos se debe cumplir las 5 Reglas de Oro de manera
obligatoria.

Efectuar el corte Verificar ausencia de


visible de todas las tensión en cada una
fuentes de tensión: de las fases: Con un
Garantizando que el detector de tensión
corte sea efectivo. que sea probado antes
y después.
Enclavamiento o bloqueo: impedir la
maniobra de los aparatos,
manteniéndolo en una posición
determinada. Esto con la
señalización adecuada.
Puesta a tierra y en Señalizar y delimitar la
cortocircuito de todas las zona de trabajo:
posibles fuentes de La zona dónde se están
tensión que incidan en la realizando los trabajos
zona de trabajo: se señalizará por medio
Consiste en crear una de vallas, conos o
zona de seguridad virtual dispositivos análogos.
alrededor de la zona de
trabajo.
15. Acto subestándar

¿QUÉ ES UN ACTO SUBESTÁNDAR?

Según el DS. N°005-2012-TR Reglamento de la


Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, se define como acto subestándar a toda
acción o práctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar un accidente.
Ejemplos de actos subestándar para trabajos con riesgo eléctrico:

• Trabajar bajo efectos del alcohol o drogas.


• No usar los EPP necesarios para realizar trabajos con riesgo eléctrico.
• Operar equipos sin tener autorización.
• Usar equipos y herramientas defectuosas o en mal estado.
• Intervenir en circuitos distintos a los autorizados.
• Trabajar con circuitos energizados.
• No aplicar las 5 reglas de oro para trabajos con riesgo eléctrico.
• No cumplir con el procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS).
Actos subestándares
Actos subestándares
16. Condición subestándar

¿QUÉ ES UNA CONDICIÓN


SUBESTÁNDAR?

Según el DS. N° 005-2012-TR Reglamento de la


Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, se define como condición subestándar
a toda condición en el entorno del trabajo que
puede causar un accidente.
Ejemplos de condiciones subestándar para trabajos con
riesgo eléctrico:

• Falta de mantenimiento en instalaciones, equipos e instrumentos.


• Equipos e instrumentos defectuosos.
• Herramientas en mal estado o sin aislación.
• Uniones defectuosas o sin aislación.
• Falta de conexión a tierra.
• Circuitos sin protección o sobrecargados.
• Enchufes deteriorados o sobrecargados.
• Falta de capacitación.
• Falta de señalización adecuada.
Condiciones subestándares
Condiciones subestándares
17. Riesgos Asociados de los Trabajos Eléctricos

Algunos de los riesgos asociados de los trabajos eléctricos


son:

• Riesgo de electrocución.
• Riesgo de caída al mismo y a diferente nivel.
• Riesgo de incendio.
• Riesgo de explosión.
• Riesgo de quemaduras.
18. Medidas de prevención para Trabajos con Riesgo
……Eléctrico
 Capacitación y entrenamiento de los trabajadores para trabajos con riesgo eléctrico.
 Charla de 5 minutos de seguridad.
 Llenado del ATS y PETAR para trabajos eléctricos.
 Cumplir con el Procedimiento escrito de trabajo seguro.
 Uso correcto de EPP.
 Señalización del área de trabajo.
 Orden y limpieza del área de trabajo.
 Inspección previa del área de trabajo.
 Identificación de riesgos existentes en el área de trabajo.
 Cumplir con las 5 Reglas de Oro para trabajos eléctricos.
 Cumplir con el procedimiento de LOTO.
19. Documentos necesarios para realizar Trabajos con
……Riesgo Eléctrico
19.1 PETS

¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO ESCRITO


DE TRABAJO SEGURO (PETS)?

Es un Documento que contiene la descripción


específica de la forma cómo llevar a cabo o
desarrollar una tarea de manera correcta
(segura, eficiente y ambientalmente aceptable)
desde el comienzo hasta el final, dividida en un
conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos.
19.2 ATS
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
(ATS)?

Según el D.S. 011-2019 TR – Reglamento de


Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector
Construcción, el ATS es una herramienta de gestión
de seguridad y salud en el trabajo para identificar
peligros y evaluar los riesgos que puedan generar
lesiones o daño a los/las trabajadores/as en la
ejecución de cada una de sus actividades de
construcción; y determinar los controles.
DS. N° 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción
Señala en el artículo 55 - Análisis de trabajo seguro (ATS) lo siguiente:

✔ Antes de iniciar una actividad, el/la capataz, o quien haga sus veces, con la participación de
los/las trabajadores/as involucrados/as en la actividad, elaboran el Análisis de Trabajo Seguro
(ATS), considerando los resultados de la IPERC.

✔ El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es firmado por el/la supervisor/a, capataz, o quien haga sus
veces en una actividad, así como por los/las trabajadores/as que ejecutan la actividad, y por
otro/a profesional que determine el/la empleador/a. Dicho documento tiene validez por el
tiempo que dure la jornada de trabajo y/o actividad a ejecutar, siempre que las condiciones y
medio ambiente de trabajo se mantengan.

✔ Al término de la jornada de trabajo y/o actividad se debe entregar el Análisis de Trabajo Seguro
(ATS) al/a la jefe/a o prevencionista de riesgos.
EJEMPLO: ATS (Parte 1)
EJEMPLO: ATS (Parte 2)
19.3 PETAR

¿QUÉ ES EL PERMISO ESCRITO DE


TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)?

Según el D.S. N°011-2019 TR – Reglamento de


Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector
Construcción, el PETAR es un documento que
autoriza la ejecución de trabajos considerados
de alto riesgo.
DS. N° 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el
Sector Construcción
Señala en el artículo 56 - Permiso escrito de trabajo de alto riesgo (PETAR) lo siguiente:

✔ El permiso escrito de trabajo de alto riesgo contiene los requerimientos de seguridad y


salud en el trabajo para la labor a realizar.

✔ El permiso escrito de trabajo de alto riesgo es llenado con asesoría del/de la jefe/a o
prevencionista de riesgos; y, debe ser suscrito por el/la responsable de la ejecución de la
actividad y otros que disponga la normativa aplicable o el/la empleador/a.

✔ Desde el inicio hasta el final de la labor, el permiso escrito de trabajo de alto riesgo es
colocado en un lugar visible. Posteriormente, este debe ser entregado al/a la jefe/a o
prevencionista de riesgos para su archivo.
Ejemplo: FORMATO PETAR – TRABAJOS CON RIESGO ELÉCTRICO (Parte 1)
Ejemplo: FORMATO PETAR- TRABAJOS CON RIESGO ELÉCTRICO(Parte 2)
Ejemplo: FORMATO PETAR (Parte 3)
20. EPP para Trabajos Eléctricos

• Casco dieléctrico y barbiquejo

• Lentes de seguridad

• Tapones auditivos

• Guantes dieléctricos

• Ropa de trabajo

• Chaleco reflectivo

• Zapatos dieléctricos
21. JERARQUIA DE CONTROL
APLICACIÓN BLOQUEO Y ETIQUETADO DE ELIMINACIÓN
LAS FUENTES DE ENERGIA

Deben CAMBIO DE SISTEMAS A MENOR SUSTITUCIÓN


implementarse VOLTAJE
en la etapa de
diseño del
equipo PROTECTORES DE ARCO CONTROL DE INGENIERÍA
PORTÁTILES Y MANTAS AISLANTES

CAPACITACIONES SOBRE LOS PELIGROS, CONCIENCIA


RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

CONTROLES
POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS (LOTO), ADMINISTRA-
BUENAS PRÁCTICAS TIVOS

USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN


EPP
PERSONAL DE ACUERO AL VOLTAJE DE LA
FUENTE DE ENERGÍA NFPA 70E
22. Análisis de casos

Un ingeniero de 47 años falleció


producto de una potente
descarga eléctrica que recibió
mientras realizaba la instalación
de una red de señalización en el
establecimiento, cuando ocurrió
la fatalidad. Su familiar indicó
que la descarga eléctrica se
produjo debido a que algunos
empleados de la tienda
levantaron la llave principal de
la conexión de la electricidad.
Entre la vida y la muerte se
encuentra un obrero luego de
recibir una descarga eléctrica
de 13 mil voltios cuando
realizaba trabajos en unos
postes ubicados al interior de
una planta agroindustrial.
Un obrero casi muere
electrocutado, luego de recibir una
fuerte descarga eléctrica cuando
colocaba un panel publicitario en
plena autopista de Chiclayo-
Pimentel. Según, informó la
Policía, el obrero chocó con un
cable de alta tensión, que de
inmediato provocó una fuerte
descarga de corriente. El joven
obrero quedó inconsciente y
colgado por varios minutos. El
arnés de seguridad lo salvó de una
caída inminente de
aproximadamente 7 metros de
altura.
El incidente ocurrió cerca de
las once de la mañana
cuando el ciudadano se
disponía a iniciar su jornada
laboral habitual en su taller
denominado “Estructuras
Metálicas Centauro”, cuando
repentinamente una potente
descarga lo impactó y le
quitó la vida de inmediato.

También podría gustarte